Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Kōbō Abe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kōbō Abe

Kōbō Abe en 1954
Información personal
Nombre de nacimientoKimifusa Abe
Nombre en japonés安部公房Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento7 de marzo de 1924
Kita,Tokio (Japón)
Fallecimiento22 de enero de 1993
(68 años)
Tokio (Japón)
NacionalidadJaponesa
Lengua maternaJaponés
Familia
MadreYorimi AbeVer y modificar los datos en Wikidata
CónyugeMachi AbéVer y modificar los datos en Wikidata
Hijos1Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enUniversidad de TokioVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónEscritor,dramaturgo,fotógrafo,guionista,inventor
Años activodesde 1944
GénerosLiteratura del absurdo,prosa y dramaVer y modificar los datos en Wikidata
Obras notablesLa mujer de la arena (1962)
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Premio Akutagawa (1951)
  • Kishida Theatre Award (1958)
  • Premio Yomiuri (1963)
  • Premio Tanizaki (1967)
  • Art Encouragement Prizes (1972)Ver y modificar los datos en Wikidata

Kōbō Abe (安部公房,,Abe Kōbō?) (Kita, 7 de marzo de 1924-Kita, 22 de enero de 1993),seudónimo deKimifusa Abe, fue unescritor,dramaturgo,guionista de cine,fotógrafo einventorjaponés.[1]​ Conocido por su novelaLa mujer de la arena (1962), que obtuvo el Premio Yomiuri y cuyaadaptación cinematográfica porHiroshi Teshigahara ganó el Premio Especial del Jurado delFestival de Cannes, su obra (junto con la deYukio Mishima yYasunari Kawabata) renovó laliteratura japonesa del siglo XX y ha sido comparada con la deFranz Kafka por su exploración surrealista y pesadillesca del individuo de la sociedad deposguerra.[2][3]

Biografía

[editar]

Kōbō Abe nació enKita (Tokio), aunque creció en la ciudad de Mukden (hoy díaShen-yang, enManchuria).[4]​ Su padre era médico e impartía clases a nivel universitario. Abe regresó a Japón en 1941, y comenzó sus estudios en laUniversidad Imperial de Tokio en 1943. Se doctoró en medicina en 1948, pero ya había decidido que no ejercería esa profesión, y se dedicó a la escritura.[5][6]

Su primera publicación fue una colección de poemas en 1947 (Mumei Shishu oPoemas de un poeta desconocido). Al año siguiente, escribió y publicó su primera novela,Owarishi michi no shirube ni (La señal de tráfico al final de la calle) en la que se dio a conocer ampliamente.[7]

En 1951 le fue otorgado el galardón más prestigioso de las letras en Japón, elPremio Akutagawa, por su novelaLa pared o El crimen del señor Koruma.[6]​ Posteriormente siguió escribiendo, especialmente obras teatrales, pero no fue hasta la publicación en 1962 deSunna no onna (en castellanoLa mujer de la arena) cuando alcanzó el reconocimiento internacional.[8]​ Durante toda esa década colaboró como guionista en diversas películas, incluida la adaptación cinematográfica deLa mujer de la arena dirigida porHiroshi Teshigahara. Posteriormente, en 1973, fundó un estudio de actuación en Tokio, donde formó actores empleando sus propios métodos de actuación, y dirigió diversas obras.[7]

La característica que le generó particular fama, fueron sus exploraciones a menudo pesadillescas ysurreales de lo individual, lo cual representa todo un hito en la sociedad contemporánea japonesa.

Obra

[editar]

Novela

[editar]
  • La señal de tráfico al final de la calle (Owarishi michi no shirube ni, 1948)
  • Capullo de seda rojo (1950)
  • La pared o El crimen del señor Karuma (1951,Premio Akutagawa)
  • Edad del hielo 4 (Dai yon kanpyoki, 1959)
  • La mujer de la arena (Sunna no onna, 1962,Premio Yomuiri;Siruela, 1989)
  • El rostro ajeno (Tanin no Kao, 1964; Siruela, 1994 y 2007)
  • Idéntico al ser humano (Ningen sokkuri, 1967; Candaya, 2010, traducción de Ryukichi Terao y prólogo de Gregory Zambrano)
  • El mapa calcinado (Moetsukita chizu, 1967; Eterna Cadencia, 2015, traducción deRyukichi Terao y prólogo deEdnodio Quintero)
  • El hombre caja (Hako otoko, 1973; Siruela, 2012, traducción de Ryukichi Terao y Gregory Zambrano).
  • Encuentros secretos (Mikkai, 1977; Eterna Cadencia, 2014, traducción de Ryukichi Terao yGregory Zambrano)

Cuento

[editar]
  • Los cuentos siniestros (Eterna Cadencia, 2011, traducción de Ryukichi Terao y prólogo de Gregory Zambrano)
  • Historia de las pulgas que viajaron a la luna (Eterna Cadencia, 2013, traducción de Ryukichi Terao y prólogo de Gregory Zambrano)

Poesía

[editar]
  • Poemas de un poeta desconocido (Mumei shishu, 1947)
  • La luna que ríe (Warau tsuki, 1975)

Teatro

[editar]
  • Los fantasmas están aquí (1958)
  • Los amigos (1974)
  • Calzas verdes (1974)

Cine

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «El hombre que inventaba - Semanario Brecha».brecha.com.uy. Consultado el 7 de marzo de 2024. 
  2. Pagano, Fernando (7 de marzo de 2024).«Kobo Abe: 100 años del “Kafka japonés” que tradujo el terror de la guerra y las bombas atómicas».infobae. Consultado el 7 de marzo de 2024. 
  3. «Página/12 :: libros».www.pagina12.com.ar. Consultado el 7 de marzo de 2024. 
  4. Internet Archive, Gary D. (1999).The Columbia guide to modern Japanese history. New York : Columbia University Press.ISBN 978-0-231-11144-7. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  5. «Biografía de Abe Kobo - Kobo Abe (Su vida, historia, bio resumida)».www.buscabiografias.com. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  6. ab«Tipos Infames: Autor: ABE, KÔBÔ».www.tiposinfames.com. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  7. ab«: : : : : Kobo Abe : : : : :».www.epdlp.com. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  8. «Kobo Abe | Oscar Luis Cámara García | EducaMadrid».www.educa2.madrid.org. Consultado el 5 de marzo de 2024. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kōbō_Abe&oldid=170688750»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp