Elenebro común (Juniperus communis) es unaespecie de planta leñosa de lafamiliaCupressaceae. Tiene una amplia distribución: se extiende desde las frías regiones del hemisferio norte hasta las zonas montañosas a 30° de latitud N enNorteamérica,Europa yAsia. También puede verse escritojinebro. Además, produce gálbulos conocidos como enebrinas de aspecto redondo y con un color azul, que varía desde muy intenso (negro) hasta un azul marino oscuro (azul noche). Los gálbulos crecen en racimo y no son bayas o frutos. Tampoco deben ser confundidos con losarándanos puesto que se trata de vegetales radicalmente distintos.
Como los conos necesitan más de un año para convertirse en maduros, ambos conos, maduros e inmaduros, se pueden ver juntos, como en este árbol enSaaremaa,EstoniaIlustración de las hojas y frutos.Joven mata,Malá FatraEnebro rastrero enLa Serrota (Ávila,España)Enebro rastrero quemadoIlustraciónFrutosHojas
Juniperus communis es unarbusto de 1 o 2 metros de altura de lento desarrollo que, creciendo en condiciones óptimas, forma un arbolito de dimensiones algo mayores (ocasionalmente puede llegar a los 10 metros).Sus hojas, con forma de aguja grande y reunidas en espirales de tres son de color verde y presentan una única banda estomatal blanca en la cara exterior. Acabadas enápice puntiagudo de cierta dureza. Es un arbustodioico, por lo que las plantas se separan en miembros femeninos y masculinos. Las estructuras reproductoras (mal llamadas flores) aparecen en primavera y las femeninas fructifican en otoño. Losgálbulos,conos de forma esférica de entre 4 a 12 mm de diámetro, de color verde grisáceo que al madurar, al cabo de 18 meses, pasan al negro purpúreo con una pátina cerosa de color azulado. Normalmente tienen 3 (en ocasiones 6) escamas carnosas fusionadas y en cada escama una únicasemilla, éstas son dispersadas por los pájaros al ingerirlas. Los gálbulos masculinos son amarillos, de 2-3 mm de largo y caen tan pronto liberan elpolen.
Longevidad
Estudiosdendrocronológicos realizados sobre arbustos de latundra han encontrado algunos ejemplares especialmente antiguos, que llegarían a ser algunos de los árboles (o arbustos) más viejos jamás registrados en Europa. Concretamente, se ha reportado un individuo de 1647 años en Finlandia (Laponia) dentro delCírculo polar ártico.[2]
Es frecuentemente utilizado enhorticultura como ornamental, ya que es demasiado pequeño para tener uso como maderero. Sin embargo, en Escandinavia la madera dejunípero se utiliza en la fabricación de cajas para productos lácteos, como la mantequilla, el queso y también para hacer mangos de cuchillos.
Sus astringentesconos, comúnmente llamadosenebrinas, son demasiado amargos para consumirlos crudos, por lo que se venden secos para condimentar carnes, salsas y rellenos. Se suelen cascar antes de utilizarlos para liberar el aroma. El abuso de enebro puede causar problemas renales; por lo tanto, no se recomienda su consumo durante el embarazo.[cita requerida]
Los frutos también se utilizan para aromatizar laginebra, bebida a la que le da su nombre, en cuya composición se encuentran los gálbulos de junípero, entre otras plantas.
En losAlpes tradicionalmente también se utilizan para preparar elestre de genièvre oextrait de genièvre (extracto de ginebra); en cuya preparación, las semillas se hierven en agua y luego se presionan con una prensa potente, y luego se reduce el jugo (concentración hirviendo lentamente sin que se pegue) hasta obtener una pasta negra de consistencia de miel líquida para su consumo.
Otro uso es la obtención deaceite esencial a partir de sus semillas.
Dada su amplia distribución existen diferentes subespecies y variedades:
Juniperus communis communis - Normalmente arbusto erguido o pequeño árbol, con hojas de entre 8 a 20 mm de largo. Habita en bajas o medias altitudes en climas templados. Es el enebro en sentido estricto.
Juniperus communis communis var.communis - Habita en Europa y la mayor parte de Asia septentrional.
Juniperus communis communis var.depressa - Norteamérica.
Juniperus communis communis var.nipponica - Japón.
Juniperus communis alpina - Enebro enano. Normalmente es un arbusto postrado, con hojas de entre 3 a 8 mm de largo. Habita las zonas subárticas y alpinas a grandes altitudes de las regiones frías.
Juniperus communis alpina var.alpina - Habita Groenlandia, Europa y Asia.
Juniperus communis alpina var.megistocarpa - Habita el este de Canadá (difícilmente distinguible de la var.alpina)
Juniperus communis alpina var.jackii - Habita el oeste de Norteamérica.
Juniperus communis nana - El enebro rastrero (Juniperus communis subsp.nanaSyme =Juniperus nanaWilld.,nom. illeg.;Juniperus communis subsp.alpina (Suter)Čelak., nom. illeg) llamado también jabino, jabina, sabina o zaina enSegovia,Ávila, ySoria y nebrina enLeón,[7] es un arbusto achaparrado, de tallos tendidos, de 10-60 cm de altura con hojas cortas, bruscamente estrechadas en la punta, muy densas y curvadas hacia elápice, que forma parte, junto con lospiornos serranos, de losmatorralespulvinulares que aparecen en las altas montañas por encima del nivel de losárboles. Es frecuente en las montañassilíceas del centro y norte de lapenínsula ibérica, casi siempre por encima de los 1700 m y hasta los 3000 m en situaciones favorables. Aparece también enSierra Nevada,Andalucía. Por debajo de esa altura aparece en el norte, en bosques degradados por el pastoreo excesivo, caso delValle del Rudrón (Burgos). Florece en el verano.[8]
Sinonimia
Juniperus albanica Pénzes
Juniperus argaea Balansa ex Parl.
Juniperus borealis Salisb.
Juniperus caucasica Fisch. ex Gordon
Juniperus compressa Carrière
Juniperus cracovia K.Koch
Juniperus dealbata Loudon
Juniperus depressa Stevels
Juniperus difformis Gilib.
Juniperus echinoformis Rinz ex Bolse
Juniperus elliptica K.Koch
Juniperus fastigiata Knight
Juniperus hemisphaerica C.Presl
Juniperus hibernica Lodd. ex Loudon
Juniperus hispanica Booth ex Endl.
Juniperus interrupta H.L.Wendl. ex Endl.
Juniperus kanitzii Csató
Juniperus microphylla Antoine
Juniperus niemannii E.L.Wolf
Juniperus oblonga-pendula (Loudon) Van Geert ex K.Koch
Castellano: ajarje, anavio, arándano de nebrera, azotacristo, cimbro, ciprés, enebro, enebro achaparrado, enebro común, enebro de cuervos, enebro de las montañas de León, enebro de peñas, enebro enano, enebro postrado, enebro rastrero, gorbicio, gorbizo, gorbizu, gurbiezo, gurbizu, jabino, neblera, nebrera, noblera, nobrera, nublera, olmo, pino, sabina, sabina morisca, sabina rastrera, sabino, sestia.(el número entre paréntesis indica las especies que tienen el mismo nombre en España)[11]
La denominación del árbol en francés,genévrier fue la que dio lugar al nombre más conocido internacionalmente de laginebra,«gin», a través de un apócope de la palabra francesa, pero pronunciada a la inglesa. Hay que tener en cuenta que, si bien el enebro se llamagenévrier en francés, en inglés el término equivalente esjuniper, cuyo apócope en ningún modo sonaría«gin».
Sin embargo, el nombre de la famosa reinaGinebra (Guenièvre, en francés) de laliteratura artúrica, no tiene nada que ver en origen con el nombre del enebro, a pesar de la similitud con el términogenévrier (enebro) ogenièvre (antigua bebida de origen belga o tal vez neerlandés, muy diferente a la ginebra, aunque también incluye en su fórmula gálbulos de enebro); lo que sí que ha habido, sobre todo en la versión española del nombre, es un fenómeno (bastante común en lingüística) de «etimología popular», es decir, ha habido una deformación del nombre del personaje por obra de esa misma similitud fonética con el nombre francés de la planta.[13]
Los gálbulos de enebro han sido utilizados como medicina popular en muchas culturas debido a la falsa atribución de distintas propiedades. Se creía que, si se consumen, actuarían como un fuerte desinfectante de las vías urinarias. Fueron utilizadas por los indiosnavajos como un remedio herbal para ladiabetes.[14] Hoy en día, las tribus americanas occidentales combinan los gálbulos deJuniperus communis con la corteza de la raíz deBerberis en un té de hierbas. Los nativos americanos también utilizaron los gálbulos de enebro como un supuesto anticonceptivo femenino.[15]
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren & Reveal. 1972. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A. 1: 1–271. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Flora of North America Editorial Committee, e. 1993. Pteridophytes and Gymnosperms. Fl. N. Amer. 2: i–xvi, 1–475.
Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.