Julia Gonzaga | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en italiano | Giulia Gonzaga![]() | |
Nacimiento | 1513![]() Gazzuolo (Italia) ![]() | |
Fallecimiento | 19 de abril de 1566jul.![]() Nápoles (Reino de Nápoles) ![]() | |
Familia | ||
Familia | Familia Gonzaga![]() | |
Padres | Ludovico Gonzaga![]() Francesca Fieschi ![]() | |
Cónyuge | Vespasiano Colonna![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Aristócrata![]() | |
Julia Gonzaga (enitaliano,Giulia Gonzaga;Gazzuolo, 1513-Nápoles, 19 de abril de 1556) fue hija del príncipeLuis Gonzaga, señor deSabbioneta, y deFrancesca Fieschi. Se casó con elcondotieroVespasiano Colonna y fue condesa deFondi.
Se casó a los 14 años conVespasiano Colonna, duque de Carpi, y se quedó viuda a los tres años de su matrimonio. No volvió a casarse. Fundó en su palacio un centro de cultura. En laHistoria de los heterodoxos españoles,Marcelino Menéndez Pelayo dice que se conservó fiel y dedicada a la caridad y a ladevoción.[cita requerida]
Poco se dice sobre esta dama y su aporte para el avance delprotestantismo español. Sus datos se reducen a una serie de eventos, casi todos relacionados conJuan de Valdés, por un lado, de quien se dice fue su «discípula querida (...) la que inspiró casi todos sus escritos religiosos».[1] Pero por el otro, se le exalta por ser una mujer de insigne y aristocrática belleza. Prueba de ello es un retrato pintado porBartolomé de Piompo y que aún se conserva en elMuseo Británico. Dicho trabajo fue encargado porHipólito de Médicis, con quien tuvo una relación de la que nació un hijo llamadoAsdrúbal, quien llegó a sercondotiero ycaballero de laOrden de Malta.[2]
Se cuenta que Julia fue objeto de un intento derapto por el pirataBarbarroja. Este atacó la ciudad deFondi con la firme idea de raptar a la condesa. Con ello pretendía cumplir con un encargo delsultánSolimán el Magnífico en 1534,[3] quien, atraído por su belleza, quiso sumarla a suharén.
Julia Gonzaga tuvo amistad con Juan de Valdés. Éste ya la había tenido con elcardenalPirro Gonzaga (hermano de Julia), pero con Julia fue mucho más estrecha, de modo que en 1536 se convierte en su confidente y consejero. Menéndez Pelayo relató aquella relación diciendo que «entonces tuvo la desgracia de encontrarse con nuestro paisano, que fue para ella a modo de un director espiritual, cuyos consejos siguió ciegamente».[1]
Acudió a uno de lossermones predicados porBernardino Ochino en 1535. Esto dio lugar a un diálogo entre Julia Gonzaga y Juan de Valdés. Dicho diálogo fue escrito aquella noche por petición de la condesa y se convirtió en su obraAlfabeto Cristiano (1536). En este libro Valdés expone el camino de la perfeccióncristiana. Asimismo, le escribiría a Julia la dedicatoria de losComentarios a las Epístolas de San Pablo.
Julia Gonzaga formó parte igualmente de uncoventículoprotestante clandestino. De esto Williams señala que «era su espíritu el que presidía el círculoevangélico en que entró Valdés al convertirse, en 1536, en consejero espiritual de Julia».[4] Entre sus adeptos se contaban unos cuantos miembros importantes de la sociedadnapolitana. Entre ellos estabanIsabel Briceño o Isabella Bresegna (1510-1567), esposa delgobernador deParma yPiacenza;Victoria Colonna, que era la viuda deFernando de Ávalos,marqués de Pescara;Miguel Ángel Buonarroti y elmonjeBenedetto de Mantua, autor del libroEl Beneficio de Cristo. A ellos consagró Valdés sus últimos seis años traduciéndolestextos bíblicos y escribiéndoles consejos, tratados y «consideraciones piadosas».[5]
El aporte de Julia Gonzaga al movimiento reformado fue citado porGuido D’Agostino:
A su muerte (1541) [la de Valdés], continuó difundiendo sus ideas en el círculo animado por Julia Gonzaga, condesa de Fondi, convencida de que el valdesianismo podría renovar desde el interior elcatolicismo.[6]