Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Juan de Castellanos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan de Castellanos
Información personal
Nacimiento9 de marzo de 1522jul.Ver y modificar los datos en Wikidata
Alanís (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento27 de noviembre de 1607
Tunja (Colombia)Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
ReligiónIglesia católicaVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPresbítero católico,poeta ehistoriadorVer y modificar los datos en Wikidata
Obras notablesElegías de varones ilustres de IndiasVer y modificar los datos en Wikidata

Juan de Castellanos (Alanís,provincia de Sevilla, 9 de marzo de 1522-Tunja,Nuevo Reino de Granada, 27 de noviembre de 1607) fue un explorador, militar, cronista y sacerdote español.[1]​ Castellanos pertenece a los denominados «poetas deCubagua», junto conPedro de la Cadena, Lázaro Bejarano, Gonzalo de Zúñiga y el Deán Rodríguez de Robledo.[2]

Biografía

[editar]
Retrato de Juan de Castellanos, 1589.

Primeros años

[editar]

Nació el 9 de marzo de 1522. Hijo de campesinos, era un niño cuando abandonó el pueblo para irse a Sevilla bajo la tutela del bachiller Miguel de Heredia, para estudiar latín, gramática, preceptiva, poesía, en la Escuela de Estudios Generales en Sevilla.

Muy joven, con diecisiete años y quizá sin el permiso familiar, marchó como soldado a América en compañía de su coterráneo Baltasar de León, hijo del gran soldado Juan de León; pero enSan Juan de Puerto Rico empezó a ayudar al obispo de la isla y, fallecido este, estuvo enSanto Domingo,Aruba,Bonaire yCurazao.

Cubagua

[editar]

En 1541 llegó a laisla de Cubagua o "de las Perlas", donde, "con ayuda de los nativos", se dedicó a la industria que le daba nombre. Con el mismo propósito estuvo enIsla Margarita y enTrinidad. En 1544 pisó por primera vezTierra Firme, en concreto elCabo de la Vela, donde siguió con el comercio de lasperlas y fue padre de una niña, Gerónima.

Nueva Granada

[editar]

Después pasó porSanta Marta, Salinas de Tapé y finalmente llegó aCartagena de Indias en 1545. Hizo algunas incursiones al interior, a veces con ambiciones mineras, como en Gualacha y Maconchita y descubrió Hungría.[3]

Busto de Juan de Castellanos en la Plaza de Bolívar deTunja, Colombia.

En 1550 fundó la ciudad deValledupar junto aHernando de Santana y empezó los trámites para ordenarse como sacerdote, lo que consigue en Cartagena de Indias en 1559. Antes, en 1552, se embarcó junto al ilustre capitánPedro de Ursúa y Pedro Briceño, Contador de la Real Hacienda de su Majestad en el Nuevo Reino; pero lo abandonó cuando quiso pasarse al Perú, en lo que anduvo acertado, porque eso probablemente lo libró de ser asesinado por el famosoLope de Aguirre y sus marañones.

En Cartagena de Indias ejerció de capellán hasta 1558 y luego enRiohacha hasta 1561 como vicario. En 1562 se le nombró cura de laCatedral de Tunja y en 1569 beneficiado de la misma por real provisión deFelipe II.

Murió en este cargo a la muy avanzada edad de 85 años, el 27 de noviembre de 1607.

Obras importantes

[editar]
Elegías de varones ilustres de Indias.

Primeras obras

[editar]

En Cartagena de Indias escribió los primeros poemas que se conocen de su mano:Discurso del capitán Francisco Drake ySan Diego de Alcalá, en octavas reales.

Elegías

[editar]

Su obra más destacada, es el poemaElegías de varones ilustres de Indias de 113.609 versos endecasílabos agrupados en octavas reales (se trata del poema más extenso en cualquier lengua), biografías de los hombres que más se destacaron en el descubrimiento, conquista y colonización de Hispanoamérica.

Publicado en 1589 se divide en cuatro partes compuestas de diversas elegías que a su vez contienen diversos cantos.

El libro tiene un valor histórico evidente. Si se le ve del lado literarioElegías de varones ilustres de Indias es una obra muy desigual. Si hablamos de valor poético, la primera parte excede de manera visible a las demás.[4]

Juan de Castellanos escribió primero la obra en prosa y luego la redujo a verso, esta última tarea que le llevó diez años, dedicando finalmente su obra a Felipe II.

Véase también

[editar]

Literatura de Venezuela

Referencias

[editar]
  1. Hernández Caballero, Serafín (Editor). (1998): Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes.ISBN 980-6427-00-9ISBN 980-6427-10-6
  2. Lovera de Sola, R. J. (julio 1988). «Algunas consideraciones sobre la literatura colonial venezolana».Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Academia Nacional de la Historia de Venezuela)LXXI (283). 
  3. Pineda, Rafael.Retrato hablado deVenezuela.Caracas:Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A. 2 volúmenes
  4. ab«Biografia de Juan de Castellanos».www.biografiasyvidas.com. Consultado el 25 de mayo de 2022. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_de_Castellanos&oldid=165767972»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp