Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Juan de Biclaro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Juan de Bíclaro»)
En el III concilio de ToledoRecaredo se convirtió a la fe católica; a él asistió Juan de Biclaro.La conversión de Recaredo I es un cuadro del pintorAntonio Muñoz Degrain (1888) que se conserva en Madrid,Palacio del Senado

Juan de Biclaro, también conocido comoJuan de Bíclaro,Juan de Bíclara,Juan Biclarense oJuan Biclaro, enlatínIohannes Biclarensis (Scallabis, entonces provincia deLusitania, hoySantarém,Portugal, hacia 540 - 621), fue unclérigocatólico ycronista de origengodo.

Biografía

[editar]

San Isidoro, en suDe viris illustribus, cuenta que Juan de Biclaro nació enScallabis (Lusitania), la hoy portuguesaSantarem (contracción de Santa Irene). En el año 559, siendo muy joven, marchó aConstantinopla, donde en los diez años que estuvo allí (diecisiete, según otros autores)[1]​ adquirió una notable formación humanística en latín y griego; sus recuerdos de los hechos acontecidos durante el reinado del emperador de OrienteJustino I contenidos en suChronicon (la peste, los regalos que le hacían como "dentes elephantinos / dientes de elefante" y camellos...) demuestran lo mucho que lo impresionó su estancia enBizancio.[2]​ Regresó alReino visigodo en 576. El reyLeovigildo intentó sin éxito convencerle para que se convirtiera alarrianismo, pero al no ceder a las presiones del monarca, fue desterrado aBarcino (la actualBarcelona) en 577. No pudo abandonar la zona hasta unos diez años después, cuando el propio Leovigildo y el obispo godoMasona le levantaron el destierro hacia 585 o 586.

Después de 589 fundó elmonasterio deBiclarum, identificado porRamón Menéndez Pidal conBéjar,[3]​ pero cuyo emplazamiento se ha situado recientemente en la población deCabacés (Tarragona), más en concreto enVallclara, cerca deMontblanch, donde a finales del siglo XII existió un monasterio, probablemente restaurado. Allí hay además unos vestigios arqueológicos que apuntan poderosamente a la presencia en la población de un edificio religioso del siglo VI. Otros en cambio designan como sede de este cenobioFontclara de Guisona.[4]​ Para este monasterio, del que fue asimismo abad, escribió una regla que se ha perdido.

Antes de 592, probablemente en 591, por muerte del anterior obispo Alicio, fue elegido y consagradoobispo de Gerunda (Gerona). Como obispo de esta sede firmó las actas delSínodo Provincial de Zaragoza de 592 presidido porArtemio de Tarragona; también asistió alConcilio de Toledo de 597 y alII de Barcelona de 599. Suscribió además el decreto deGundemaro (610) y es muy posible que estuviera presente en elConcilio de Egara (la actualTarrasa) de 614. Su muerte la fijaronNicolás Antonio y el padreEnrique Flórez en el año 621.

Obra

[editar]

Escribió un cortoChronicon sobre los años 567 al 589. Es una importante fuente para la época y reinado deLeovigildo y una continuación de lacrónica escrita porVíctor de Tunnuna. Se lo considera fuente muy fiable, aunque su obra no carece de interés ideológico: su condición de católico no le impide manifestar su admiración por Leovigildo y su pretensión de lograr la unidad política hispánica con sus ataques a los bizantinos del sudeste, a los vascones del norte, la conquista delreino suevo en 585 y la represión del levantamiento de su hijoHermenegildo, a quien no duda en calificar detyrannum, silenciando su catolicismo; de ahí que se haya dicho que "al igual que la generalidad de la opinión pública católica, no sintió, pues, por el príncipe rebelde una solidaridad confesional; debe tenerse en cuenta que las persecuciones de Leovigildo contra los católicos no eran más que una parte de su programa unificador".[5]

El rey Leovigildo, desaparecidos los tiranos de todas partes, y vencidos los usurpadores de España, habiendo conseguido el sosiego con su propio pueblo, descansó y fundó en Celtiberia una ciudad que, del nombre de su hijo, se llamaRecópolis, a la cual, adornando con admirables obras en murallas y (construcciones) suburbanas, concedió privilegios para el pueblo[6]

Es la única fuente que describe la fundación deRecópolis en 578 por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo.

Ediciones

[editar]

La primera edición oprinceps la publicóHendrik De Hondt, más conocido como Enrique Canisio o Henricus Canisius (Ingolstadt, 1600) junto con el Cronicón de Víctor Tununense, laLegatio Liutprandi y elSynodus Bavarica; depende del códice Leidense o de Velser. También de este códice depende la deJoseph Justus Scaliger (Leyden, 1606). La tercera edición es la deAndrés Schott en el tomo 4.º de suHispania Illustrata (Fráncfort, 1608), que copia la primera de Canisio; la cuarta es la de Scaliger, aumentada (Ámsterdam, 1658). La quinta es la publicada por elCardenal Aguirre en laColección de Concilios, siguiendo la primera de Canisio:Collectio Maxima Conciliorum omnium Hispaniae et novi orbis, cura et studio Jusephi Saenz de Aguirre, t. II, Romae 1694, pp. 423-425. La sexta es la deJacques Basnage (Amberes, 1725), que de nuevo reproduce la de Canisio; la séptima fue una reimpresión de la de Aguirre (Roma, 1753); la octava es la deAndrea Gallandi de 1787, que depende de la de Scaliger de 1606 (Venecia, 1787); la novena es la publicada por el padreEnrique Flórez en suEspaña sagrada VI (Madrid, 1751) pp. 382-396 y ss. Es un texto crítico sobre los códd. U1 P(T) y laSylloge deJuan de Mariana. La décima es la de laPatrología Latina de Migne, LXXII, que sigue la edición de Scaliger. La deTheodor Mommsen enMGH:Auctores antiquissimi t. XI, Chronica Minora, vol. II, Berolini MDCCCXCIII, pp. 211-220 es la más perfecta: hace la colación de los cinco códices conocidos hasta entonces, en particular los cuatro reunidos por el obispo de SegorbeJuan Bautista Pérez, y las anotaciones que este hizo de otro perdido.[7]

  • Juan de Biclaro, Obispo de Gerona. Su vida y su obra. Introducción, Texto crítico y comentarios porJulio Campos, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Escuela de Estudios Medievales, 1960. Es la edición crítica más moderna y completa.

Referencias

[editar]
  1. Álvarez Rubiano, Pablo (1943).«La Crónica de Juan Biclarense. Versión castellana y notas para su estudio».Analecta Sacra Tarraconensia, núm. 16. 
  2. Cf. P. Álvarez,op. cit.
  3. Cf. Pablo Álvarez,op. cit.
  4. Cf. P. Álvarez,op. cit.
  5. José Luis Moralejo, "Literatura hispano-latina", en VV. AA.,Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, dir. por José M.ª Díez Borque, Madrid: Taurus, 1980, p. 32.
  6. Leovegildus rex extinctis undique tyrannis et pervasoribus Hispaniae superatis sortitus requiem propria cum plebe resedit et civitatem in Celtiberia ex nomine filii condidit, quae Recopolis nuncupatur: quam miro opere in moenibus et suburbanis adornans privilegia populo novae urbis instituït.
  7. Campos, Julio (1955).«Ediciones del cronicón de Juan de Biclaro, obispo de Gerona».Salmaticensis II, núm. 3. Universidad Pontificia de Salamanca. 

Blbliografía

[editar]
  •  El contenido de este artículo incorpora texto de laEnciclopedia Católica (1913), que se encuentra en eldominio público.
  • Inventari Arquitectònic de Cabacés
  • Ferré, Josep y Prats, Carles (1961-1962). «El ignoto monasterio de Bíclaro».Historia y Vida (331): 45-53. 
  • Campos, Julio (1960).Juan de Bíclaro, obispo de Gerona, su vida y su obra, edición crítica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 237. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_de_Biclaro&oldid=156841163»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp