Juan José Ruiz de Apodaca | ||
---|---|---|
![]() Retrato del virrey Juan José Ruiz de Apodaca, anónimo. Óleo sobre lienzo.Castillo de Chapultepec,Ciudad de México. | ||
![]() 61.º Virrey de Nueva España | ||
20 de septiembre de 1816-31 de mayo de 1820 (3 años y 254 días) | ||
Predecesor | Félix María Calleja | |
Sucesor | Desapareció el cargo(de iure).Francisco Novella(de facto) | |
![]() 3.er Jefe Político Superior de Nueva España | ||
31 de mayo de 1820-5 de junio de 1821 (1 año y 5 días) | ||
Predecesor | Félix Calleja | |
Sucesor | Juan O'Donojú | |
16.º Capitán general de la Real Armada Española. | ||
1 de mayo de 1830-11 de enero de 1836 (5 años y 255 días) | ||
Predecesor | Juan María de Villavicencio | |
Sucesor | Cayetano Valdés y Flores | |
![]() ![]() Embajador de España ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda | ||
1808-1811 (3 años) | ||
Predecesor | Francisco Sangro | |
Sucesor | Manuel de Jácome y Ricardos | |
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1754![]() | |
Fallecimiento | 11 de enero de 1835 (80 años) ![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Tomás Ruiz de Apodaca y López de Letona María Eusebia de Eliza y Lasquetti | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Jefe de escuadra | |
Conflictos | Guerras napoleónicas Guerras de independencia hispanoamericanas | |
Título | conde de Venadito | |
Distinciones | Comendador de laOrden de CalatravaGran Cruz de laReal y Distinguida Orden Española de Carlos IIIGran Cruz de laReal y Militar Orden de San Fernando Gran Cruz de laReal y Militar Orden de San Hermenegildo | |
Firma | ||
![]() | ||
Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza (Cádiz, 3 de febrero de 1754 –Madrid, 11 de enero de 1835), I conde de Venadito, fue un marino y gobernante español,capitán general de laReal Armada Española,consejero de Estado y prócer del Reino,[1] penúltimovirrey de la Nueva España (1816-1820), luegojefe político superior de la Nueva España (1820-1821), virrey delReino de Navarra (1824-1826), gobernador y capitán general deCuba,La Florida yPuerto Rico (1812-1816), embajador deEspaña en elReino Unido, etcétera.
Nació enCádiz en el seno de una ilustre familia decargadores a Indias. Fueron sus padres el cargador Tomás Ruiz de Apodaca y López de Letona (1702,Manurga,Cigoitia,Álava[2] – 1767,Veracruz,Nueva España[3][4]), regidor y procurador general deOndátegui.[5] y Eusebia de Eliza y Lasquetti, gaditana de ascendencia vasca e italiana.[6][7] Sus hermanos Sebastián y Vicente fueronteniente general eintendente de laReal Armada, respectivamente, ingresando los tres a laOrden de Calatrava[5][8]
Entró como caballeroguardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz el 7 de noviembre de 1767.[9] El 19 de marzo de 1769, con quince años de edad, embarcó en el navíoSan Lorenzo para hacer elcorso por elMediterráneo, transbordando alTriunfante con el mismo cometido. Ascendido aalférez de fragata el 22 de agosto de 1770, embarcó en el navíoAtlante y fue aFerrol, donde pasó a una fragata que lo llevaría aPuerto Rico. Cuando regresó a Ferrol al año siguiente, volvió a Cádiz en el navíoAmérica.
En la fragataIndustria salió de Cádiz con un cargamento deazogue en 1772 con destino aEl Callao, donde realizó varias comisiones en la mar y en tierra. Estuvo allí destinado en el navíoPeruano en 1773. El 28 de abril de 1774 fue ascendido a alférez de navío y destinado en la fragataÁguila, efectuando varias campañas de exploración y cartografía. En los dos años siguientes estuvo destinado enLima, embarcado en el navíoAstuto y cumpliendo otros servicios en tierra.
Se le ascendió a teniente de fragata con fecha del 16 de marzo de 1776, regresando a Cádiz con elAstuto el 12 de agosto de 1778. El 23 de mayo del mismo año fue ascendidoin absentia ateniente de navío, embarcado en el navíoSanta Isabel.
En guerra con los ingleses, desempeñó misiones en elcampo de Gibraltar mandando variascañoneras.
Ascendido al grado decapitán de fragata el 16 de septiembre de 1781, se le otorgó su primer mando en la fragataNuestra Señora de la Asunción, con la que navegó hasta la paz de 1783, perteneciendo a la escuadra del generalLuis de Córdova. Con la misma fragata hizo tornaviaje con destino a las islasFilipinas para llevar la noticia de la paz, regresando a Cádiz al año siguiente. Precisamente, cuando regresó a Cádiz desde las islas Filipinas en 1784, redactó unamemoria sobre el modo de forrar de cobre los buques.
El 23 de octubre de 1783 fue aprobado su expediente para que profesara comocaballero de la Orden de Calatrava, en donde llegaría a sercomendador de Ballaga y Algarga, pagos situados cerca del municipio deIllana.
El 28 de febrero de 1788 fue ascendido acapitán de navío y obtuvo al año siguiente el puesto de mayor general de la escuadra de evoluciones al mando del generalTejada, embarcado en el navío de líneaSan Telmo.
En 1790 dirigió las obras para reparar y ampliar los muelles delpuerto de Tarragona. En 1793, al mando delSan Francisco de Paula en la escuadra de Borja en el Mediterráneo, participó en las operaciones en torno aCerdeña, pasando después con el mismo navío a la escuadra del generalJuan de Lángara en la toma deTolón en unión de la escuadra inglesa delalmiranteHood.
El 1 de febrero de 1794 fue nombrado brigadier y recibió el mando delSan Francisco de Paula, tomando parte en la escuadra deGravina en las operaciones de labahía de Rosas hasta su evacuación en el mes de febrero del año siguiente.
En 1796 se puso al mando del navíoSan Agustín al comenzar una nueva guerra contra los británicos. Uno de los hechos más sobresalientes de la biografía de Ruiz de Apodaca fue su odisea al mando de este navío. El 13 de febrero de 1797 se encontró rodeado por la escuadra deJervis en elcabo de San Vicente, contando también con el bergantín Atocha, pero, aprovechando la niebla del amanecer, escaparon rumbo al norte y entraron en laría de Vigo. En el mes de julio de ese año, entraron en la ría dos navíos, tres fragatas y dos bergantines británicos al mando del comodoroSamuel Hood. El británico pidió al brigadier Apodaca que se rindiera y entregara el navío, el bergantín y los demás buques que en ese momento se encontraban en el puerto deVigo. Lejos de amilanarse, Apodaca dejó que el parlamentario británico observara las defensas que estaba preparando. La escuadra británica, abandonando sus planes de ataque, emprendió la salida de la ría, mientras el brigadier español, no contento con lo que había conseguido, mandó perseguirlos y logró represar un bergantín español que había tomado el enemigo cargado de provisiones.
El gobierno ordenó al brigadier que pasara a Ferrol. Aunque sabía que el departamento estaba bloqueado por una escuadra británica, zarpó de Vigo y burlando su vigilancia entró en Ferrol con elSan Agustín, desarbolado del mastelero de gavia y tuvo que entrar en dique por el mal estado en que se encontraba.
Después recibió la orden de ir a Cádiz para ponerse al mando delnavíoMejicano en la escuadra deMazarredo. Posteriormente se le otorgó el mando delReina María Luisa, perteneciente a la escuadra del general Nava. Realizó cruceros frente a Argel, se dirigió aLiorna para traer a España a losreyes de Etruria y fue ascendido a jefe de escuadra el 2 de octubre de 1802.
En el mes de julio de 1803 volvió a encargarse delarsenal de Cartagena, en el que ya había ocupado ese cargo en 1797. El 24 de marzo de 1807 se le concedió el mando de la escuadra del Océano, rindiendo al año siguiente a la escuadra francesa surta en Cádiz, mandada por el almiranteRosily, en labatalla de la Poza de Santa Isabel.
Se le ascendió a teniente general el 23 de agosto de 1809, y en enero del mismo año Apodaca había sido enviado a Londres para entablar negociaciones de paz y crear una alianza para luchar contra el invasor francés (Tratado de Londres de 14 de enero de 1809). Regresó a Cádiz de su misión diplomática en Londres. Todo esto le valió unas singulares muestras de aprecio por parte del Gobierno y del rey del Reino Unido, que le dio muestras ostensibles de ello al dejar el cargo el 15 de junio de 1811.
En febrero de 1812 pasó aLa Habana comocapitán general ygobernador de laisla de Cuba. En septiembre de 1816 fue nombradovirrey de Nueva España, sustituyendo aFélix María Calleja el 20 de septiembre. Recibió el mando de manos de su predecesor en un turbulento momento histórico en que los movimientos de independencia se extendían por los territorios ultramarinos de España.
El nuevo virrey ofreció el indulto a los insurrectos. Su carácter, inclinado a la comprensión y a la clemencia, produjo muy buenos resultados. Millares de insurgentes aceptaron el perdón, y tan soloVicente Guerrero en el sur yGuadalupe Victoria yNicolás Bravo enVeracruz perseveraron en su rebeldía contra la Corona. Apodaca dio la orden de que los rebeldes prisioneros bajo ninguna circunstancia debían ser ejecutados sumariamente. Prohibió que los muchachos volaran cometas, porque eso representaba un serio peligro, ya que lo hacían desde las azoteas. Revisó las cuentas y encontró que Calleja las había llevado con mucho cuidado. Pagó la deuda pública, suspendió los empréstitos y restringió los ingresos a la recaudación de aduanas, impuestos y otras cuentas normales de la Hacienda. Igualmente, revitalizó el comercio y la minería tanto como pudo.
La sociedad en general sintió simpatía por el virrey y parecía que la rebelión iba apagándose por completo cuando se supo en la Nueva España que el 17 de abril de 1817 había desembarcado con tres barcos enSoto la Marina,Tamaulipas, el guerrillero liberalMartín Xavier Mina y 308 voluntarios procedentes deLondres yNueva Orleáns. Mina hizo público un manifiesto afirmando que no combatía la soberanía española en sus territorios de Ultramar, sino la tiranía del reyFernando VII. No obstante, se autoproclamó general del "Ejército Auxiliador de la República Mexicana" y el 24 de mayo empezó a avanzar hacia el interior del país para unirse a los insurgentes dePedro Moreno en elfuerte del Sombrero, al noreste deGuanajuato.
Apodaca envió contra Mina y sus aliados una fuerte columna al mando del mariscal de campoPascual Liñán, quien después de una activísima campaña hizo prisionero a Javier Mina en el rancho del Venadito, cerca de Silao, el 27 de octubre. Por esa victoria y siguiendo la costumbre napoleónica tan en boga, el virrey fue nombrado conde de Venadito, título que suscitó numerosas burlas, incluyendo el de llamar a su esposa "la venadita".[10]
Con Mina fusilado (11 de noviembre), la insurrección parecía nuevamente haber llegado a su fin. Las acciones de guerra en los tres primeros años de su mando las resume así un biógrafo suyo:
Acciones de guerra y fuertes conquistados, 309; en las que tuvieron los insurgentes 10.000 muertos y 6.216 prisioneros; la artillería tomada ascendió a 255 cañones, 27 obuses de todos los calibres, 10.453 armas de fuego y 5.108 blancas; los caballos tomados fueron 5.678 ensillados y 11.780 en pelo; las cédulas expedidas de indulto por el general Apodaca en todo el tiempo de su virreinato, fueron de 55.000 a 60.000, cuyas cifras expresan por sí solas su política.
Apodaca, cuyas filiaciones ideológicas lo ponían en desacuerdo con laConstitución de Cádiz y los regímenes liberales, llegó a concebir la idea de amurallar laCiudad de México para impedir que fuera capturada por los insurgentes. Una serie de acontecimientos se precipitaron entonces. En España triunfaba en 1820 larevolución liberal. Con esto quedó definitivamente extinguido elVirreinato de la Nueva España y resurgieron las provincias constitucionales establecidas en 1812. La constitución fue restablecida en Nueva España el 31 de mayo de 1820 por el virrey Apodaca. Ruiz de Apodaca pasó a serjefe político superior de Nueva España, con un ámbito jurisdiccional mucho más reducido que el del Virreinato, ya que solamente tenía autoridad sobre laProvincia de Nueva España.
En la Nueva España, el coronelAgustín de Iturbide, que había estado luchando contra los insurgentes mexicanos, al enterarse, al igual que otros, del restablecimiento de laConstitución española de Cádiz, participó en laConspiración de la Profesa, dirigida a obstaculizar que dicha Constitución se implantara en la Nueva España. Los conspiradores lograron que Apodaca nombrara a Iturbide comandante de las tropas del sur, quién pactó en el famosoabrazo de Acatempan conVicente Guerrero por la independencia mexicana. Apodaca tuvo conocimiento de la sublevación de Iturbide en febrero de 1821.
El 5 de junio de 1821 Apodaca fue depuesto del cargo de jefe político superior mediante un golpe de Estado efectuado por los mandos militares españoles, que de facto nombraron al mariscal de campoFrancisco Novella como "virrey provisional". Con la retirada de los españoles de Ciudad de México, Apodaca tuvo que abandonar Nueva España y embarcar con su familia en Veracruz en el navíoAsia, partiendo hacia La Habana en octubre de 1821.
Después de informar al Rey, permaneció en Madrid hasta 1823. Se le encomendó volver a La Habana para preparar la reconquista de México, pero su mala salud se lo impidió.
En 1826 fue nombrado consejero de Estado y el 1 de mayo de 1830 se le promovió a la dignidad decapitán general y director de la Armada. Falleció en Madrid el 11 de enero de 1835 cuando estaba a punto de cumplir los ochenta y un años de edad.
Causó su muerte un sentimiento general,disponiéndose que hubiera siempre en la Armada un buque llamado Conde de Venadito, y en el mes de septiembre de 1862, que los restos de tan esclarecido general y patricio reposaran en elPanteón de Marinos Ilustres, siendo autorizado su hijo a instalar un sarcófago para encerrar sus cenizas. Mientras se efectuaba,Gastón de Iriarte mandó colocar en el lugar correspondiente una lápida de recuerdo, que desapareció no bien se hizo el traslado de los restos, no faltando en la actualidad sino levantar un mausoleo.
Predecesor: Félix Calleja | Virrey de la Nueva España 1816-1820 | Sucesor: Desapareció el cargo de virrey |
Predecesor: Félix Calleja | Jefe político superior de Nueva España 1820-1821 | Sucesor: Francisco Novella (De facto, enSan Juan de Ulúa) |
Predecesor: Juan María de Villavicencio | Capitán general y director de la Real Armada 1830-1833 | Sucesor: Cayetano Valdés y Flores |