Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Juan II Comneno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan II

Mosaico de Juan II en la iglesia deSanta Sofía

Emperador bizantino
15 de agosto de 1118-8 de abril de 1143
PredecesorAlejo I
SucesorManuel I

Información personal
Nacimiento13 de septiembre de 1087
Constantinopla,Bandera de Imperio bizantinoImperio romano de oriente
Fallecimiento8 de abril de 1143
Cilicia
Causa de muerteAccidente de cazaVer y modificar los datos en Wikidata
SepulturaMezquita de ZeyrekVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
FamiliaComnenoVer y modificar los datos en Wikidata
PadresAlejo I ComnenoVer y modificar los datos en Wikidata
Irene DucainaVer y modificar los datos en Wikidata
CónyugeEmperatriz Irene
HijosAlejo Comneno
María Comnena
Andrónico Comneno
Ana Comnena
Isaac Comneno
Teodora Comnena
Eudoxia Comnena
Manuel I Comneno
Información profesional
OcupaciónPolíticoVer y modificar los datos en Wikidata

Juan II Comneno, (Griego: Ίωάννης Βʹ Κομνηνός,Iōannēs II Komnēnos, 13 de septiembre de 1087-8 de abril de 1143), fueemperador bizantino entre 1118 y 1143. También conocido como "Juan el Hermoso" o "Juan el Bueno" (Kaloïōannēs), fue el hijo mayor y sucesor deAlejo I Comneno y deIrene Ducas, y el segundo emperador del periodo conocido como laRestauración Comneno. Juan II fue un monarca pío y dedicado que estaba determinado a deshacer el daño que el Imperio había sufrido desde laBatalla de Manzikert, medio siglo antes.

En el curso de sus veinticinco años de reinado, Juan se alió con elSacro Imperio Romano en el oeste, e intervino en losBalcanes aplastando a los restos de lospechenegos (1122), hasta el punto de que dejaron de ser un pueblo independiente. Muchos de ellos, cautivos en el conflicto, se establecieron como soldados-granjeros dentro de las fronteras bizantinas.[1]​ También derrotó aHungría ySerbia. Dirigió personalmente numerosas campañas contra losTurcos selyucidas enAsia Menor. Sus campañas cambiaron de manera decisiva el equilibrio de poderes en el este, obligando a los turcos a pasar a la defensiva y recuperando numerosas ciudades y fortalezas para el Imperio, a lo largo de toda la península. En el sudeste, Juan extendió el control bizantino desde elMeandro hastaCilicia yTarso. EnOriente logró imponer su autoridad sobre elPrincipado de Antioquía, y sobre los estratégicos condados deEdesa yTrípoli. Con la idea de demostrar el ideal bizantino del papel del emperador como líder de laCristiandad, Juan se dirigió a laSiria musulmana a la cabeza de las fuerzas combinadas del Imperio y de losEstados Cruzados. A pesar del gran vigor personal con el que impulsó la campaña, sus esperanzas quedaron en nada ante las evasivas de sus aliados cruzados y su poca disposición para luchar junto a sus fuerzas en el asedio deShaizar. Menos éxito tuvo en su intervención en las luchas entrepisanos ygenoveses, sin lograr ayuda de ninguno para aliviar el dominioveneciano del comercio bizantino.

Planeaba un nuevo avance haciaSiria yPalestina cuando fue herido mortalmente en un accidente de caza. Hombre enérgico, aunque flexible, dotado de humanitarios sentimientos, fue considerado por sus contemporáneos como el mejor de la dinastíaComneno.[2]​ Durante su reinado la población del Imperio se recuperó hasta aproximadamente 10 millones de habitantes.[3]​ Desafortunadamente, el reinado de Juan es menos conocido que el de su padreAlejo I, o su hijo,Manuel I, por la existencia de menos fuentes contemporáneas o cercanas en el tiempo. En particular se conoce poco sobre su gestión y políticas internas.

Biografía

[editar]

Juventud

[editar]

Juan II Comneno fue el tercer hijo delemperador bizantinoAlejo I Comneno, pero el primer varón, de este eIrene Ducaina. De niño tuvo a su lado como amigo de confianza y confidente a un niño turco, de su edad,Juan Axouch, que llegó aConstantinopla como prisionero enviado por loscruzados a su padre.[4]​ El joven Juan gozaba del amor incondicional de su padre,[4]​ pero no se podía decir lo mismo de su madre Irene, ni de su hermanaAna Comnena, que en cambio lo despreciaba y desacreditaba con Alejo, esperando que lo eliminara del herencia imperial, para dar paso aNicéforo Brienio, esposo de Ana.[4]​ Sin embargo, Alejo I confiaba en su hijo y, en cualquier caso, nunca habría permitido que ladinastía Comnena renunciara voluntariamente al trono de Bizancio.[4]

Ascenso al trono

[editar]

En el verano de 1118 Alejo, muy enfermo, sintió que se acercaba la hora de su muerte y ya no pudo mantenerse en pie. Para poder respirar se vio obligado a acostarse, sostenido por una gran almohada. Transportado al palacio de los Mangani, a última hora de la tarde del 15 de agosto de 1118, llamó a su hijo mayor en su presencia.[5]​ Encomendándole su anillo imperial, ordenó que se le consagrara inmediatamentebasileus de los romanos.[5]​ A toda prisa, Juan se dirigió a laBasílica de Santa Sofía donde, con una ceremonia muy rápida, fue nombrado emperador bizantino por elpatriarcaJuan IX.

Cuando regresó al palacio, la guardia privada imperial de losvaregos, por orden de labasilisa Irene, le impidió entrar. Sin embargo, al ver el anillo imperial, se disculparon y lo dejaron pasar, arrodillándose al pasar.[6]

Irene, ignorando los últimos deseos de su esposo, pidió que el esposo de Ana fuera proclamado emperador.Nicetas Coniata, en sus crónicas nos cuenta que Alejo sonrió y agradeció a Dios porque su esposa no se enteró a tiempo de la coronación de Juan.[7]​ Murió pocas horas después, sabiendo que su hijo daría una gran estabilidad al Imperio Bizantino. Fue enterrado en el monasterio dedicado a Cristo Filántropo, pero el nuevo basileus no asistió al funeral por temor a un atentado contra su vida.

Atentados de Ana Comneno

[editar]

A lo largo de su vida,Ana Comnena, la hija mayor de Alejo, se habría opuesto a Juan. Su odio inicial nació del hecho de que a los cinco años estaba comprometida con el hijo deMiguel VII Ducas, Constantino y, en teoría, se convertiría así en la futurabasilisa. Constantino, sin embargo, murió siendo un niño, y luego se comprometió con Nicéforo Brienio, hijo delNicéforo que veinte años antes había tratado de apoderarse del trono de Bizancio y que en 1111 fue nombradoCésar por Alejo I.

Sin embargo, Ana nunca renunció a apoderarse del trono, ni siquiera después de la muerte de su padre y, de hecho, el día del funeral envió asesinos para asesinar a su hermano. Estos, sin embargo, fracasaron en su intento y fueron asesinados por varios guardias.

Más decidida que nunca, organizó otra conspiración, pero su marido, por miedo, no participó en ella, sin embargo ella actuó en compañía de otros conspiradores.[8]​ Ella falló una vez más: los guardias varegos frustraron el ataque nuevamente y la encarcelaron junto con sus secuaces.[9]

A pesar de todo, Juan se mostró misericordioso: Nicéforo Brienio no recibió ninguna sentencia y él, agradecido, le sirvió lealmente hasta su muerte en 1136. A su hermana, desterrada de la corte, se le confiscaron todas las tierras y bienes. Humillada y abandonada por todos, se convirtió en monja. El resto de su vida se dedicó a la biografía de su padre (la famosaAlexiada).

Inicios

[editar]

Durante su reinado el basileus también tuvo otro apodo (además delmoro, que duró poco tiempo), que se hizo mucho más popular, a saber, el Bello; no por su apariencia, sino por su carácter. De hecho, Juan no soportaba a las personas que no eran serias y no toleraba demasiados lujos. Por eso fue amado en elImperio Bizantino del siglo XII. Fue apreciado no solo porque a menudo distribuía obsequios a la gente, sino también porque no era un hipócrita, creía sinceramente en los valores de lareligión ortodoxa, era un juez recto y misericordioso; estas cualidades son bastante raras para un hombre de poder.

Por lo general, no elegía a sus consejeros entre su familia y el más confiable entre ellos era Axouch, su amigo de la infancia, quien fue nombradoGran doméstico (es decir, comandante del ejército imperial).[10]

Como era tradición familiar, tenía alma de soldado. El tío abuelo, el padre y posteriormente también el hijo estaban activos en los asuntos militares, pero mientras su padre se limitó a mantener una actitud defensiva, Juan asumió una más marcadamente ofensiva: su sueño era reconquistar todas las tierras del Imperio, en ese momento todavía en manos de losmusulmanes, y restaurar el imperio a su antigua gloria. Sus súbditos pensaban que su vida era solo una campaña militar prolongada: en sus veintidós años de gobierno pasó más tiempo con el ejército que en la corte.

Pronto demostró grandes cualidades y fue el prototipo del emperador soldado, valiente, atrevido y de total integridad moral. Fue considerado por sus súbditos como el más grande de los Comnenos y también como elMarco Aurelio deConstantinopla. Pero las fuentes históricas y en particular los escritos de los historiadoresJuan Cinnamo yNicetas Coniata, como los del poetaTeodoro Prodromo, carecen esencialmente de objetividad. Los historiadores modernos lo consideran con mucha mayor cautela, considerando que sus resultados son ineficaces.

I campaña en Asia Menor

[editar]

Los estados europeos, en ese momento, no representaban una amenaza real ya que a menudo estaban en conflicto entre sí.[11]​ Gracias a esta contingencia, el Emperador pudo concentrar las fuerzas del Imperio Bizantino para lanzarlas a la reconquista deAsia Menor: en la península tenía control sobre las costas norte, oeste y sur hasta elrío Meandro,[11]​ pero la ciudad deAntalya solo era accesible por mar.[12]​ Quería hacer esta expedición contra los turcos, no solo para ampliar los territorios del imperio, sino también porque los turcos habían violado el tratado de paz que habían firmado con su padre.[13]

En 1119 desembarco en Asia Menor al frente de un gran ejército, atacó a losturcos selyúcidas sin dudarlo, derrotándolos varias veces, logrando repelerlos más allá del río Meandro, luego conquistandoLaodicea,[14]​ luego reconquistaron Attalia y, en 1120, sitiaron y anexaronSozopolis para el imperio. A finales de otoño, junto con Axouch, regresó triunfalmente a Constantinopla.[15]

Guerra en las fronteras europeas

[editar]

Juan no tuvo que temer amenazas particulares de la Europa cristiana y esto le permitió fortalecer las fronteras del Imperio. De hecho, un grave peligro acechaba a las puertas: losPechenegos se habían rebelado y habían devastadoMacedonia yTracia.[16]​ El emperador, habiendo reunido al ejército, losderrotó hábilmente en una guerra relámpago, en agosto de 1122 cerca deStara Zagora.[17]​ Muchos pechenegos fueron deportados como colonos y otros fueron colocados en el ejército bizantino.[17]

Unos años más tarde intervino contra losserbios deRascia, quienes fueron derrotados, junto con losdálmatas ycroatas, y obligados a reconocer la autoridad bizantina.[18]

Entre 1124 y 1128, también luchó con éxito contra loshúngaros,[19]​ aunque Juan se había casado con una hija (Piroska, más tarde llamada Irene) del reyLadislao.[20]

Guerra con Venecia

[editar]

En 1122 larepública de Venecia declaró la guerra al Imperio Bizantino.[21]​ El motivo del conflicto fue la falta de reconocimiento a los venecianos de las concesiones de exención de deberes, previamente hechas por su padre Alejo I.[15]​ Cuando elduxDomenico Michele pidió la reconfirmación de estos derechos, Juan respondió con un claro rechazo.[15]

La guerra era inevitable y el 8 de agosto de 1122, 71 buques de guerra al mando del Dogo zarparon delPuerto de Venecia y se dirigieron aCorfú.[15]​ La ciudad estuvo sitiada durante seis meses, pero sin resultados apreciables.[22]​ Al darse cuenta de que no podían conquistarla, los venecianos se dirigieron a lasislas del Egeo. En tres años conquistaronRodas,Quíos,Samos,Lesbos yAndros.[20]​ No satisfechos, se dirigieron aCefalonia, pero Juan envió a sus embajadores a reunirse con ellos prometiéndoles el reconocimiento de sus privilegios pasados con la condición de que devolvieran las islas que habían conquistado al Imperio bizantino y proporcionaran ayuda marítima para una futura campaña bizantina contra los turcos.[20]​ Venecia aceptó, evitando así la continuación de una guerra costosa y peligrosa.[15]

Sin embargo, el emperador alentó e incrementó el comercio conPisa yGénova para contrarrestar el monopolio veneciano en elMediterráneo.[23]

II campaña en Asia Menor

[editar]

Entre 1130 y 1135, con un gran ejército, desembarcó de nuevo enAsia Menor y dirigió cinco campañas sucesivas contra el emir turcoGhazi ibn Danishmend, que se había convertido en señor de gran parte de Asia Menor.[24]​ Las cinco campañas salieron victoriosas y por esta razón, en 1133, a su regreso a Constantinopla, se organizó untriunfo digno del antiguo Imperio Romano,[25]​ excepto que el carro con los cuatro caballos blancos que llevaba al Emperador no estaba decorado con oro sino con plata.[26]​ Esta elección se hizo por razones económicas contingentes, pero las decoraciones que se exhiben en la ciudad hacen referencia a la magnificencia romana: las calles eran un derroche de telas (damasco y brocado) y se exhibían preciosas alfombras en las ventanas.[26]​ Se montaron escalones para acceder a las murallas teodosianas, hasta Santa Sofía, por donde pasaría la procesión, y en el momento de la fiesta, los escalones se llenaron de gente que vitoreaba.[26]​ El Emperador caminaba con orgullo por las calles de la ciudad, sosteniendo en su mano derecha el icono sagrado de la Virgen, que había llevado consigo en todas sus campañas, mientras con su mano izquierda levantaba una cruz.[25]

Al año siguiente regresó a Asia Menor y dirigió otra campaña victoriosa, coronada por la muerte del propio emir Ghāzī;[27]​ en los primeros meses de 1135 regresó a Constantinopla.[28]

En apenas cinco años había reconquistado buena parte de Asia Menor, con los territorios perdidos por Bizancio desde hacía un siglo. Juan no tenía más rivales; en Europa la situación estaba en calma y se acababa de infligir una amarga derrota a los turcos. Así pudo prepararse para recuperar los territorios que consideraba de derecho bizantino, aunque sometidos al poder cruzado: elreino armenio de Cilicia y elprincipado normando de Antioquía, fundado porBohemundo I de Antioquía.

Fin de la amenaza siciliana

[editar]

En 1130, Juan no apreció la llegada al trono deSicilia deRoger II. De hecho, el nuevo rey podría reclamar derechos sobreAntioquía y ser el futurorey de Jerusalén.

El emperador también sabía que Roger tenía objetivos en el trono de Constantinopla, por lo que le pagó alemperadorLotario II de Alemania para hacer la guerra a los sicilianos. Lotario también aceptó porque de esta manera habría tenido la oportunidad de realizar una lucrativa campaña militar contra el reino de Sicilia con el dinero del Imperio Bizantino.

Guerra contra los Estados cruzados

[editar]

Cuando desapareció el peligro potencial delreino de Sicilia desde el horizonte bizantino, su atención se centró en losestados cruzados deSiria yPalestina. Las operaciones comenzaron en 1137: Juan se dirigió al reino armenio al frente de un gran ejército, listo para emprender la batalla.[29]​ Esta vez sus tropas no solo estaban formadas por soldados bizantinos profesionales, sino también por varias unidades aliadas, incluida una dePechenegos, una deturcos y una dearmenios, todas hostiles a laDinastía rubénida.[30]

En poco tiempo, el ejército bizantino conquistó las ciudades deAdana,Tarso y poco después casi todaCilicia.[29]León, rey de la Pequeña Armenia, se retiró a lasmontes Tauro con sus dos hijos, dejando así de ser una amenaza para los bizantinos. El emperador inició entonces el avance hacia elprincipado de Antioquía, conquistando en poco tiempoIssus y luegoAlejandreta,[31]​ llegando a desplegar su ejército a las puertas de Antioquía, luego comenzando con lostrabuquetes a lanzar grandes rocas contra la ciudad.[32]

Raimundo de Poitiers, príncipe de Antioquía, envió un emisario a Juan pidiéndole que lo nombraravicario imperial a cambio de someterse a su autoridad.[32]​ Juan no aceptó e impuso una rendición incondicional.[32]​ Raimondo respondió que no podía entregar la ciudad sin antes pedir el consentimiento del rey de JerusalénFulco V de Anjou, quien -para asombro de quienes no recordaran (o no quisieron recordar) el juramento de vasallaje hecho por Bohemundo de Tarento a Alejo I- respondió que Antioquía era históricamente parte del Imperio Bizantino y, por lo tanto, su Emperador tenía derecho a recuperarla.[32]

El 29 de agosto de 1137, Antioquía se rindió a Juan; sin creer en su carácter, evitó el derramamiento de sangre, impidiendo que sus soldados atacaran.[32]​ Raimondo entregó las llaves de la ciudad después de haber obtenido la promesa de recibir como feudos las ciudades que el ejército bizantino, con la ayuda de las fuerzas cruzadas, había logrado conquistar, a saber,Alepo,Shayzar,Emesa yHama.[32]​ Además, elpatriarca latino de Antioquía fue reemplazado por uno ortodoxo.[33]

Guerra contra los musulmanes

[editar]

Después de este éxito, al frente de su ejército, se dirigió de regreso a la Pequeña Armenia, donde en muy poco tiempo capturó a todos los príncipes armenios y luego los transportó a las prisiones de Constantinopla.

Todavía no se sentía preparado para invadir Siria y ordenó a sus vasallos cruzados que se unieran a sus ejércitos.[34]​ En marzo de 1138 llegó a Antioquía, donde estaban apostados dos contingentes detemplarios, uno comandado por Raimondo y el otro porJoscelin de Courtenay,conde de Edesa.[35]​ Juan no tenía una confianza especial en los dos, dada la escasa simpatía que siempre habían mostrado hacia el imperio.

Asedio de Shayzar

[editar]

La campaña contra los musulmanes comenzó con éxitos de los bizantinos, que lograron conquistar pequeñas ciudades fortificadas, a decir: Bizaa,Athareb, Kafartaba,Maarat al-Numan yZardana, lo que permitió restablecer un limes adecuado para contender con las fuerzas de laDinastía Zénguida deMosul. Juan prefirió evitar el enfrentamiento con la ciudad deAlepo, en manos de losZanguíes, difícil de conquistar sin causar pérdidas indudables en las filas de su ejército,[36]​ esperando poder conquistar las ciudades de los alrededores para dejar Alepo aislada.[37]​ Así es que se dirigió a la ciudad-fortaleza de Shayzar, que controlaba el valle delOrontes (ahora Nahr al-'Asī),.[35]

Juan hizo rodear la ciudadela y dio la orden a su ejército de comenzar el asedio, pero mientras la batalla se libraba, lo que más temía ocurrió de inmediato: ni Raimondo, ni Joscelin, quisieron pelear junto a él por razones triviales de celos y odio tácito hacia él.[38]

Cuando llegó la noticia de queZengi,Atabeg de Mosul, se acercaba, no le quedaba más que levantar el asedio y limpiar el terreno, entre otras cosas por miedo a perder sus pesados trabuquetes, tan imprescindibles en los asedios.[39]Fortuna quería que, antes de dar la orden de retirada, el señor musulmán de Shayzar (que no sabía de la inminente llegada de Zengi) ofreciera la paz a Juan, resignándose a que la ciudad se convirtiera en tributaria del Imperio Bizantino, y también garantizando a Juan la restitución de la cruz perdida porRomano IV Diógenes enManzikert en 1071.[40]​ El emperador aceptó e inmediatamente regreso a Antioquía, evitando con cautela chocar con el ejército enemigo que se aproximaba.[41]

Estadía en Antioquía

[editar]

Entró triunfalmente en la ciudad, decorada festivamente,[42]​ y convocó a sus vasallos latinos a quienes proclamó la necesidad de continuar la guerra contra los árabes. A partir de entonces, la planificación de todas las campañas militares se realizó enAntioquía.

Ordenó a Raimondo ceder la ciudad al Imperio Bizantino y las crónicas de la época, aunque no informan de la reacción de Raimondo a este pedido, dicen que Joscelin tranquilizó al Emperador sobre la llegada a la ciudad de todos los barones latinos, incluido Raimondo, para discutir todo el tema juntos.[43]

Cuando se produjo este encuentro, Joscelin propuso a Raimondo difundir en la ciudad el (falso) rumor según el cual el emperador pretendía expulsar a todos los latinos y que por ello era necesario atacarlo de inmediato para pillarlo desprevenido.[43]

Pronto estalló el motín y Joscelin regresó al palacio fingiendo haber escapado del linchamiento por milagro. Juan entendió que las cosas iban mal: su ejército estaba a dos kilómetros de Antioquía y su vida corría peligro.[43]​ Por tanto, se contentó con la renovación del juramento de todos los barones latinos y emprendió el camino de regreso. Mientras viajaba aConstantinopla, luchó contra los turcos, que habían invadido nuevamente los territorios bizantinos y los habían saqeuado. Finalmente, hacia fines de la primavera de 1139, el emperador había regresado a casa después de tres años de guerra.[44]

Relaciones con la Iglesia Católica

[editar]

Después delcisma de 1054 debido a la excomunión del patriarca griegoMiguel Cerulario, variospapas intentaron reconectarse con la Iglesia bizantina. Una carta solemne, escrita por Basileus al PapaInocencio II en abril de 1143, muestra cuán ansioso estaba Juan II por lograr la unidad entre las dos Iglesias.[45]

De acuerdo con el emperador, los pastores y teólogos bizantinos mostraron su voluntad de reexaminar temas controvertidos con la Iglesia romana, en un ambiente de mayor apertura y con espíritu de reconciliación. El diálogo entre las dos iglesias también se vio favorecido por el hecho de que Bizancio, en ese momento, debido a su feliz posición geográfica ubicada entre Oriente y Occidente, se había convertido en la encrucijada del comercio y el tráfico que interesaba a varios estados y regiones de Europa.

Los fieles cristianos, tanto de rito latino como griego, se encontraron y conversaron entre sí sin hostilidad, incluso con respeto mutuo y, según los historiadores, el reinado de Juan II Comneno también se caracterizó por el surgimiento de fundamentos religiosos.

La carta, escrita primero engriego y luego enlatín, lleva la firma autógrafa del emperador.

Última campaña y muerte

[editar]

Después de solo cuatro años, todas las conquistas hechas enSiria por Juan se habían visto frustradas y los cruzados habían perdido nuevamente el control de los territorios del norte deOutremer, sufriendo la reacción de los musulmanes.

Luego tuvo que partir nuevamente, en la primavera de 1142, para defender los territorios conquistados, acompañado de sus cuatro hijos. Previo a esto, firmó un nuevo tratado con el Emperador del Sacro Imperio, por el cual se comprometía a casar a su cuarto hijo Manuel conBertha de Sulzbach, asegurando así una alianza con el fin de evitar un posible ataque del Rey de Sicilia sobre territorio imperial; asimismo estableció acuerdos con las repúblicas deGénova yVenecia por los cuales estas se avenían a desplegar sus flotas con el fin de destruir cualquier flota siciliana hostil. Hecho esto, puso rumbo hacia el sur, hacia el puerto de Attalia, sin embargo, cuando su heredero al trono llegó a la ciudad,Alejo murió de una fiebre repentina el 2 de agosto.[46]​ Ordenó a su segundo hijoAndrónico y a su tercer hijoIsaac que llevaran el cuerpo de su hermano a Constantinopla, para darle un entierro adecuado.[47]​ Durante el viaje, sin embargo, Andrónico también murió de la misma enfermedad que había afectado a Alejo.[48]​ Cuando la noticia llegó a Juan, su dolor fue insoportable: había perdido a dos hijos en unos pocos días.[49]

No obstante, decidió continuar la campaña por el bien del imperio,[50]​ llegado a la fortaleza templaría deBagras, desde donde envió emisarios ordenando su rendición.[51]​ Raimondo se encontró en una situación difícil porque si hubiera entregado la ciudad al Emperador, su esposaConstanza lo habría destronado, mientras que la otra posibilidad era la guerra. Mientras tanto, llegó el invierno y Juan decidió regresar aCilicia para reanudar la ofensiva en la primavera, ya que el asedio de Antioquía podría durar mucho tiempo.[50]

En marzo de 1143, en un banal viaje de caza, el emperador fue herido por una flecha.[52]​ Sintiendo que la muerte estaba cerca, el 5 de abril,Domingo de Resurrección, reunió a sus consejeros alrededor de su cama y les informó que su heredero al trono no sería su tercer hijo Isaac, sino su cuarto hijoManuel.[53]

«Por tanto, recibe al muchacho [Manuel] como un señor ungido por Dios y como gobernante por mi decisión. [...] Manuel emperador de los romanos".
(Juan II Comneno[53]​)

Luego se quitó la corona de la cabeza y la colocó sobre la cabeza de Manuel.[54]​ Murió tres días después y Manuel se encargó de su entierro.[55]​ Su cuerpo fue transportado a Constantinopla por el nuevo emperador y su hijo, Manuel I, quien lo enterró junto a sus dos hermanos muertos.

Juan II Comneno había sido un gran emperador y había devuelto fuerzas al imperio de Oriente. Su inesperada muerte a la edad de cincuenta y tres años bloqueó el impulso bizantino hacia el Este, impidiendo queAnatolia volviera a la soberanía del Imperio Bizantino.

Enlaces externos

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Angold, Michael, (1995) Church and Society in Byzantium under the Comneni, 1081-1261.Cambridge University Press.
  • Angold, Michael, (1997) The Byzantine Empire 1025–1204, a political history, Longman, (Second Edition)
  • Birkenmeier, John W. (2002). The Development of the Komnenian Army: 1081–1180. Brill.ISBN 90-04-11710-5.

Referencias

[editar]
  1. Angold, p. 153
  2. Birkenmeier, p. 85
  3. W. Treadgold,A History of the Byzantine State and Society, 700
  4. abcdNicetas Coniata, I; 1,1.
  5. abNicetas Coniata, I; 1,2.
  6. Nicetas Coniata, I; 1,4.
  7. Nicetas Coniata, I; 1,3.
  8. Nicetas Coniata, I; 3,1.
  9. Nicetas Coniata, I; 3,2.
  10. Nicetas Coniata, I; 2,2.
  11. abNorwich, p. 293.
  12. Norwich, pp. 293-294.
  13. Nicetas Coniata, I; 4,1.
  14. Nicetas Coniata, I; 4,2.
  15. abcdeNorwich, p. 294.
  16. Nicetas Coniata, I; 5,1.
  17. abNicetas Coniata, I; 5,6.
  18. Nicetas Coniata, I; 6.
  19. Nicetas Coniata, I; 8,1.
  20. abcLilie, p. 345.
  21. Nicetas Coniata, I; 8,3.
  22. Lilie, p. 344.
  23. Lilie, p. 346.
  24. Nicetas Coniata, I; 8,4.
  25. abJuan Cinnamo, p. 13, 15-4, 2.
  26. abcNicetas Coniata, I; 8,5.
  27. Juan Cinnamo, p. 14, 10-9.
  28. Nicetas Coniata, I; 9,4.
  29. abNicetas Coniata, I; 10,1.
  30. Guglielmo di Tiro, XIV, 24.
  31. Nicetas Coniata, I; 11,1.
  32. abcdefJuan Cinnamo, pp. 18, 13-9, 8.
  33. Chalandon, p. 132.
  34. Kamal al-Din, p. 674 sg.
  35. abNicetas Coniata, I; 11,3.
  36. Juan Cinnamo, pp. 19, 15-21, 2.
  37. Guglielmo di Tiro, XV, 3.
  38. Guglielmo di Tiro, XV, 2.
  39. Kamal al-Din, p. 676.
  40. Ibn al-Athir, p. 428.
  41. Kamal al-Din, p. 678.
  42. Nicetas Coniata, I; 11,9.
  43. abcGuglielmo di Tiro, XV, 3-5.
  44. Nicetas Coniata, I; 11,10.
  45. Este sitio habla de la carta de Juan II Commeno al Papa Inocencio II con respecto a la necesidad de un acercamiento entre las dos Iglesias.Scisma d'OrienteArchivado el 4 de octubre de 2006 enWayback Machine.
  46. Juan Cinnamo, p. 24 14-7.
  47. Teodoro Prodromo,Carm. hist., 45 e commento.
  48. Guglielmo di Tiro, XV, 19.
  49. Miguel Itálico,Monod. Andron., pp. 130-4.
  50. abNicetas Coniata, I; 15,1.
  51. Guglielmo di Tiro, XV, 20.
  52. Nicetas Coniata, I; 16,1.
  53. abNicetas Coniata, I 16;11
  54. Nicetas Coniata, I 16;12
  55. Juan Cinnamo, p. 28, 16-21.


Predecesor:
Alejo I Comneno
Emperador del Imperio bizantino
1118-1143
Sucesor:
Manuel I Comneno
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_II_Comneno&oldid=164282048»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp