Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Jordi Solé Tura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jordi Solé

Solé fotografiado en 1991


Ministro de Cultura de España
13 de marzo de 1991-14 de julio de 1993
PresidenteFelipe González
PredecesorJorge Semprún
SucesorCarmen Alborch


Diputado en lasCortes Generales
porBarcelona
15 de noviembre de 1989-5 de abril de 2000
15 de junio de 1977-18 de noviembre de 1982


Senador en lasCortes Generales
porBarcelona
5 de abril de 2000-20 de enero de 2004
por designación delParlamento de Cataluña
26 de julio de 1988-2 de septiembre de 1989


Diputado delParlamento de Cataluña
porBarcelona
16 de junio de 1988-7 de noviembre de 1989


Concejal delAyuntamiento de Barcelona
23 de mayo de 1983-30 de junio de 1987

Información personal
Nacimiento23 de mayo de 1930
Mollet del Vallés, España
Fallecimiento4 de diciembre de 2009(79 años)
Barcelona, España
Causa de muerteEnfermedad de AlzheimerVer y modificar los datos en Wikidata
ResidenciaBarcelonaVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
Familia
CónyugeTeresa Eulàlia Calzada IsernVer y modificar los datos en Wikidata
HijosAlbert SoléVer y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enUniversidad de BarcelonaVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPolítico yjurista
EmpleadorUniversidad de BarcelonaVer y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctoralesJoan SubiratsVer y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoOCE(BR)
PSUC
PSC
Miembro de
Distinciones

Jordi Solé Tura (Mollet del Vallés,Barcelona, 23 de mayo de 1930-Barcelona, 4 de diciembre de 2009)[1]​ fue unpolítico yjuristaespañol, uno de lospadres de laConstitución española de 1978 como ponente propuesto por elPCE. Nacido en Mollet del Vallés, pasó gran parte de su vida en Barcelona.

Biografía

[editar]

Durante su juventud militó en elFrente de Liberación Popular (conocido comoFELIPE) y en laOrganización Comunista de España (Bandera Roja), siendo durante laTransición española uno de los dirigentes delPartido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).

Solé Tura trabajó más de un año enRadio Española Independiente en Bucarest. Volvió a París en 1964, cuando el Partido Comunista de España (PCE) lo acusó de “fraccionalismo”, a causa de sus discusiones conFernando Claudín Pontes, y, en noviembre de ese año, fue expulsado del PCE. Solé Tura, a pesar de la oposición del PCE, volvió a Barcelona, donde se convirtió en uno de los mejores constitucionalistas del país, en la Universidad de Barcelona. Volvió al PSUC en 1974, después de fundar el grupo Bandera Roja.[2]

En el seno del PSUC defendió las tesiseurocomunistas del secretario general delPCE,Santiago Carrillo, y fue elegidodiputado nacional porBarcelona en junio de 1977 y marzo de 1979. Fue uno de los siete ponentes de laConstitución Española de 1978, los llamadosPadres de la Constitución. En 1983 sería elegido como candidato como alcalde en elayuntamiento de Barcelona, su candidatura fracasó obteniendo solo 3 concejales y perdiendo 6 de las anteriores municipales, más tarde terminaría abandonando el PSUC e ingresando en elPartido de los Socialistas de Cataluña (PSC-PSOE) y siendo de nuevo elegido diputado por Barcelona en 1989, 1993 y 1996.

En 1985 fue elegidodecano de la Facultad de Derecho de laUniversidad de Barcelona.

Desempeñó el cargo deministro de Cultura en eltercer gabinete de Felipe González. Durante su mandato como ministro se ejecutaron las obras de remodelación de laBiblioteca Nacional y se comenzaron las delTeatro Real de Madrid, que no finalizaron durante su mandato. Se inauguró enMadrid (8 de octubre de 1992) elMuseo Thyssen-Bornemisza; cuya colección llegó en modalidad de préstamo y que sería adquirida por el Estado al año siguiente. El Centro de Arte Reina Sofía se convirtió enMuseo de Arte Contemporáneo, y allí fue trasladado el 26 de julio de 1992 elGuernica dePicasso desde su ubicación anterior en elCasón del Buen Retiro, perteneciente alMuseo del Prado.

Falleció el 4 de diciembre del 2009, a dos días de la celebración del 31.er aniversario de laConstitución Española de 1978, aprobada enreferéndum el 6 de diciembre de 1978 por los españoles.[1]

Obras

[editar]
  • Nacionalidades y nacionalismos en España: autonomías, federalismo, autodeterminación. Alianza Editorial, Madrid (1985)
  • Catalanisme i revolució burguesa, Ed.62, Barcelona 1967
  • Catalanismo y revolución burguesa (1970)
  • Introducción al Régimen Político Español (1972)
  • Ideari de Valentí Almirall (1974)
  • Política internacional y conflictos de clase (1974)
  • Constituciones y períodos constituyentes en España (1808 - 1936). Siglo XXI, Madrid (1977)
  • La izquierda y la Constitución, Taula de Canvi, Barcelona, (1978)
  • Història social de la filosofía Edicions 62 (1996). Traducción al catalán de los tres volúmenes deA History of Western Philosophy deBertrand Russell.
  • Una historia optimista. Memorias. El País-Aguilar, Madrid. (1998)

Obras sobre Jordi Solé Tura

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ab«Fallece Jordi Solé Tura, uno de los padres de la Constitución».El País. 4 de diciembre de 2009. Consultado el 4 de diciembre de 2009. 
  2. Aquí no hemos venido a estudiar. Enric Juliana (tr. Carme Casals). Arpa; Barcelona, 3ª edición, 2020, pp. 258-260

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jordi_Solé_Tura&oldid=170252382»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp