John Clare | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de julio de 1793![]() Clare Cottage (Reino Unido) ![]() | |
Fallecimiento | 20 de mayo de 1864![]() St Andrew's Hospital (Reino Unido) ![]() | |
Sepultura | Helpston![]() | |
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor,poeta,naturalista yobrero agrícola![]() | |
Área | Poesía yliteratura del Romanticismo![]() | |
Movimiento | Romanticismo![]() | |
Firma | ||
![]() | ||
John Clare (Helpston, 13 de julio de 1793 -Northampton, 20 de mayo de 1864) fue un poetaromántico inglés. Terminó loco, internado en un hospital psiquiátrico (elNorthampton General Lunatic Asylum), y olvidado por el público. Reivindicado muy tardíamente (en el siglo XX), se le considera como representante literario de laclase obrera inglesa y uno de los más grandes poetas de su generación, a la altura deJohn Keats yWilliam Wordsworth. Se caracterizó por su amor a lo rural y su visión de la campiña inglesa. Era hijo de un campesino, y defendía el sistema delopenfield contra lasenclosures.
Pasó su infancia como pastor de gansos y ovejas en campos y bosques, y se convirtió en granjero como su padre. A los doce años dejó la escuela, pero mantuvo su pasión por la lectura y el canto, que cultivaron su talento poético.
En 1818 sus primeros sonetos captaron la atención del librero Edward Drury, que le animó a publicar sus obras. Así lo hizo en 1820 con su primera colección (Poems Descriptive of Rural Life and Scenery), que le dio cierta celebridad.
Tuvo una primera estancia en Londres, donde fue acogido en medios literarios; y protegido con una renta anual por Lord Rastock (Granville Waldegrave, segundo Baron Radstock).
Sus siguientes publicaciones fueronThe Village Minstrel (1821) yThe Rural Muse (1835).
Víctima de alucinaciones frecuentes, fue ingresado en el hospital psiquiátrico general de Northampton en 1841. Durante sus crisis, creía ver a Mary Joyce (su primer amor perdido), hablaba con ella y le componía poemas. Gradualmente su locura se intensificó, hasta su muerte.