Joaquín Murat nació el 25 de marzo de 1767 en La Bastide-Fortunière en una familia de posaderos. Fue el más joven de una familia de once hijos y estaba destinado a la carrera eclesiástica. Sin embargo se alistó en un regimiento de cazadores montados, entonces estacionado en su ciudad.[3]
Por su valor y grandes servicios Napoleón le informó de sus planes para volver a Francia. Junto a otros generales, abandonó Egipto y retornó al continente a bordo de la fragataMuiron. Participó activamente en el Golpe de Estado del 18 de brumario del año VIII de la Revolución francesa (9 de noviembre de 1799), donde a una orden de Napoleón tomó con sus tropas el Palacio de Saint Cloud, sede de la Asamblea. Tras la proclamación delConsulado fue nombrado comandante de la Guardia Consular.
Se casó conCarolina, hermana de Napoleón, el 20 de enero de 1800.[7] El 10 de noviembre fue elegido diputado por el departamento de Lot. Consiguió un nuevo ascenso cuando Napoleón le nombró comandante de la Primera División Militar ygobernador de París en sustitución deJean-Andoche Junot, duque de Abrantes, cargo que le permitió tener&&&&&&&&&&060000.&&&&&060 000 hombres bajo su mando directo.
Responsable de la seguridad del gobierno, frustró varios complots contra el primer cónsul, pero no logró impedir un atentado contra Napoleón en 1800 del que tanto Bonaparte comoJosefina salieron ilesos, aunque dejó decenas de muertos entre escoltas y transeúntes. Las investigaciones del ministro de PolicíaFouché indicaron la culpabilidad de los realistas. Cuando meses después se desbarató otra conspiración para acabar con la vida de Napoleón, este encargó a Murat nombrar la comisión militar que juzgó aLuis Antonio Enrique de Borbón, duque de Enghien, principal sospechoso. Si bien el juicio revistió de todos los aspectos formales, Napoleón ya había decidido de antemano sucondena a muerte.
Murat en traje de gala de Mariscal del Imperio, porFrançois Gérard, 1804.
El 18 de mayo de 1804, tras la proclamación del Imperio, Murat fue nombradomariscal y gran almirante del Imperio. Después de estallar la Guerra de laTercera Coalición, en 1805 Murat luchó en labatalla de Ulm contra los austriacos y luego enAusterlitz contra los rusos. En la Campaña de Prusia tuvo un papel crucial en labatalla de Jena, donde lideró una espectacular persecución que destruyó por completo el ejército prusiano y, tras la cual, envió una nota a Napoleón donde decía:Sire, le combat cesse faute de combattants (Sire, el combate cesa por falta de combatientes). Su valor y su lealtad le hicieron merecedor del título de Gran Duque de Berg (Alemania) en 1806.
Mantuvo su puesto en el frente europeo siempre al mando de la caballería pesada de Napoleón. Así, en 1807 desató la mayor carga de la Historia durante labatalla de Eylau, dirigiendo entre 10 000 y 12 000 jinetes para evitar que los rusos dividieran en dos a las tropas francesas.
En 1808 entró en España con el rango de comandante del ejército y gobernador de Madrid. En este puesto, vivió como protagonista elLevantamiento del dos de mayo de 1808, una verdadera revuelta popular antifrancesa que Murat reprimió a sangre y fuego: Ordenó disparar a la multitud que se congregaba ante elPalacio Real y después envió a las tropas que se encontraban fuera deMadrid para que ocuparan la capital y sofocaran el levantamiento. Dio instrucciones para llevar a cabo un castigo ejemplar durante los días 2 y 3 de mayo, incluyendo numerosos fusilamientos sin ningún tipo de juicio. Finalmente, elaboró un detallado informe que sería enviado a Napoleón, que se encontraba enBayona reunido con el reyCarlos IV y su hijoFernando; dicho informe analizaba los hechos con tal crudeza que Napoleón les culpó del derramamiento de sangre y exigió la abdicación de ambos.
Murat aprovechó la oportunidad para postularse a sí mismo como rey de España, pero Napoleón prefirió entregar dicho puesto a su hermanoJosé Bonaparte, nombrando a Muratrey de Nápoles con el nombre de Joaquín I Napoleón el 15 de julio de 1808.[8]
Firma de Joachim Murat, cuñado de Napoleón Bonaparte, al pie de una carta de queja de 1807
Durante su reinado trató de introducir en la vida napolitana las costumbres francesas, fomentó las artes y financió numerosas obras públicas para tratar de ganarse el afecto de sus súbditos, que siempre mostraron añoranza por sus antiguos reyes de lacasa de Borbón. Entre estos proyectos destacaron las excavaciones dePompeya,Herculano yEstabia, que no habían tenido avances significativos desde el reinado de Carlos VII (a la postreCarlos III de España) y la publicación del textoLi Antichità di Ercolano Esposte en 1767 por parte de la Real Academia de Nápoles.
En 1812 Napoleón le reclamó para laCampaña de Rusia, donde dirigió la vanguardia en la marcha hacia Moscú. Como siempre, actuó valientemente en pequeñas escaramuzas, y sobre todo en la sangrientabatalla de Borodinó, donde lanzó una espectacular carga que logró destruir la artillería rusa. Sin embargo la campaña fue un desastre y tras la retirada de Moscú, Napoleón se vio obligado a regresar a París para controlar el Imperio. Antes de su marcha, estableció un cuartel de invierno enVilna y nombró a Murat comandante en jefe de las tropas en su ausencia. Pero Murat se mostró enseguida incapaz de remediar el descontento de sus soldados, que saquearon Vilna y los cofres del ejército antes de desbandarse. Temiendo un motín incontrolable, Murat abandonó su puesto sin avisar a Napoleón y regresó a Nápoles.[6]
Comenzó de inmediato a negociar con LordWilliam Bentinck, comandante de las tropas británicas enSicilia, para mantener su Corona temiendo una inevitable derrota de Napoleón. Sin embargo, cuando le llegan noticias de la inesperada victoria del emperador en labatalla de Lützen, Murat, temiendo enfrentarse a él, dejó las negociaciones con los británicos en manos de su esposa Carolina y acudió al frente para reconciliarse con su cuñado. Las condiciones de Bonaparte son duras: le exigió reincorporarse a su puesto en el Ejército y apoyarle en la Campaña de Alemania, donde Murat acudió a regañadientes, y que se saldó con una nueva derrota francesa en labatalla de Leipzig.[6]
Volvió a huir a Nápoles y comenzó a negociar con los austriacos, que le mantuvieron en el trono a cambio de declarar la guerra a Francia en enero de 1814. Continuó gobernando de forma segura hasta el retorno de Napoleón, que escapó de su exilio enElba dando inicio a periodo de los “Cien Días”. Entonces Murat traicionó a los austriacos e intentó sublevar a lospatriotas italianos.
Joaquín Murat declaró la guerra a Austria el 15 de marzo de 1815, cinco días antes del retorno de Napoleón aParís y el comienzo de susCien Días. Los austriacos se encontraban preparados para la guerra, luego de que sus sospechas fueran comprobadas cuando Murat pidió permiso para avanzar con sus tropas a través de tierras austriacas con el supuesto objetivo de atacar el sur de Francia. Por consiguiente, Austria reforzó sus tropas enLombardía bajo el mando del generalHeinrich von Bellegarde antes de que la guerra fuese declarada.
Al inicio de la guerra, Murat declaró que tenía&&&&&&&&&&082000.&&&&&082 000 hombres en sus filas, incluyendo 7000 jinetes y 90 cañones, aunque estas cifras fueron exageradas para avivar el ánimo de los italianos y unirlos a la causa. El número real rondaba los&&&&&&&&&&050000.&&&&&050 000 hombres.
Dejando a su espalda un ejército provisional en caso de que se presentara una invasión desde Sicilia, Murat envió sus dos divisiones de élite a través de losEstados Papales, obligando al papa a huir aGénova. Con el resto de sus tropas, estableció sus cuarteles generales enAncona y avanzó haciaBolonia. El 30 de marzo, Murat arribó aRímini, donde hizo unfamoso discurso incitando al pueblo italiano a la guerra.
Los italianos, por ese entonces, se sentían temerosos de la Austria de losHabsburgo, debido a la creciente influencia austriaca en la región. Tal fue la razón por la que elDucado de Milán, el cual había estado bajo control austriaco antes de la invasión de Napoleón, se alió de nuevo con los austriacos luego de 19 años. Otros príncipes pro-Habsburgo se incorporaron alGran Ducado de Toscana, alDucado de Módena y alDucado de Massa y Carrara.
Murat esperaba que un ejército austriaco en Nápoles sería demasiado y que, por tanto, los italianos se animarían a unirse a su causa. No obstante, tal insurrección general no se llevó a cabo ya que las autoridades austriacas se encargaron de aplastar cualquier posible revuelta; así, Murat encontró muy pocos italianos fuera de Nápoles que quisieran tomar las armas y unirse a su causa. Muchos vieron en Murat a un hombre intentando recuperar y salvaguardar su corona más que a un hombre que luchaba por launificación italiana.
Por el momento, el número de tropas austriacas en Lombardía había aumentado a&&&&&&&&&0120000.&&&&&0120 000 y elgeneral Frimont había sido escogido como el comandante de tal fuerza. El ejército había sido destinado a invadir el sur de Francia luego del regreso de Napoleón, pero ahora debía enfrentar al ejército napolitano que se aproximaba. Frimont movió sus cuarteles generales aPiacenza con el objetivo de bloquear cualquier intento napolitano de avance hacia Milán. Mientras tanto, el mismo día que Murat dio su discurso de Rímini, la avanzada austriaca bajo el mando del generalBianchi fue obligada a retroceder luego de una escaramuza cerca deCesena. Bianchi regresó aMódena y formó una línea defensiva detrás del ríoPanaro, permitiendo que Murat tomara Boloña el 3 de abril.
Murat y Bianchi se enfrentaron en labatalla del Panaro enCastelfranco Emilia: los austriacos fueron derrotados y dispersados. La vanguardia austriaca fue obligada a retroceder aBorgoforte, dejando a los napolitanos el camino libre hacia Módena.
Luego de la batalla, la división al mando del generalMichele Carrascosa ocupó inmediatamente Módena,Carpi yReggio Emilia, mientras que Murat marchó contraFerrara entrando en la ciudad el 6 de abril. Sin embargo, la guarnición de Ferrara opuso una formidable resistencia para defender laciudadela, costándole a los napolitanos un gran número de tropas en un infructuoso asedio.
El 8 de abril, Murat vadeó el ríoPo y finalmente puso pie en las tierras italianas controladas por Austria. Había recibido pequeños refuerzos de las poblaciones italianas hasta ese punto, aunque estaba esperando encontrar más apoyo al norte del Po.
La región en cuestión había sido parte delReino napoleónico de Italia, una república vasalla de Francia, por lo que se había informado que cerca de&&&&&&&&&&040000.&&&&&040 000 hombres, muchos de ellos veteranos de las campañas de Napoleón, estaban preparados para unirse a Murat una vez que éste arribara a Milán. Murat pasó a través del pueblo deOcchiobello; fue allí donde se enfrentó finalmente con la mayor fuerza austriaca, bajo el comando de Frimont siendo derrotado el 9 de abril y tres días después en Casaglia, lo que obligó a Murat a dejar Ferrara el 13 de abril y retirarse hacia el sur siendo finalmente derrotado en laBatalla de Tolentino.
Mientras tanto, las dos divisiones que Murat había enviado a los Estados Papales atravesaron sin inconvenientes laToscana y el 8 de abril ocuparonFlorencia, la capital del Gran Ducado de Toscana. ElGran Duque huyó aPisa, mientras que la guarnición austriaca en Florencia bajo el comando del generalNugent fue forzada a retroceder aPistoia, con los napolitanos en su persecución.
Sin embargo, con nuevos refuerzos llegados del norte y su ejército en una poderosa posición defensiva, Nugent pudo dar la vuelta y enfrentar la persecución. Murat y los napolitanos habían llegado al cenit de su campaña. Los austriacos recuperaban el territorio perdido y ocupaban Florencia el 15 de abril y Roma el 30 de abril. Las últimas ciudades en rendirse a los austríacos seríanAncona, el 30 de mayo,Pescara al día siguiente yGaeta, el 8 de agosto.
Murat huye a Nápoles, pero inmediatamente abdica y consigue escapar a Francia junto a su esposa. Solicita una audiencia especial y es recibido por Napoleón enLas Tullerías. Arrepentido, pide perdón al Emperador y solicita su viejo puesto al frente de la caballería. Sin embargo, un hastiado Napoleón le reprocha sus traiciones y su absurdo ataque a los austriacos, que le había privado de un aliado en el sur. Enfurecido al ver que Napoleón no cede a sus ruegos, toma una pose más orgullosa y advierte: "Sire, no puede permitirse el lujo de despedirme. Me necesita." Este comentario irrita sobremanera a Napoleón, que da por finalizada la entrevista y borra el nombre de Murat de la lista de mariscales, aunque le garantiza el respeto a sus bienes y a su vida como consideración hacia su hermana y sobrinos. Jamás volverían a verse.
Después de labatalla de Waterloo y ulterior caída de Napoleón, Murat y Carolina entienden que no cabe ya esperar clemencia por parte deLuis XVIII o los austriacos. Huye a Córcega, desde donde intenta organizar la reconquista de Nápoles con un plan que imitaba al que utilizó Napoleón tras su fuga de Elba. Desembarcó enCalabria acompañado por treinta fieles, pero la población no solo no le recibió como un liberador, sino que no hizo nada para evitar su posterior arresto.
Murat se enfrentra a la muerte sin miedo, de pie y sin los ojos vendados.
Murat fue encerrado en el castillo de Pizzo, donde una comisión sumaria le juzgó, condenó a muerte y ejecutó en una de las salas de la fortaleza, concediéndole como única gracia escribir a su esposa.
Durante el proceso, Murat pidió clemencia y suplicó por su vida, pero una vez tomó consciencia de que nada de lo que dijese podría salvarle, recuperó la compostura. El día de su fusilamiento marchó hacia el lugar de la ejecución vistiendo su uniforme deMariscal de Francia. No aceptó la silla que le ofrecieron y tampoco consintió que le vendaran los ojos, diciendo:J'ai bravé la mort trop souvent pour la craindre. (He desafiado a la muerte en demasiadas ocasiones como para tenerle miedo). Se mantuvo firme, orgulloso y arrogante, aunque cortés incluso con los soldados del pelotón. Cuando estuvo preparado, besó un cristal de cuarzo anaranjado, que tenía el rostro de su esposa grabado, y exclamó:Sauvez ma face, visez à mon cœur... Feu! (Respetad mi rostro, apuntad al corazón... ¡Fuego!). Su cuerpo nunca ha sido encontrado.[2]
Marie Letizia Josephine Annonciade Murat (París, 26 de abril de 1802-Bolonia, 12 de marzo de 1859). Contrajo matrimonio enVenecia el 27 de octubre de 1823 con el marqués Guido Taddeo Pepoli, conde deCastiglione (1789-1852), con descendencia.
Lucien Charles Joseph Napoléon Murat, II príncipe soberano dePontecorvo y III príncipe Murat (Milán, 16 de mayo de 1803-París, 10 de abril de 1878). Contrajo matrimonio enBordentown,Nueva Jersey, el 18 de agosto de 1831 con Caroline Georgina Fraser (1810-1879), hija de Thomas Fraser y de Anne Lauton; con descendencia.
Louise Julie Caroline Murat (París, 21 de marzo de 1805-Rávena, 1 de diciembre de 1889). Contrajo matrimonio enTrieste el 25 de octubre de 1825 con el condeGiulio Rasponi (1787-1876); con descendencia.