Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Jesús y la mujer sorprendida en adulterio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cristo con la mujer sorprendida en adulterio, porGuercino, 1621 (Galería Dulwich Picture).

Lapericope adulterae operícopa de la adúltera es un nombre tradicional para un pasaje famoso (perícopa) sobreJesús y la mujer sorprendida en adulterio correspondiente a losversículos7:53-8:11 delEvangelio de Juan. El pasaje describe una confrontación deJesús con losescribas yfariseos sobre si la mujer debería serapedreada. Con una sentencia terminante, Jesús avergüenza a los acusadores, y evita la ejecución.

La perícopa de la adúltera está en línea con muchos otros pasajes de los evangelios, y probablemente se originó en la tradición apostólica más antigua (laDidascalia apostolorum se refiere a esta perícopa, junto aPapías de Hierápolis también). Ya en el siglo IV, el episodio sobre Jesús y la mujer sorprendida en adulterio aparecía en Juan 7:53-8:11 en laVulgata latina, traducción que más tarde sería declarada auténtica y autoritativa por elconcilio de Trento.[1]​ Los análisis posteriores condujeron a que la mayoría de los estudiosos contemporáneos[2][3][4]​ argumenten que este pasaje "ciertamente no era parte del texto original del Evangelio de Juan".[5]

Por otra parte, lacanonicidad de esta perícopa, su carácter inspirado y su valor histórico están fuera de discusión para las Iglesias cristianas históricas.[3][6]

Elproverbio "quien esté libre de culpa, que tire la primera piedra", proviene de este pasaje bíblico.[7]​ También la frase idiomática "tirar la primera piedra", y su correspondiente en otros idiomas europeos como en inglés "cast the first stone",[8]​ derivan de este pasaje. Es untema muy tratado en elarte, especialmente delRenacimiento en adelante; un famoso ejemplo esCristo y la mujer sorprendida en adulterio dePieter Brueghel el Viejo.

El pasaje

[editar]
7:53 Y cada uno se fue a su casa.

8:1 Y Jesús se fue al monte de los Olivos.
8:2 Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a él; y sentado él, les enseñaba.
8:3 Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio,
8:4 le dijeron: maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio.
8:5 Y en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres. Tú, pues, ¿qué dices?
8:6 Mas esto decían tentándole, para poder acusarle. Pero Jesús, inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo.
8:7 Y como insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: el que de ustedes esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella.
8:8 E inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo en tierra.
8:9 Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando por ancianos; y quedó solo Jesús, y la mujer que estaba en medio.
8:10 Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó?

8:11 Ella dijo: ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: ni yo te condeno; vete, y no peques más.

Historia del texto

[editar]
Juan 7:52–8:12 en elCódice Vaticano Griego 1209 (c. 350): en la línea 1&2 termina 7:52; en la línea 3&4 inicia 8:12.

Laperícopa no se encuentra en ninguna parte de los manuscritos griegos delEvangelio de Juan más antiguos que llegaron hasta nosotros, incluyendo los dos testimonios enpapiros del Evangelio de Juan datados de fines del siglo II o principios del siglo III -P66 yP75. Tampoco en los del siglo IV:Códice Sinaítico yVaticano, a pesar de que estos cuatro manuscritos podrían haber admitido la existencia del pasaje ubicando marcas diacríticas en él. El primer manuscrito en griego que llegó a nuestros días y que contiene esa perícopa es elCódice de Beza en bilingüe griego/latín, de finales del siglo IV a principios del siglo V. También es el manuscrito sobreviviente en latín más antiguo que lo contiene; 17 de los 23 manuscritos de Juan 7-8 contienen al menos parte de la perícopa. Papías (cerca del 125 d. C.) hace referencia a una historia de Jesús y una mujer "acusada de muchos pecados", tal como se encuentra en elEvangelio de los Hebreos, la cual bien podría referirse a este pasaje. Existe un pasaje muy certero de lapericope adulterae enDidascalia apostolorum en siríaco del siglo III, aunque sin citar al Evangelio de Juan. LasConstituciones de los Santos Apóstoles Libro II.24 se refiere al pasaje así: "Y cuando los ancianos habían puesto ante Él otra mujer que había pecado, y le habían dejado la condena a Él, y habían salido, nuestro Señor, el Escudriñador de los corazones, preguntando a ella si los ancianos la habían condenado, y siendo la respuesta "No", Él le dijo a ella: "Anda pues, porque ni yo te condeno". El libro II es generalmente fechado de fines del siglo III (Von Drey, Krabbe, Bunsen, Funk).[9]​ ElCodex Fuldensis, que es afirmativamente fechado del año 546 contiene lapericope adulterae. La Segunda Epístola de la sección 6 de Pope Callistus[10]​ contiene una cita que podría ser de Juan 8:11 - Le hizo ver, el "no peques más", que la sentencia del evangelio podría cumplirse en él: "Ve, y no peques más." Sin embargo la epístola cita a partir de los escritos del siglo VIII y no se considera genuina.[11]

Hasta hace poco, no se consideraba que algún padre de la Iglesia griega tomara en cuenta el pasaje antes del siglo XII; pero en 1941 se descubrió una colección numerosa de los escritos deDídimo el Ciego (313 - 398 d. C.), incluyendo una referencia a lapericope adulterae como se encuentra en varios ejemplares; ahora se considera comprobado que este pasaje estuvo presente en su lugar usual en algunos manuscritos griegos conocidos en Alejandría, y en otros lugares a partir del siglo IV. De acuerdo a esto se observa que elCódice Vaticano del siglo IV, que fue escrito en Egipto, marca el final del capítulo 7 de Juan con una marca diacrítica, indicando que una lectura alternativa fue conocida en ese momento.

Jerónimo de Estridón informa que lapericope adulterae no se encontraba en su lugar usual en "varios manuscritos griegos y latinos" en Roma y en el latín occidental a finales del siglo IV. Esto es confirmado por algunos de los padres latinos de los siglosIV yV, incluyendo aAmbrosio de Milán y aAgustín de Hipona. Este último afirmó que el pasaje podría haber sido excluido indebidamente de algunos manuscritos con el fin de evitar la impresión de que Cristo había sancionado el adulterio:

Ciertas personas de poca fe, o más bien enemigos de la verdadera fe, por temor a, supongo, que a sus esposas se les deba dar la impunidad en el pecado, removieron de sus manuscritos la ley del Señor del perdón a la adúltera, como si él hubiera dicho "No peques más", y así concedido permiso para pecar.[12]

Historia de la crítica textual del pasaje

[editar]
ElCodex Sangallensis 48 con el espacio en blanco para la perícopa en Juan 7:53-8:11

El primero en aplicar sistemáticamenta las marcas diacríticas de los críticos alejandrinos fueOrígenes:[13]

En la columna de la Septuaginta [Orígenes] usó el sistema de marcas diacríticas, que fuera utilizado por los críticos alejandrinos deHomero, especialmente porAristarco, marcando con unóbelo de acuerdo a las diferentes formas, como el "./.", llamado lemnisco, y el "/.", llamado hipolemnisco a esos pasajes de la Septuaginta que no tenían nada correspondiente al hebreo, las inserciones, principalmente por Teodición con un asterisco (*) y esas que faltaban en la Septuaginta; en estos casos un metobelo (Y) marcado al final de la escritura.

La crítica textual antigua se familiariza con el uso y significado de esas marcas en las obras griegas clásicas como Homero, e interpreta los signos que indican que la sección de Juan 7:53-8:11 fue unainterpolación y no una parte original del evangelio.

Durante el siglo XVI, los eruditos de Europa occidental -tantocatólicos comoprotestantes- trataron de recuperar el texto griego más correcto delNuevo Testamento, en lugar de confiar en la traducción de laVulgata latina. En ese momento se notó que un número de manuscritos antiguos que contenían el Evangelio de Juan carecían por completo del pasaje de Juan 7:53-8:11, y también que algunos manuscritos que presentaban los versículos los marcaban con signos diacríticos, usualmentelemniscos oasteriscos. También se señaló que, en el leccionario de la Iglesia griega, el conjunto de lecturas del evangelio para Pentecostés pasa de Juan 7:37 al 8:12, y omite los doce versículos de esta perícopa.

Ya en la época moderna y comenzando con Lachmann (Alemania, 1840), se pusieron de manifiesto reservas fuertemente argumentadas respecto de la perícopa, que fueron llevadas al mundo inglés porSamuel Davidson (1848–1851),Tregelles (1862),[14]​ y otros. El argumento en contra de los versículos tomó cuerpo y alcanzó su expresión final conFenton John Anthony Hort (1886). Quienes se oponen a la autenticidad de los versículos como parte del Evangelio de Juan están representados en el siglo XX por hombres como Cadbury (1917), Colwell (1935), yMetzger (1971).[15]

SegúnHenry Alford y Scrivener, el pasaje fue agregado por Juan en una segunda edición del Evangelio junto con 5:3.4 y el capítulo 21.[cita requerida]

Por otro lado, varios eruditos defienden firmemente la autoría de Juan de esos versículos, y presentan argumentos en oposición y contra-análisis. Este grupo de críticos es representado por eruditos como Nolan (1865), yBurgon (1886); encuentran contrapartes y apologistas modernos en Hoskier (1920), O.T. Fuller (1978), Pickering (1980), Hodges & Farstad (1985), Pierpont, y Robinson (2005).

La mayoría de las traducciones modernas de hoy incluyen la perícopa de la adúltera en Juan 7:53-8:11; pero algunasBiblias la encierran entre paréntesis, y/o agregan una nota concerniente a los testimonios más antiguos y confiables. Un ejemplo de ello es laBiblia de Jerusalén, con traducción y comentarios de laEscuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén, que resume en pocos renglones su posición y argumenta, más allá de la discutida autoría de la perícopa, las razones de su inclusión:

Esta perícopa,7:53 -8:11, omitida por los testigos más antiguos (mss, versiones yPadres), y desplazada por otros, con estilo de coloridosinóptico, no puede ser del mismo San Juan. Pudiera atribuirse asan Lucas, cf. Lc21:38+. Sucanonicidad, su carácter inspirado y su valor histórico están fuera de discusión.[6]

Autoría

[editar]
Papiro 66 con el texto delEvangelio de Juan 7:52; 8:12-16. Se observa con claridad como el manuscrito saltea el pasaje referido a Jesús y la mujer sorprendida en adulterio (Juan 7:53-8:11).

Argumentos en contra de la autoría de Juan

[editar]

El obispoJ.B. Lightfoot escribió que la ausencia del pasaje en los manuscritos más antiguos, combinada con la existencia de las características estilísticas atípicas de Juan, implican que el pasaje fue unainterpolación. Sin embargo, el consideró que la historia es auténtica.[16]​Como un resultado, basado en la mención deEusebio, que los escritos dePapías contenían una historia "sobre una mujer falsamente acusada ante el Señor de muchos pecados" (H.E. 3.39), argumentó que esta sección originalmente fue parte de Papías' enInterpretaciones de los Dichos del Señor y la incluyó en su colección de los fragmentos de Papías'. Existen varios fragmentos de Papías que lo confirman:

Fragmento 1:

Y relata otra historia de una mujer, que fue acusada de muchos pecados ante el Señor, que está contenida en el Evangelio según los Hebreos. Estas cosas hemos creído necesario observarlas además de lo ya expuesto.[17]

Fragmento 2:

Y había en aquel tiempo en Menbij [Hierápolis] un distinguido maestro que tenía muchos tratados, y escribió cinco tratados sobre el Evangelio. Y menciona en su tratado sobre el Evangelio de Juan, que en el libro de Juan el Evangelista, habla de una mujer que era adúltera, por lo que cuando se la presentaron a Cristo nuestro Señor, a quien sea la gloria, les dijo a los judíos que se la trajeron: "Quien de vosotros sepa que es inocente de lo que ha hecho, que testifique contra ella con lo que tiene." Y cuando les dijo eso, ninguno de ellos respondió con nada y se fueron.[18]

Fragmento 3:

La historia de aquella mujer adúltera, que otros cristianos han escrito en su evangelio, la escribió un tal Papías, alumno de Juan, que fue declarado hereje y condenado. Eusebio escribió sobre esto. Hay leyes y ese asunto del que escribió Pilato, el rey de los judíos. Y se dice que escribió en hebreo con el latín y el griego por encima.[19]

De todos modos, Michael W. Holmes ha señalado que no es cierto "que Papías conoció la historia precisamente en esta forma, ya que ahora parece que al menos dos historias independientes sobre Jesús y una mujer pecadora circularon entre los cristianos en los siglos I y II de la iglesia, de modo que la forma tradicional encontrada en varios manuscritos del Nuevo Testamento bien puede representar una fusión de dos versiones menores antiguas e independientes del incidente".[20]

Argumentos a favor de la autoría de Juan

[editar]

Zane C. Hodges y Arthur L. Farstad abogan por la autoría de Juan en la perícopa.[21]​ Ellos afirman que hay puntos de similitud entre el estilo de la perícopa y el estilo del resto del evangelio. También afirman que los detalles del encuentro encajan muy bien dentro del contexto de los versículos circundantes. Ellos argumentan que la perícopa aparece en la mayoría de los manuscritos y, aunque no en los más antiguos, es una prueba de autenticidad.

Evidencia en los manuscritos

[editar]
Juan 7:52–8:12 en elCódice Sinaítico

Ambos, elEl Nuevo Testamento griego (NA27) y lasSociedades Bíblicas Unidas (UBS4) proveen texto crítico para la perícopa, pero marcan esta con [[corchetes dobles]], indicando que la perícopa se considera como una adición posterior al texto.[22]​Sin embargo, la UBS4 considera la reconstrucción de laredacción del texto de la perícopa como { A }, significando "casi seguro" para reflejar el texto original de laadición.

  1. Excluyen la perícopa. ElPapiro66 (c. 200) y el75 (principios del siglo III); Los CódicesSinaítico yVaticano (siglo IV), también aparentemente elAlejandrino y elEphraemi (siglo V), Los CódicesWashingtoniano yBorgiano también del siglo V,Regio del siglo VIII, elAthous Lavrensis (c. 800), elPetropolitanus Purpureus, elMacedoniensis, elSangallensis y elKoridethi del siglo IX y elMonacensis del siglo X;Unciales0141 y0211;Minúsculas3,12,15,21,22,32,33,36,39,44,49,63,72,87,96,97,106,108,124,131,134,139,151,157,169,209,213,228,297,388,391,401,416,445,488,496,499,501,523,537,542,554,565,578,584,703,719,723,730,731,736,741,742,768,770,772,773,776,777,780,799,800,817,827,828,843, 896, 989, 1077, 1100, 1178, 1230, 1241, 1242, 1253, 1333, 2193 y 2768; la mayoría deleccionarios; algunos están enlatín antiguo, la mayoría ensiríaco, en el dialecto sahídico delcopto, elgótico, algunos enarmenio, losmss. georgianos de Adysh (IX c.);Diatessaron (siglo II); aparentementeClemente de Alejandría (murió en 215), otrosPadres de la Iglesia a saberTertuliano (murió en 220),Orígenes (murió en 254),Cipriano (murió en 258),Nono (murió en 431),Cirilo de Alejandría (murió en 444) yCosmas (died 550).
  2. Excluyen la perícopa más corta.Minúscula 759 contiene Juan 7:53-8:2 pero excluye 8:3-11.
  3. Incluyen la perícopa más corta (8:3-11).4,67,69,70,71,75,81,89,90,98,101,107,125,126,139,146,185,211,217,229,267,280,282,287,376,381,386,390,396,398,402,405,409,417,422,430,431,435 (8:2-11),462,464,465,520 (8:2-11).
  4. Incluyen la perícopa. elCódice de Beza (siglo V), elCodex Basilensis, los Códices del siglo IXBoreelianus,Seidelianus I,Seidelianus II,Cyprius,Campianus,Nanianus, también elTischendorfianus IV del siglo X, elCodex Petropolitanus;Minúscula 28,318,700,892, 1009, 1010, 1071, 1079, 1195, 1216, 1344, 1365, 1546, 1646, 2148, 2174; ella mayoría de texto bizantino;79,100 (Juan 8:1-11),118,130 (8:1-11),221,274,281,411,421,429 (8:1-11),442 (8:1-11),445 (8:1-11),459; la mayoría delatín antiguo, laVulgata (elCodex Fuldensis), algunas en siríaco, el dialecto bohairic del copto, algunas Armenias, y traducciones en etíope;Didascalia (siglo III),Dídimo el ciego (siglo IV),Ambrosiaster (4th century),Ambrosio (murió en 397),Juan Crisóstomo (murió en 407),Jerónimo (murió en 420),Agustín (murió en 430).
  5. Cuestionan la perícopa. Marcada con asteriscos (*) uóbelos (÷). elCodex Vaticanus 354 (S) y las Minúsculas4,8,14,18,24,35,83,95 (escolio cuestionable),109,125,141,148,156,161,164,165,166,167,178,179,200,202,285,338,348,363,367,376,386,407,443,478,479,510,532,547,553,645,655,656,661,662,685,757,758,763,769,781,797,801,824,825,829,844,845,867, 873, 897, 922, 1073, 1077, 1092 (mano posterior), 1099, 1187, 1189, 1443 y 1445 incluye la perícopa entera de 7:53; elmenologio del Leccionario 185 incluye 8:1ff; elCodex Basilensis (E) incluye 8:2ff;Codex Tischendorfianus III (Λ) y elPetropolitanus (П) también la monología de los Leccionarios86,211,1579 y1761 incluyen 8:3ff. Minúscula 807 es un manuscrito con una cadena, pero solo en Juan 7:53-8:11 sin cadena. Esta es una característica de los manuscritos posteriores bizantinos conforme al sub-tipoFamilia Kr, que en esta perícopa está marcada conóbelo; aunque Maurice Robinson sostiene que esas marcas son intencionadas para recordar a los lectores que esos versículos han de ser omitidos de la lección del Evangelio para elPentecostés, no para cuestionar la autenticidad del pasaje.
  6. Cuestionan la perícopa más corta (8:3-11). Marcada con asteriscos (*) uóbelos (÷).707
  7. La perícopa reubicada.Familia 1, minúsculas:20,37,135,207,301,347, y casi todas las traducciones armenias ubican la perícopa después de Juan 21:25;Familia 13 la ubica después de Lucas 24:53; un corrector agregó a Minúscula 1333 los 8:3–11 después de Lucas 24:53; yMinúscula 225 incluye la perícopa después de Juan 7:36.Minúscula 129,135,259,470,564,831,1076,1078, y1356 ubica los 8:3-11 después de Juan 21:25.788 y Minúscula826 ubican la perícopa después de Lucas 21:38.
  8. Añadido por una mano posterior. elCodex Ebnerianus,284,431,461,470,578,2174.

La perícopa nunca fue leída como una parte de la lección dePentecostés (Juan 7:37-8:12), pero fue reservado para los festivales de los santos tales como Teodora, en septiembre 18, o Pelagia, en octubre 8.[23]

Algunas de las variantes textuales

[editar]

8:3 – επι αμαρτια γυναικα ] γυναικα επι μοιχεια – D
8:4 – εκπειραζοντες αυτον οι ιερεις ινα εχωσιν κατηγοριαν αυτου –D
8:5 – λιθαζειν ] λιθοβολεισθαι –K Π
8:6 – ενος εκαστου αυτων τας αμαρτιας –264
8:6 – μη προσποιουμενος – K
8:7 – ανακυψας ] αναβλεψας – Κ Γ ] U Λf13 700
8:8 – κατω κυψας –f13
8:8 – ενος εκαστου αυτων τας αμαρτιας – U, 73, 95, 331,413, 700
8:9 – και υπο της συνειδησεως αλεγχομενοι εξρχοντο εις καθ' εις – K
8:9 – εως των εσχατων – U Λf13
8:10 – και μηδενα θασαμενος πλην της γυναικος – K
8:11 – τουτο δε ειπαν πειραζοντες αυτον ινα εχωσιν κατηγοριαν κατ αυτου –M

Iconografía

[editar]

Huella en la literatura

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Council of Trent Session 4, Dec. 1». Consultado el 13 de enero de 2011. 
  2. Keith, Chris (2008). «Recent and Previous Research on thePericope Adulterae (Búsqueda reciente y previa de laPericope Adulterae (Juan 7.53—8.11)».Currents in Biblical Research6 (3): 377-404.doi:10.1177/1476993X07084793. 
  3. abBrown, Raymond E. (2000).El Evangelio según Juan1. Madrid (España): Ediciones Cristiandad. pp. 623-631.ISBN 84-7057-426-4. 
  4. Rivas, Luis Heriberto (2008).El Evangelio de Juan. Introducción, teología, comentario. Buenos Aires (Argentina): Editorial San Benito. pp. 29-30.ISBN 987-1177-18-6. «La gran mayoría de los autores admiten que se trata de un texto sinóptico que fue interpolado dentro del Evangelio de Juan». 
  5. 'Pericope adulterae', en FL Cross (ed.),The Oxford Dictionary of the Christian Church, (New York:Oxford University Press, 2005).
  6. abBoismard, M.-E. y equipo (1975). Escuela Bíblica de Jerusalén, ed.Biblia de Jerusalén (Edición Española). Bilbao (España): Desclée de Brouwer. p. 1519.ISBN 84-330-0022-5. 
  7. «Quien esté libre de culpa, que tire la primera piedra».Refranero multilingüe. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  8. The phrase finder (El buscador de frase)
  9. The Early church Fathers Volume 7 by Philip Schaff (public domain)(Los padres de la iglesia antigua Volumen 7 por Phillip Scaff(dominio público)) pp. 388-390, 408
  10. Clontz, T.E. and J., "The Comprehensive New Testament", Cornerstone Publications (2008), p. 571,ISBN 978-0-9778737-1-5
  11. The Early church Fathers Volume 8: The Twelve Patriarchs, Excerpts and Epistles, The Clementia, Apocrypha, Decretals, Memoirs of Edessa and Syriac Documents, Remains of the First - by Philip Schaff (public domain) pp. 607, 618
  12. "Sed hoc videlicet infidelium sensus exhorret, ita ut nonnulli modicae fidei vel potius inimici verae fidei, credo, metuentes peccandi impunitatem dari mulieribus suis, illud, quod de adulterae indulgentia Dominus fecit, auferrent de codicibus suis, quasi permissionem peccandi tribuerit qui dixit: Iam deinceps noli peccare, aut ideo non debuerit mulier a medico Deo illius peccati remissione sanari, ne offenderentur insani." Augustine,De Adulterinis Conjugiis 2:6–7. Cited in Wieland Willker,A Textual Commentary on the Greek GospelsArchivado el 9 de abril de 2011 enWayback Machine., Vol. 4b, p. 10.
  13. Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge. Vol II: Basilica – Chambers,I. Greek Version 1. LXX, ~ 4, Hexapla of Origen
  14. S. P. Tregelles,An Introduction to the Critical Study and Knowledge of the Holy Scripture (London 1856), pp. 465-468.
  15. Bruce M. Metzger,A Textual Commentary on the Greek New Testament, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart 2001, pp. 187-189.
  16. "The passages which touch Christian sentiment, or history, or morals, and which are affected by textual differences, though less rare than the former, are still very few.Of these, the pericope of the woman taken in adultery holds the first place of importance.In this case a deference to the most ancient authorities, as well as a consideration of internal evidence, might seem to involve immediate loss.The best solution may be to place the passage in brackets, for the purpose of showing, not, indeed, that it contains an untrue narrative (for, whencesoever it comes, it seems to bear on its face the highest credentials of authentic history), but that evidence external and internal is against its being regarded as an integral portion of the original Gospel of St. John." J.B. Lightfoot, R.C. Trench, C.J. Ellicott, The Revision of the English Version of the NT, intro. P. Schaff, (Harper & Bro. NY, 1873) Online at CCEL (Christian Classic Ethereal Library)
  17. -Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica 3.39.16
  18. -Agapio de Menbij, Historia Universal, Año 12 de Trajano [110 DC]
  19. Vardan Arewelts'i, Explicaciones de la Sagrada Escritura (traducción de Robert Bedrosian)
  20. Michael W. Holmes inThe Apostolic Fathers in English (Grand Rapids: Baker Academic, 2006), p. 304
  21. "If it is not an original part of the Fourth Gospel, its writer would have to be viewed as a skilled Johannine imitator, and its placement in this context as the shrewdest piece of interpolation in literary history!" The Greek New Testament According to the Majority Text with Apparatus: Second Edition, by Zane C. Hodges (Editor), Arthur L. Farstad (Editor) Publisher: Thomas Nelson;ISBN 0-8407-4963-5
  22. Describing its use of double brackets UBS4 states that they "enclose passages that are regarded as later additions to the text, but are of evident antiquity and importance."
  23. Scrivener, F. H. A.A Plain Introduction to the Criticism of the New Testament (1894), vol. II, p. 367.
  24. Montalvo Mareca, Sergio (2023).«Lope de Vega y la reinterpretación de la perícopa de la mujer adúltera: consideraciones en torno al auto sacramental de La adúltera perdonada».Hipogrifo: Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro11 (2): 649-673.doi:10.13035/H.2023.11.02.44. Consultado el 13 de enero de 2025. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jesús_y_la_mujer_sorprendida_en_adulterio&oldid=169419512»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp