Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Jerónimo Zurita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jerónimo Zurita

Retrato de Jerónimo Zurita para losRetratos de los españoles ilustres, 1791. Grabado deMiguel Gamborino por dibujo deJosé Maea.

Cronista mayor del Reino de Aragón
1548-1580
Predecesor-
SucesorJerónimo de Blancas

Información personal
Nacimiento4 de diciembre de 1512Ver y modificar los datos en Wikidata
Zaragoza (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento3 de noviembre de 1580jul.Ver y modificar los datos en Wikidata
Zaragoza (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadreMiguel ZuritaVer y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enUniversidad ComplutenseVer y modificar los datos en Wikidata
Alumno deHernán Núñez de ToledoVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónMedievalista,escritor ehistoriadorVer y modificar los datos en Wikidata

Jerónimo Zurita y Castro (Zaragoza, 4 de diciembre de 1512- Zaragoza, 3 de noviembre de 1580) fue unhistoriadorespañol ycronista mayor del Reino de Aragón.

Biografía

[editar]

Nació en Zaragoza en 1512 y estudióretórica,latín ygriego enAlcalá de Henares con el conocidohelenistaHernán Núñez. No dejó de aprender, además, varias lenguas modernas, como elfrancés, elitaliano, elportugués y elcatalán.

En 1530, y gracias a la influencia de su padreMiguel de Zurita, que fue médico deFernando el Católico yCarlos I, consiguió el puesto de magistrado de la ciudad deBarbastro ycontinuo de la Casa Real, para, poco más tarde, ser nombradobaile deHuesca.

En 1537 fue nombrado asistente-secretario de laInquisición al servicio del cardenalJuan Tavera, que desempeñaba los cargos de miembro del Consejo de Estado, inquisidor general yarzobispo de Toledo.

En 1548 fue nombradocronista delReino de Aragón, y en 1566Felipe II lo nombra secretario para el concilio de la Inquisición, así como secretario de su Consejo y Cámara, delegando en él todos los asuntos de suficiente importancia como para requerir la firma del rey.

Zurita obtiene unasinecura en Zaragoza y renuncia a sus anteriores cargos el 21 de enero de 1571 para dedicarse por completo a la composición de susAnales de la Corona de Aragón, cuyo primer tomo aparece en 1562. Vivió para ver el último volumen publicado en Zaragoza el 22 de abril de 1580. Muere el 3 de noviembre de ese mismo año.

Obra

[editar]
Los cinco libros primeros de la primera parte de los Anales de la Corona de Aragón..., Zaragoza,Pedro Bernuz (antigua imprenta deJorge Coci), 1562.
Principio de la obra de Jerónimo Zurita,Enmiendas y advertencias a las corónicas de los reyes de Castilla don Pedro, don Enrique el Segundo, don Juan el Primero y don Enrique el Tercero que escribió don Pedro López de Ayala, Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1683.

La magna obra de Jerónimo Zurita, en la que trabajó durante treinta años, esAnales de la Corona de Aragón (1562-1580). En ella historia los sucesos deAragón en orden cronológico desde el periodo islámico hasta el reinado deFernando el Católico.

Tiene un alcance más allá de lo aragonés, pues en el desarrollo de la crónica, se ven imbricados todos los reinos peninsulares, incluyendoPortugal.

Otra obra importante, también relacionada con laHistoria de Aragón, es suIndices rerum ab Aragoniae regibus gestarum (Zaragoza, 1578), una crónica de losreyes de Aragón hastaMartín I el Humano, a la que se adjunta la Historia de Sicilia, escrita porGodofredo Malaterra y otros historiadores. A la misma temática perteneceProgresos de la Historia en el reino de Aragón (Zaragoza, 1580).

Historia del rey don Fernando el Católico completa el último periodo abordado en losAnales y profundiza en la figura de este rey, que dio origen a la creación del Estado Moderno. El acercamiento aFernando II de Aragón es un asunto reiterado en lahistoriografía aragonesa. Así, fue objeto de atención también por parte deBaltasar Gracián, que lo tomó como modelo enEl político don Fernando el Católico.

De índole historiográfica esEnmiendas y advertencias en las crónicas de los reyes de Castilla que escribió don López de Ayala, que no fue editada hasta 1683. En ella critica las crónicas dePero López de Ayala de los reyesPedro I,Enrique II,Juan I yEnrique III deCastilla. De parecido talante son susComentarios a los Claros varones de Pulgar, donde examina la obra deHernando del Pulgar,Claros varones de Castilla, de 1486, que retrataba los personajes ilustres de la corte deEnrique IV de Castilla.

El estilo de Zurita puede parecer en la actualidad austero pero es incuestionable su autoridad como cronista moderno y su métodohistoriográfico riguroso. Muestra una nueva concepción de los deberes de un historiador y, no contento con los amplios materiales guardados en los archivos deAragón, buscó sus fuentes en losPaíses Bajos,Roma,Nápoles ySicilia, para encontrar documentos de primera mano que le permitieran replantear la historia desde sus materiales más fidedignos.

Referencias

[editar]

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Ediciones en línea

[editar]

Recursos en la red

[editar]

Véase también

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jerónimo_Zurita&oldid=162506476»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp