El país consta de tres islas volcánicas:Gran Comora (Ngazidja),Mohéli (Mwali) yAnjouan (Nzwani), mientras que la vecina isla deMayotte (Mahore), reclamada por Comoras, votó en contra de la independencia deFrancia en un referéndum celebrado en 1974, y sigue siendo administrada por Francia como departamento de ultramar. Mayotte se convirtió en departamento de ultramar y región de Francia en 2011 tras un referéndum que fue aprobado por abrumadora mayoría.
El nombre deriva de la palabraárabe قمر (qamar), «luna». El nombre actual en árabe es precisamente «islas de la luna» (جزر القمر,ŷuzuru l-qamar), y en su bandera aparece lamedia luna musulmana. Este nombre había sido usado por los geógrafos árabes para denominar a Madagascar.[15]
Desde que declaró suindependencia, el país ha experimentado más de veintegolpes de Estado o intentos de golpes, con varios jefes de Estado asesinados. Junto a esta inestabilidad política constante, la población de las Comoras vive con la peor desigualdad de ingresos de cualquier nación, con uncoeficiente de Gini superior al 60 %, mientras que también se sitúa en un bajo cuartil delÍndice de Desarrollo Humano. En 2008 aproximadamente la mitad de la población vive por debajo delíndice internacional de pobreza de 1,25 dólares al día.[16]
Se cree que los primeros habitantes humanos de las Islas Comoras fueron pueblosaustronesios, posteriormente arribaron bantúesafricanos, y por último colonizadores europeos. Se instalaron allí aproximadamente en el siglo VI. La zona arqueológica de mayor antigüedad se encuentra enNzwani, aunque algunas fuentes especulan que el asentamiento ya existía en el siglo I.[17] Las Islas Comoras se poblaron paulatinamente a través de una sucesión de diversos grupos provenientes de la costa de África, delgolfo Pérsico, delarchipiélago malayo, yMadagascar. Colonos de idiomasuajili llegaron a las islas como parte de la expansiónbantú que tuvo lugar en África durante el primer milenio.
El desarrollo histórico documentado de las Comoras se inició con la influencia suajili, consolidándose en la época deDembeni (siglosIX-X), durante la cual cada isla mantenía un único pueblo central.[18] Posteriormente, en el período comprendido entre los siglosXI alXV, el comercio con laisla de Madagascar y los comerciantes de Oriente Medio floreció, dando origen al surgimiento de pueblos más pequeños, y al crecimiento de las ciudades existentes. Los ciudadanos y los historiadores del Estado de las Comoras aseguran que los primeros asentamientos árabes existían incluso antes de la llegada de los swahilis al archipiélago, quienes con frecuencia trazan sus genealogías hasta la llegada de antepasados árabes, que habrían viajado desde elYemen y el antiguoReino de Saba enAdén, ciudad que es considerada popularmente en las Comoras como elEdén bíblico, aunque no hay ninguna certeza científica para afirmar esto último.
Este muro de piedra, construido originalmente para mantener alejados a los piratas deMadagascar, protege ahora Ntsaoueni, en la costa noroeste de Gran Comora, de lastormentas del Océano Índico.
Los comerciantes árabes fueron los primeros en traer la influenciaislámica a las islas. Lo más probable es que el comercio deesclavos en África por parte de los árabes produjera el aumento de la difusión y el dominio de lacultura árabe. Como su religión adquirió prestigio, se construyeron grandesmezquitas. Las Islas Comoras, al igual que otras zonas costeras de la región, formaban parte de las importantes rutas comerciales islámicas que frecuentaban lospersas y los árabes. A pesar de su distancia a la costa, Comoras está situada en la ruta marítima entre los principales puertos deKilwa yMozambique, en la salida deloro deZimbabue.[19]
En el siglo XIX, la influencia de los persassunitas delengua árabe deShiraz eIrán, había dominado las islas. Shiraz mantenía intensas relaciones comerciales a lo largo de las costas deÁfrica Oriental y Oriente Medio, por lo cual se desarrollaron asentamientos y colonias en el archipiélago. Esto generó un sostenido crecimiento de la influencia cultural árabe en las Comoras, especialmente en la arquitectura y la religión. Las islas fueron cambiando de manos durante los siglosXVI yXVII, pero siempre bajo el mando de sultanatos árabes.[20]
Cuando los europeos mostraron interés en las Comoras, el acervo cultural árabe de las islas primó en detrimento de la herencia africana. No obstante, estudios publicados por Thomas Spear y Randall Pouwells destacan el histórico predominio de la cultura africana sobre la perspectiva árabe.[21]
Este archipiélago sirvió a los antiguos navegantes como puente entre el continente africano y Madagascar, y fue además un punto estratégico de importancia para los comerciantes árabes.[15]
El sultán Said Ali bin Said Omar de la isla deGran Comora en una foto de 1897.
Los exploradoresportugueses visitaron el archipiélago desde 1505 y causaron la destrucción de la economía comercial de las islas. El propioAfonso de Albuquerque saqueó las islas en 1514; escapó milagrosamente el regente musulmán escondido en un volcán donde no fue encontrado por los portugueses. Cuando el sultán deOmán logró expulsar a los portugueses de la región, quedaron bajo la influencia deZanzíbar y el tráfico de esclavos de los pobladores de origenbantú aumentó considerablemente.
Durante el siglo XIX, después de la separación de Zanzíbar del sultanato de Omán, los europeos presionaron yFrancia ocupóMayotte en 1841 y posteriormente al resto del archipiélago entre 1886 y 1909. En 1912 las islas estuvieron bajo la administración delgobernador general de Madagascar. Después, colonizadores franceses, compañías de dueños franceses y ricos mercantes árabes establecieron una economía basada en plantaciones que ahora abarca una tercera parte del territorio del país para exportar sus cultivos.
En 1946 Francia le concede autonomía administrativa con el nombre de Territorio de Ultramar de las Islas Comoras. Un acuerdo fue rechazado por Francia en 1973 para conceder la independencia en 1978. Sin embargo, el 6 de julio de 1975, el Parlamento comorano emitió una resolución declarando la independencia. Los diputados de Mayotte, que permanecía bajo control francés, se abstuvieron.
El presidente del Consejo de las Comoras,Ahmed Abdallah Abderamane fue derrocado un mes después por la oposición deizquierdas dirigida porAlí Solilih, partidario de mejorar las relaciones con Francia. El mercenario francésBob Denard, con el apoyo de París, desembarcó entonces para capturar a Ahmed Abdallah Abderamane, que se había refugiado en su isla deAnjouan. Ali Soilih llegó al poder y aplicó una políticasocialista, exigiendo a su vez a Francia la devolución de Mayotte.
De nuevo por encargo del servicio de inteligencia francés, elSDECE, Bob Denard organizó un nuevogolpe de Estado, esta vez destinado a reinstalar a Ahmed Abdallah Abderamane, mejor dispuesto hacia Francia desde su exilio en Francia. Ali Soilih fue capturado el 13 de mayo de 1978 y ejecutado unas semanas después. El país adopta una nueva constitución y se adopta el nombre deRepública Federal Islámica de las Comoras; al año siguiente se establece el régimen departido único. Durante los diez años siguientes, Bob Denard fue el primer consejero de Abdallah Abderamane; apodado el "Virrey de las Comoras", se le considera a veces como el verdadero hombre fuerte del régimen. Muy cercano aSudáfrica, que financia su "guardia presidencial", permite que París se salte el embargo internacional sobre el régimen delapartheid a través de Moroni. También creó desde el archipiélago un cuerpo de mercenarios permanente, llamado a intervenir a petición de París o Pretoria en los conflictos de África.
En 1983 y 1985 fracasan unos intentos de golpe de Estado contra Abdallah, pero este es asesinado en 1989. El 28 de septiembre de 1995 un grupo de mercenarios europeos encabezados por Bob Denard y apoyados por soldados comoranos derrocan el Gobierno y toman como rehén al presidenteSaid Mohamed Yohar; pero fuerzas francesas especiales llegan desde Mayotte para revertir el golpe.
En 1997, las islas deAnjouan yMohéli declaran su independencia de Comoras, pero el Gobierno logró restablecer el control sobre los rebeldes.
Esta crisis se resuelve con la firma de los acuerdos deFomboni en 2000/2001 y elreferéndum del 23 de diciembre de 2001. Con este proceso de reconciliación nacional, las tres islas vuelven a formar una entidad única con una nueva constitución bajo los auspicios de laOUA: la Unión de las Comoras. De acuerdo con la constitución, en 2006 se celebraron elecciones, que ganóAhmed Abdallah Mohamed Sambi.
En 2007, Mohamed Bacar, presidente de la isla de Anjouan desde 2002, volvió a pedir la independencia de la isla, mientras acababa de ganar la presidencia rotatoria de la Unión, disputada por Gran Comora. El 23 de marzo de 2008, el presidente de las Comoras, Ahmed Abdallah Mohamed Sambi, envió alejército del país, apoyado por laUnión Africana, a lanzar un asalto contra la isla de Anjouan. La capital cayó dos días después y el coronel Bacar huyó.[22]
En mayo de 2009, el presidente Sambi convocó unreferéndum constitucional, que fue aprobado por el 93% de los votantes. Esta nueva constitución, que corrige la de 2001, refuerza los poderes del presidente de la Unión, mientras que las islas se convierten en "gobernadores" con mayor autonomía. El Islam se convirtió en la "religión del Estado", mientras que la constitución anterior sólo la definía como "la inspiración de las normas y principios que rigen la Unión de las Comoras". El mandato del presidente se prorroga un año.[23] Su sucesor,Ikililou Dhoinine, que había sido su vicepresidente desde 2006, fue elegido el 26 de diciembre de 2010 y le sucedió efectivamente el 26 de mayo de 2011.[24]
En 2012, Ikililou Dhoinine autorizó aTullow Oil a llevar a cabo una campaña de prospección para tratar de detectar la presencia derecursos petrolíferos frente a las costas del archipiélago, tras el descubrimiento de yacimientos dehidrocarburos enMozambique en 2010. Esta perspectiva hace soñar a los dirigentes.[25] El país, que experimenta un aumento demográfico, atraviesa dificultades económicas, con la mitad de su población viviendo por debajo del umbral de lapobreza y, en algunos casos, pasando hambre.[26] En laselecciones presidenciales de 2016, el candidato delGobierno era su vicepresidente Mohamed Ali Soilihi. Sin embargo, tras unas elecciones accidentadas, fue derrotado por el ex golpistaAzali Assoumani con el 41,43% de los votos frente al 39,67%.[27][28]
El 30 de julio de 2018, los votantes en las Comoras aprobaron en referéndum una nuevareforma constitucional que refuerza aún más los poderes del presidente, permitiéndole presentarse a dos mandatos consecutivos.[29] La reforma también suprimió el cargo de vicepresidente[30] y suprimió elTribunal constitucional en favor delTribunal Supremo[31]
La situación del país ha sido muy volátil desde su independencia en 1975, con golpes de Estado e insurrecciones populares. El coronelAzali Assoumani tomó el poder en un sangriento golpe de Estado en abril de 1999, derrocando al presidente interinoTadjiddine Ben Said Massounde, que había tomado el puesto después de la misteriosa muerte del presidente electoMohamed Taki Abdoulkarim en noviembre de 1998.
Después de los acuerdos de paz firmados el 17 de febrero de 2001 entre el Gobierno y los separatistas se elaboró una constitución aprobada en referéndum el 23 de diciembre del mismo año, pasándose a denominar el paísUnión de Comoras, teniendo las islas deGran Comora,Anjouan yMohéli amplia autonomía, con un presidente propio y un texto constitucional también propio. La presidencia de la unión se rota entre los candidatos de las tres islas al cabo de cuatro años.
Según laConstitución de 2001, las Comoras son unarepública federal. El jefe de Estado y de Gobierno es el presidente elegido directamente. Desde el referéndum constitucional de 2009, elIslam es la religión del Estado.
La Constitución de 2001 preveía el principio de rotación. La presidencia rota cada cuatro años entre los residentes de las tres islas principales deGran Comora (Njazidja),Anjouan (Nzwani) yMohéli (Mwali), y sólo puede votar la población de una sola isla. En 2002, se trataba de Gran Comora. En laselecciones presidenciales de 2006, a las que sólo podían presentarse candidatos de la isla de Anjouan, el islamista moderadoAhmed Abdallah Mohamed Sambi ganó con el 58% de los votos frente a Ibrahim Halidi (28%), que contaba con el apoyo del anterior presidente. El empresariosuní Sambi, también llamado "Ayatolá" en las Comoras por sus estudios teológicos enIrán, negó vehementemente tras su elección que quisiera convertir las Comoras en unEstado islámico. Las elecciones presidenciales de 2016 las ganó el ex golpista Azali Assoumani.
Unreferéndum constitucional celebrado el 31 de julio de 2018 abolió la rotación de cuatro años en la presidencia. Independientemente de su origen, un presidente puede gobernar ahora durante dos mandatos de cinco años. Según la Comisión Electoral, el 92,74% votó sí, con una participación del 63,9%. La oposición había llamado a boicotear las elecciones, temiendo que la enmienda constitucional consolidara y prolongara el poder del presidente Azali Assoumani[32] En 2019, el presidente fue reelegido con el 60,8% de los votos emitidos en la primera vuelta. Laoposición y los observadores electorales internacionales criticaron las irregularidades y la falta de transparencia.[33]
Elpoder legislativo es la Asamblea de la Unión, con 33 miembros, 24 de los cuales son elegidos cada cinco años, mientras que los 9 escaños restantes están reservados a los miembros de los parlamentos regionales. Desde 1990 existe unsistema multipartidista. Las elecciones de 2004 fueron ganadas por el Campamento de las Islas Autónomas (CdIA) con 12 escaños, por delante de la Convención para la Renovación de las Comoras (CRC) con 6 escaños. En 2009, el CdIA volvió a ganar las elecciones. En las elecciones de 2015, laUnión para el Desarrollo de las Comoras (UPDC) fue el partido más fuerte, con 11 escaños, seguido por el partido Juwa, con 10, y laAgrupación Democrática de las Comoras (RDC), con 4.[33] En 2020, la CDN ganó 20 de los 24 mandatos determinados por elecciones directas, con dos escaños cada uno para el Parti orange y los independientes. Los antiguos partidos más fuertes, el CdIA y el UPDC, ya no entraron en elParlamento.
La máxima autoridad judicial es elTribunal Supremo, repartido a partes iguales entre todas las islas.
En noviembre de 1975, las Comoras se convirtieron en el 143.º miembro de lasNaciones Unidas. Se definió que la nueva nación comprendía todo elarchipiélago, aunque los ciudadanos deMayotte optaron por convertirse en ciudadanos franceses y mantener su isla comoterritorio francés.[34]
Las Comoras han insistido repetidamente en su reclamación de Mayotte ante laAsamblea General de las Naciones Unidas, que adoptó una serie de resoluciones bajo el título "Cuestión de la isla comorana de Mayotte", opinando que Mayotte pertenece a las Comoras en virtud del principio de que la integridad territorial de los territorios coloniales debe preservarse tras laindependencia. Sin embargo, en la práctica, estas resoluciones tienen poco efecto y no es previsible que Mayotte pase a formar partede facto de las Comoras sin el consentimiento de su población.
Más recientemente, la Asamblea ha mantenido este punto en su orden del día, pero lo ha aplazado de año en año sin tomar medidas. Otros organismos, como laOrganización de la Unidad Africana, elMovimiento de Países No Alineados y laOrganización de Cooperación Islámica, han cuestionado de forma similar la soberanía francesa sobre Mayotte.[35] Para cerrar el debate y evitar integrarse por la fuerza en la Unión de las Comoras, la población de Mayotte eligió por abrumadora mayoría convertirse en departamento de ultramar y región de Francia en unreferéndum celebrado en 2009. El nuevo estatus entró en vigor el 31 de marzo de 2011 y Mayotte ha sido reconocida como región ultraperiférica por laUnión Europea el 1 de enero de 2014. Esta decisión, contraria al derecho internacional, integra jurídicamente a Mayotte en laRepública Francesa.
Una valla en Moroni indica que «Mayotte es comorense y lo seguirá siendo para siempre». La separación de Mayotte de las demás islas comoranas por unReferéndum en el momento de la independencia de Francia en 1975 sigue siendo un problema
En mayo de 2013, la Unión de las Comoras se dio a conocer por presentar una denuncia ante la Fiscalía de laCorte Penal Internacional (CPI) en relación con los sucesos del "asaltoisraelí del 31 de mayo de 2010 a la Flotilla deAyuda humanitaria con destino a [la]Franja de Gaza". En noviembre de 2014, el fiscal de la CPI decidió finalmente[38] que los hechos sí constituíancrímenes de guerra, pero no cumplían los requisitos de gravedad para llevar el caso ante la CPI.[39]
La tasa de emigración de trabajadores cualificados se situó en torno al 21,2% en 2000.[40]
Francia es una de las principales fuentes de ayuda financiera a las Comoras, tanto a través de la amplísima proporción de comorenses que viven en suelo francés (uno de cada cuatro comorenses vive en suelo francés de forma habitual, y la mayoría envíadinero a su país regularmente, lo que representa una parte considerable del PIB comorense)[41] como a través de planes de ayuda internacional: en 2019, el presidente francésEmmanuel Macron, por ejemplo, firmó un plan de ayuda de 150 millones deeuros "para la salud, la educación, la formación profesional ".[42]
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Históricamente, Comoras ha tenido un historial relativamente pobre en materia dederechos humanos. A principios de 1979, las autoridades comorenses detuvieron a unos 300 partidarios del régimen de Soilih y los encarcelaron sinjuicio enMoroni. Tambiéndesaparecieron cuatro exministros de Soilih. Durante los dos años siguientes se produjeron más detenciones,fusilamientos y desapariciones. Bajo la presión de Francia, se celebraron algunos juicios, pero muchos comorenses siguieron siendopresos políticos, a pesar de las protestas deAmnistía Internacional y otras organizaciones humanitarias. El régimen de Abdallah también restringió lalibertad de expresión, de prensa, de asociación, el derecho de los ciudadanos a cambiar de gobierno, los derechos de lamujer y los derechos de los trabajadores. Tras la muerte de Abdallah el 27 de noviembre de 1989, el historial de derechos humanos del país mejoró. Los mercenarios europeos que gobernaban la isla ordenaron pocas detenciones y liberaron a casi todos los presos políticos que habían sido detenidos tras los intentos de golpe de 1985 y 1987.
Esta tendencia se mantuvo hasta marzo de 1990, cuando Djohar se convirtió enpresidente de Comoras. La oposición a su régimen dio lugar a prácticas cuestionables en materia de derechos humanos. Por ejemplo, tras el fallido intento degolpe de Estado del 18 y 19 de agosto de 1990, las autoridades detuvieron sin juicio previo a veinticuatro personas relacionadas con el levantamiento. En octubre de 1990, las fuerzas de seguridad mataron a Max Veillard, líder de los conspiradores. Al año siguiente, tras fracasar los intentos de destituirlo de la presidencia por negligencia, Djohar ordenó la detención de varios jueces delTribunal Supremo y declaró elestado de emergencia. Otro intento fallido de golpe de Estado, el 26 de septiembre de 1992, llevó a las autoridades a detener a más de veinte personas, entre ellas el exministro del Interior Omar Tamou. La policía mantuvo a estos detenidos incomunicados y, al parecer,torturó a algunos de ellos. La Asociación Comorana de Derechos Humanos también acusó al régimen de Djohar de ejecutar extrajudicialmente a personas sospechosas de apoyar a grupos armados de la oposición. A finales de 1993, grupos como Amnistía Internacional continuaron vigilando la situación de los derechos humanos en Comoras y denunciando al régimen de Djohar.
Muchos observadores internacionales creen que las Comoras son víctimas de unacorrupción sistémica.[53]
En su día, el Estado comorano intentó financiarse mediante la venta depasaportes (un sistema muy conocido en algunos pequeños paraísos fiscales subdesarrollados, comoVanuatu): sin embargo, este comercio terminó en 2018 con un fenomenal escándalo demalversación de fondos públicos, abuso de bienes sociales y complicidad con diversasorganizaciones mafiosas, en el que se vieron implicados dos expresidentes (Ahmed Abdallah Sambi eIkililou Dhoinine.[54]
Otra actividad sulfurosa típica de los pequeños países necesitados definanzas públicas, las Comoras son también un importante pabellón de conveniencia, aceptando matricular buques extranjeros sin ninguna reglamentación (sanitaria, de seguridad o laboral) y que luego pueden ser utilizados para la pesca ilegal o diversos tráficos clandestinos.[55]
Según la investigación delICIJ (2021) basada en losPandora Papers,Nour El Fath Azali (hijo del presidente de las Comoras) se instaló en Moroni en 2018 tras formarse en una escuela de negociosestadounidense y trabajar después como auditor financiero en un banco. Estando allí, creó al menos una sociedad pantalla (Olifants Ltd., una empresa de servicios yconsultoría) con sede enEmiratos Árabes Unidos (uno de losparaísos financieros más opacos del mundo). A continuación, su padre (Azali Assoumani) lo nombró uno de sus asesores personales; entonces empezó a captar capital de inversoresemiratíes.
Elpasaporte comorano se expide a los ciudadanos de la Unión de las Comoras para viajes internacionales. A 1 de enero de 2017, los ciudadanos comorenses tenían acceso sin visado o con visado a la llegada a 48 países y territorios, lo que sitúa al pasaporte comorense en el puesto 88 en cuanto alibertad de viaje (empatado con los pasaportes argelino, camboyano,egipcio, guineano ylaosiano) según el índice Henley de restricciones de visado.[56]
Los EAU y otros países delGolfo Pérsico mantienen una asociación con Comoras en virtud de la cual se entregan pasaportes de las Islas Comoras a muchos apátridas (incluidos disidentes).[57]
El plan de venta de pasaportes de las Islas Comoras fue creado en 2006 por el exempresario Bashar Kiwan y el entonces presidente de las Comoras Abdallah Sambi, y se mantuvo con su sucesor Ikililou Dhoinine.
El programa deciudadanía por inversión se presentó como una solución bilateral para alcanzar el doble objetivo de desarrollar las infraestructuras de las islas Comoras y "resolver" la cuestión de los residentes apátridas en losEstados árabes del Golfo Pérsico. En concreto, permitiría aEmiratos Árabes Unidos yKuwait adquirir la ciudadanía para 4.000 familiasapátridas de esos países, conocidas como Bidoon, a cambio de lo cual el pobre archipiélago del océano Índico recibiría 200 millones de dólares que se destinarían a proyectos de desarrollo. Sin embargo, Kiwan y el entorno de ambos expresidentes malversaron más de 45 millones de dólares de los fondos, ya que el país no vio ningún dinero que se destinara a ningún plan de desarrollo para mejorar el país. También se descubrió que se vendían pasaportes a través de canales no oficiales a cualquierindividuo al precio adecuado.[58]
La base de datos oficial mostraba que casi 48.000 extranjeros -entre ellos la mayoría bidoons- recibieron pasaportes, unos 6.000 más que la cifra oficial aprobada por elpresidente, lo que ponía de manifiesto la magnitud de las ventas fuera de los canales oficiales. La primera fase del plan, bajo el mandato de Sambi, que estuvo en el poder de 2006 a 2011, debía reportar a Comoras 200 millones dedólares a cambio de conceder la ciudadanía a 4.000 familias apátridas. Funcionariosemiratíes han declarado que habían pagado el dinero en su totalidad, pero el informe afirma que apenas hay rastro deldinero en las cuentas públicas de Comoras.[59]
En la actualidad, Kiwan, Sambi y Dhoinine, así como otros miembros oficiales clave delgobierno de Comoras, están acusados demalversación, fraude y uso indebido de fondos públicos y piden que se emprendan acciones penales contra todas las partes implicadas.[60] Elgeneral de división Mazen Al-Jarrah, ex subsecretario adjunto del Ministerio del Interior de Kuwait que había anunciado el plan de las Islas Comoras en Kuwait, fue condenado posteriormente en febrero de 2021 por recibirsobornos por facilitar eltráfico de personas.[61]
Efectivos militares en la celebración del día de laIndependencia de las Comoras con respecto a Francia
Los recursos militares de las Comoras consisten en un pequeñoejército permanente y unafuerza policial de 500 miembros, así como una fuerza de defensa de 500 miembros. Un tratado de defensa conFrancia proporciona recursos navales para la protección de lasaguas territoriales, la formación del personal militar comorano y lavigilancia aérea. Francia mantiene la presencia de algunos oficiales superiores en las Comoras a petición del gobierno, así como una pequeña base marítima y un Destacamento de laLegión Extranjera (DLEM) en Mayotte.
Una vez instalado el nuevo gobierno en mayo-junio de 2011, una misión de expertos del UNREC (Lomé) se desplazó a las Comoras y elaboró unas directrices para la elaboración de una política de seguridad nacional, que fueron debatidas por diferentes actores, especialmente las autoridades de defensa nacional y lasociedad civil.[62] Al final del programa, a finales de marzo de 2012, se proyecto establecer un marco normativo acordado por todas las entidades implicadas en la RSS, que luego debía ser aprobado por elParlamento y aplicado por las autoridades.
Las Fuerzas Armadas Comorenses (FAC) se convirtieron en las Fuerzas de Defensa Comorenses (Force Comorienne de Défense o FCD)[63][64] en 1990, y posteriormente, en 1996, al agrupar a laGendarmería Nacional, la ENFAG (Escuela Nacional de las Fuerzas Armadas y la Gendarmería oÉcole Nationale des forces armées et gendarmerie),[65][66] la Sanidad Militar y la GSHP (Guardia Presidencial), adoptaron el nombre deEjército Nacional de Desarrollo (armée nationale de développement o AND).[67][68] En mayo de 2012, se creó oficialmente la unidad deGuardacostas (l'unité des garde-côtes),[69][70] que se sumó al cuerpo de la AND.
La capital esMoroni, que se localiza en Gran Comora. Las islas tienen origenvolcánico, con un relieve montañoso y abrupto que alcanza su máxima elevación en la cima en el volcán activoKarthala de 2 360 m de altitud sobre el nivel de mar[5] en la isla principal. El archipiélago constituye laecorregión denominadaselva de las Comoras. El pezcelacanto, llamadogombesa por los locales, puede ser encontrado en las aguas cercanas a estas islas.
En la actualidad, una de las principales amenazas para elmedio ambiente terrestre es la deforestación, que provoca la pérdida de fauna y flora, pero también la fragilidad del suelo (creando corrimientos de tierra y aludes durante laslluvias torrenciales), así como la reducción de la retención de agua en los suelos, lo que crea sequías preocupantes (más de la mitad de los ríos de las Comoras se han secado desde los años cincuenta).[71]
En parte como respuesta a la presión internacional en la década de 1990, los gobiernos se preocuparon más por el medio ambiente. Se tomaron medidas no sólo para preservar la rara fauna salvaje, sino también para frenar la degradación medioambiental, sobre todo en la densamente poblada Anjouan. En concreto, para reducir al mínimo la tala de árboles paracombustible, se subvenciona laparafina, y se están realizando esfuerzos para reemplazar la pérdida de cubierta forestal causada por la destilación delylang-ylang para perfumes. El Fondo de Apoyo al Desarrollo Comunitario, patrocinado por laAsociación Internacional de Fomento (AIF, filial delBanco Mundial) y el gobierno comorano, trabaja también para mejorar elabastecimiento de agua en las islas. A pesar de ello, la situación se ha vuelto crítica en la isla de Anjouan, donde el 80% del bosque fue talado entre 1995 y 2014 y la mayoría de los ríos se han secado.[71]
El archipiélago de las Comoras disfruta de un clima marítimo tropical. Se caracteriza por bajas variaciones anuales de la temperatura diaria, en torno a los 26 °C a nivel del mar, y abundantes precipitaciones: 2.679 mm al año. Latemperatura media del agua del mar es de 25 °C. Sin embargo, las condiciones pueden variar mucho según la exposición al viento y la altitud. Los principales biotopos dependientes de la altitud son
formaciones secas convegetación semiseca a baja o media altitud o en la zona seca (praderas herbáceas costeras, sabanas herbáceas en las mesetas y sabanas arbustivas en los bosques a media altitud y hasta el mar)
bosques secundarios;
sucesiones deplantas pioneras sobre coladas de lava recientes, importantes en Gran Comora;
bosques húmedos de altitud media;
Vegetación en torno al Lago Dzialandze enAnjouanbosques húmedos de altitud elevada, ausentes en Mayotte;
Se han realizado pocos estudios sobre la flora de las Comoras. Lareferencia más completa es la de Voeltskow, publicada en 1917, en la que se citan 935 plantas vasculares, de las cuales :
416 son consideradas nativas ;
136 endémicas delarchipiélago (es decir, el 14,5 %);
383 plantas exóticas (extranjeras).
Sin embargo, otros estudios[72] sobre Mayotte, donde se citan 404 plantas vasculares autóctonas, sugieren que, con referencia a la documentación antigua, laisla podría tener al menos 225 especies más.
También se ha elaborado una lista no exhaustiva de 350 plantas introducidas en Mayotte (cultivadas y espontáneas), mientras que en Gran Comora el número debiotopos es superior y se estima que su número podría aproximarse a 1500.[73] La tasa de dinamismo de la flora no está estimada.
Antes del asentamiento de los primeros habitantes, se estima que losbosques cubrían ciertamente la totalidad de Comoras; hoy sólo ocupan alrededor de una sexta parte de la superficie. Lavegetación costera y de las tierras bajas ha sido casi totalmente destruida por la acción humana. Los bosques de las tierras altas parecen estar mejor conservados, pero existen pocas estimaciones fiables de la superficie de cada isla. Se calcula que la superficie de bosque intacto de las tierras altas de Moheli disminuyó un 26%[74] en 13 años, entre 1983 y 1996, debido a los cultivos. En Anjouan, sólo quedan laderas demasiado empinadas para el cultivo.
El aumento de ladensidad de población es la principal amenaza para lafauna y la flora. Diversos estudios[75] coinciden en afirmar que, al ritmo actual dedeforestación, los bosques primarios habrán desaparecido de las Comoras en 15 años. La segunda amenaza es la invasión deespecies exóticas.
El conocimiento de lafauna de las Islas Comoras es muy incompleto desde hace mucho tiempo. La fauna demamíferos es pobre a pesar del número de biotopos, debido a la situación insular. No obstante, se caracteriza por la presencia de dos especies de lémures y de unmurciélago frugívoro en peligro (Pteropus livingstonii) (400 individuos en todo el mundo presentes únicamente en las islas de Anjouan y Mohéli).
En 1870, A. Gevray, fiscal imperial dePondicherry, realizó un inventario parcial.[77] En 2020 se publicó otro inventario, mucho más completo, que enumeraba más de 300 especies de animales terrestres.[78]
La lista que aquí se presenta no es exhaustiva y representa las principalesespecies identificables, basándose en los dos inventarios citados.
El fenómeno deEl Niño de la década de 2000 destruyó gran parte del arrecife de coral, y la sobrepesca y ciertas prácticas (en la Unión de las Comoras, como la pesca con explosivos) han restado valor al fondo marino. En 1999 se creó unparque marino en Moheli, en colaboración con las asociaciones de las aldeas, para proteger a las tortugas verdes. Esta iniciativa ejemplar recibió el premio de la Iniciativa Ecuatorial de lasNaciones Unidas.
La cubierta de coral sigue siendo relativamente buena en las Comoras, aunque la explosión demográfica, el desarrollo agrícola mal gestionado, lacontaminación y la pesca destructiva representan graves amenazas para este frágil ecosistema.[79]
Comoras es considerado un país con unIDH medio, aunque según elumbral de la pobreza, solamente el 20 % de los comorenses puede clasificarse como pobre, por lo que su situación es mejor respecto a otrospaíses en vías de desarrollo, ya que en este indicador muestra un porcentaje de 30 puntos menos respecto a otros países delÁfrica subsahariana.[80] La pobreza ha disminuido un 10% entre 2014 y 2018, y las condiciones de vida han mejorado.[80] Ladesigualdad económica sigue siendo elevada, con una mayor diferencia entre las zonas rurales y las urbanas.[80] Lasremesas procedentes de la diáspora comorense conforman una parte importante del PIB,[81] y han servido para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.[80]
Según la base de datos estadística de laOIT, latasa de desempleo se encuentra en un 4,3% aproximadamente.[82] No obstante, según el Ministerio de Planificación y Desarrollo Regional, la tasa de desempleo registrada es de un 14,3% (2005). La distribución es muy dispar entre las distintas islas, y hay una mayor incidencia urbana.[83]
En el 2017 comenzó a participar de laSADC y se convirtió en miembro de pleno derecho en 2018.[84]
Las elevadas densidades de población (de 1000 hab./km² en las zonas agrícolas más densas) pueden llevar a una crisis medioambiental en el futuro cercano, sobre todo por el elevado crecimiento de población. En el 2004 el crecimiento delPIB interanual es de un 1,9%, y el PIB per cápita disminuye. La disminución se debe a factores como una reducción en la inversión y en el consumo, y un aumento en la inflación y en la balanza comercial, debido a los bajos precios en el mercado de materias primas, especialmente la vainilla.[83]
La política fiscal no tiene buenos indicadores. Esto se debe a que los ingresos no son claros, los salarios de los empleados públicos son altos y la deuda externa es muy elevada. Poder tener un acuerdo de cooperación económica con Francia otorga una cierta estabilidad al país, aunque no es muy útil para contener los elevados incrementos en los precios domésticos.[87]
Posee inadecuados sistemas de transportes, una joven y rápida población en crecimiento, y pocos recursos naturales. El bajo nivel educacional de la fuerza de trabajo contribuye a una actividad económica de subsistencia, y una fuerte dependencia en asistencia extranjera.
El gobierno intenta aumentar el entrenamiento educacional y técnico, aprivatizar las entidades comerciales e industriales, a implementar servicios de salud, a diversificar lasexportaciones, promover elturismo y reducir el alto crecimiento poblacional.[88]
La pesca[89][90] es de gran importancia para laeconomía de muchos de los habitantes de las islas.[91] En este campo, localidades como Ouellah Hamahamet ocupan el primer lugar de la región, ya que se considera laespina dorsal de las ventas de pescado en esta región y en las vecinas. Esta clasificación se debe a los diversos métodos y habilidades aplicados por los pescadores delpueblo, desde la pesca tradicional hasta la pesca artesanal.[92][93]
Antes de 1980, la práctica de la pesca era de tipo tradicional, los pescadores utilizabancanoas con balancín, pero después de esa fecha, se acaba de aplicar un nuevo método mediante el uso de la lámparapetro-max para pescar durante la noche, elbuceo y otros fueron también los métodos implementados para capturar el pescado. Alrededor de 1990, la progresión de la pesca tuvo un gran esfuerzo por la instalación de plantados (Boué) frente a la misma localidad. Hasta 2011, había un total de 3 puntos de desembarque que contenían un total de 50 canoas con balancín y unos 30 barcos de pesca amotor para la pesca artesanal. El crecimiento de la pesca también está vinculado a nuevos factores favorables: la longitud de lacosta y la extensión de la plataforma local.
La pesca satisface el 90% de las necesidades de consumo de pescado a escala local, regional e interregional. Es el principal productor de varias especies de pescado, entre ellas diferentes tipos deatún, barracuda,sardinas, meros y otros, con un alto porcentaje de cerca del 90%, es decir, 1.500 toneladas diarias, sobre todo en el periodo de Kussi (de abril a octubre).
Mujeres pescando con redes frente a la costa de Anjouan, una de las tres islas de las Comoras.
A pesar de estaproductividad, los pescadores locales muchas veces se encuentran en una situación difícil causada no sólo por la falta de una cámara frigorífica que pueda garantizar las actividades pesqueras, sino también por la destrucción deldique en Gran Comora en 1987, que protegía a los habitantes del mar, y cuyasolas destruyen las casas de estos pescadores.
Otra amenaza recurrente para la pesca la constituyen los peligros detsunamis en la región delOcéano Índico, que pueden abrumar a localidades pesqueras si los responsables políticos o las organizaciones de protección contra losdesastres naturales no encuentran soluciones como diques con el fin de salvar a la población y loshábitats locales, que de lo contrario podrían verse amenazados en los próximos años.
Tiene 724.300 habitantes en 2012, con unadensidad de población de 389 hab/km². Por ello, es uno de los países menos poblados del mundo, pero cuenta con una de las densidades de población más elevadas. Laesperanza de vida es de 63,9 años y el 75,1% de la población estáalfabetizada. En el 2001, el 34% de lapoblación era urbana, pero se cree que actualmente es mayor, ya que hay una pérdida depoblación rural en un país con una gran tasa de crecimiento poblacional.[94]
La etnia comorana que habita las islas principales (86% de la población), es de origenárabe yafricano. Entre las minorías se encuentran los malgalaches y los indios, los cuales son principalmenteismailíes. En Moroni existe recientemente inmigración de origenchino. Aunque la mayor parte de losfranceses abandonaron el país tras la independencia en 1975, existe una comunidad criolla, la cual proviene de Francia,Madagascar yReunión.
Aviso en francés en la Sociedad de Correos y Telecomunicaciones de las Comoras
El idioma más común es elcomorense (shikomori), el cual tiene relación con elsuajili. Existen cuatro dialectos, uno por cada isla (incluyendo el dialecto de la isla de Mayotte que enreferéndum optó por seguir siendodependencia de Francia). También se hablafrancés,árabe ymalgache. Se usan tanto elalfabeto árabe como elalfabeto latino, estando el árabe más extendido. Recientemente, se ha desarrollado una ortografía oficial en el alfabeto latino.[97]
En laConstitución comorense figura como una de las lenguas oficiales de la Unión de las Comoras. Elshimaore, una de las lenguas, se habla en la disputada isla de Mayotte, un departamento francés reclamado por Comoras.
Al igual que el suajili, las lenguas comorenses son sabakis, de la familia de laslenguas bantúes. Cada isla tiene su propia lengua, y las cuatro se dividen convencionalmente en dos grupos: el grupo oriental está compuesto por el shindzuani (hablado en Ndzuani oAnjuan) y el shimaore (Mayotte), mientras que el grupo occidental está compuesto por el shimwali (hablando en Mwali oMohéli) y el shingazija (hablado en Ngazidja oGran Comora). Aunque las lenguas de los distintos grupos no suelen ser mutuamente inteligibles, ya que sólo comparten alrededor del 80% de su léxico, existeinteligibilidad mutua entre las lenguas de cada grupo, lo que sugiere que el shikomori debería considerarse como dos grupos lingüísticos, cada uno de los cuales incluye dos lenguas, en lugar de cuatro lenguas distintas.[98]
Históricamente, la lengua se escribía en escritura ajami, basada en elárabe. La administración colonial francesa introdujo laescritura latina, de la que se decretó oficialmente una versión modificada en 2009.[99] En la actualidad, muchos comoranos utilizan la escritura latina para escribir la lengua comorana, aunque la escritura ajami sigue siendo muy utilizada, especialmente por lasmujeres.
ElIslam es la religión dominante, ya que el 99% de la población lo practica, concretamente sonsuníes.[100] Las escuelas coránicas para niños refuerzan su influencia. Comoras es el único país de mayoría musulmana delsur de África, y el segundo territorio más meridional de mayoría musulmana, quedando únicamente al norte deMayotte. Debido a esto, la cultura árabe está firmemente establecida en el archipiélago.
Existe una minoría decristianos en Comoras, los cuales son principalmentecatólicos y de diversas denominacionesprotestantes. La mayoría de los residentes malgalaches son cristianos. Los cristianos católicos son mayoritarios entre los expatriados de laFrancia metropolitana, inmigrantes de otros países africanos o conversos.[101]
Hay al menos 4.300 católicos (bajo la responsabilidad delVicariato Apostólico del Archipiélago de las Comoras) representan alrededor del 0,5 % y 1.680 cristianos protestantes alrededor del 0,25 % de la población de las Comoras.
Algunos grupos occidentales, en su mayoríaevangélicos, tienen prohibidas las actividadesmisioneras pero ofrecenayuda humanitaria y no reciben el registro estatal como comunidad religiosa. La ley prohíbe las misiones cristianas bajo amenaza deprisión y multa. En 2006, cuatro personas fueron condenadas a tres meses de prisión por hacerproselitismo.
En la isla de Njazidja, la libertad para las comunidades cristianas es mayor que en otras partes de las Comoras. Hay iglesias católicas enMoroni (Église de Sainte Thérèse de l'Enfant Jésus) y enMutsamudu. En Moroni hay al menos una iglesia protestante.
Aunque la tradiciónshafií ha permitido durante mucho tiempo una gran tolerancia religiosa en las Comoras, la reciente y creciente influencia deArabia Saudí, que está invirtiendo fuertemente en la isla (40 millones de euros en 2017) bajo el impulso del presidente Azali Assoumani, ha llevado a los observadores internacionales a temer la influencia delradicalismo wahabí en el archipiélago, y los riesgos políticos que conlleva.[102] Así, un informe de 2019 de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional francesa relata:
"Los Estados del Golfo, en particular Arabia Saudí, ejercen allí una influencia creciente. Mientras que el presidente Sambi estaba volcado haciaIrán, el presidente Azali lo está decididamente hacia Arabia Saudí, hasta el punto de que las Comoras rompieron relaciones con Irán y, más recientemente, conQatar". El islam suní de rito shafií es la religión del 98% de lapoblación y la revisión constitucional [pronunciada por el presidente Azali en 2017] le otorgó el rango de religión de Estado. En la práctica, parece que la poblaciónchií, ampliamente minoritaria, es objeto de medidas represivas en las más altas esferas delEstado. [...] Existe una tendencia a la radicalización de ciertos individuos, que se ha convertido en motivo de preocupación en las Comoras. Esto se debe en parte a la influencia de los imanes formados en el extranjero, en los Estados del Golfo, enSudán o enPakistán. [...] En realidad, no se ha hecho nada en el país para luchar contra la radicalización. Las autoridades consideran que el chiismo es una amenaza mayor que el sunismo radical.[103]
Un kwassa kwassa, barco depesca utilizado por los contrabandistas para llegar a Mayotte.
Lademografía de las Comoras está marcada por un fuerte saldo migratorio negativo, con una gran parte de la población viviendo en el extranjero, principalmente en territorio francés (un comorano de cada cuatro),[41] legal o ilegalmente (especialmente en Mayotte, donde cerca del 50% de la población es extranjera, principalmente comoranos ilegales).[104] Se ha creado así unadiáspora.
Se dice que entre 150.000 y 300.000 comorenses viven fuera de su país, "incluidos entre 50.000 y 100.000 en Mayotte", y según el expresidente comorense Abdallah Sambi, "Marsella es la 5ª isla de las Comoras ".[105]
La migración clandestina nocturna enpiragua no está exenta de peligros: entre 7.000 y 10.000 personas habrían muerto entre 1995 y 2012 al intentar llegar a Mayotte en embarcaciones improvisadas (kwassa kwassa),[106] convirtiendo la ensenada que separa Mayotte de Anjouan en el primercementerio marino del mundo.[107]
Numerosas asociaciones (como la Asociación Nacional de Asistencia Fronteriza a Extranjeros) y personalidades denuncian la complicidad activa del Estado comorano en esta tragedia:[108] lafábrica que produce las frágiles embarcaciones en Anjouan nunca se ha preocupado, y de las 450 a 500 salidas estimadas cada año, las autoridades comorenses apenas interceptan una, permitiendo así que florezca esta siniestra industria de la muerte,[109] y abandonando toda la gestión de esta tragedia humanitaria al Estado francés al otro lado del océano.[110]
Una profesora de una clase de preescolar que enseña shindzuwani, una lengua local enAnjouan, Comoras.
El sistema educativo de las Comoras parece haber comenzado con la llegada delIslam al archipiélago, hacia el siglo XI, y ha experimentado varias evoluciones desde entonces. Estas evoluciones no han sido continuas, pero esta historia estará marcada esencialmente por la evolución institucional del archipiélago y un acceso cada vez mayor a la educación desde la proclamación de la independencia hasta nuestros días.
El sistema educativo es heredero del sistema consuetudinario (escuela coránica privada) y del sistema educativo francés basado en la gratuidad. Prácticamente todos los niños reciben primero enseñanza en medersas donde aprenden a leer en árabe (con el Corán), y después, en su mayoría, reciben una educación "occidental". La enseñanza occidental se imparte en francés al menos hasta el bachillerato, reconocido por Francia. Los hijos de las clases sociales más ricas y occidentalizadas siguen, sobre todo en Moroni, una educación de tipo occidental y otra musulmana.
Durante mucho tiempo, el sistema educativo se limitó a la instrucción de los valores religiosos islámicos, así como alaprendizaje de los rudimentos necesarios para la vida de la época (agricultura, ganadería y tareas domésticas). Elsistema educativo sufriría su primera gran convulsión con la introducción de laescuela laica colonial a principios del siglo XX. Este modelo, reservado durante mucho tiempo a una cierta élite, experimentaría una importante democratización tras la independencia del país en 1975. Sin embargo, desde entonces, la cuestión del acceso, que sigue siendo pertinente, ha sido una de las cuestiones a las que deben responder lospoderes públicos habida cuenta de la función de "ascensor social" asignada a la escuela.
Instituto de Formación del Profesorado eInvestigación Educativa, Universidad de las Comoras
Las dificultades de tesorería de los distintos gobiernos, que no han podido pagar los sueldos de los funcionarios, también han afectado al sistema educativo. Entre 1997 y 2001, los profesores de las escuelas públicas no remunerados se declararon en huelga. Sólo funcionaba elsector privado.
Entre 1978 y 2000, losestudiantes que deseaban adquirir una formación complementaria (post-bachillerato) tenían que irse al extranjero. Desde 2000 se ha vuelto a crear una universidad en algunos campos.
Sin embargo, la educación en Comoras sigue dependiendo principalmente del envío a Francia de jóvenes de familias adineradas (que rara vez regresan para trabajar en el país), y se hace poco para invertir localmente en educación. Así, un informe de 2019 de la Comisión deAsuntos Exteriores de la Asamblea Nacional francesa señala que la educación en las Comoras "refleja todo lo que ocurre en esta isla, a saber, que están a la espera del mundo exterior. Incluso si hay algunas personas excelentes dispuestas a trabajar a nivel universitario [...], hay muchos obstáculos, tanto a nivel administrativo como político. Las inversiones se desvían, los recursos escasean y, de momento, no se habla de una facultad demedicina.[103]
El sistema sanitario de las Comoras es extremadamente deficiente y se basa principalmente en la proximidad a Francia: las familias ricas van a Francia para recibir tratamiento, y las más pobres arriesgan sus vidas en un kwassa kwassa sanitario con la esperanza de acudir alHospital de Mayotte, que ya está saturado y carece de personal suficiente. Se han construido varios hospitales, pero funcionan al mínimo debido a la falta demédicos cualificados (por ejemplo, el hospital deMitsamiouli ni siquiera dispone de agua corriente, y es esencialmente una consulta privada del ministro de Sanidad).[102]
Al parecer, un ministro declaró a la Comisión deAsuntos Exteriores de la Asamblea Nacional francesa, amparándose en elanonimato, que "no tiene sentido intentar crear una escuela demedicina para formar a sus propios médicos in situ, ya que Francia y los demás países que ayudan al desarrollo de las Comoras harían mejor en dar el dinero para ofrecer billetes de avión y recibir tratamiento fuera, donde los sistemas son eficaces ".[103]
Los residuos médicos, que suponen un grave riesgo para lasalud, ya no se tratan desde que se estropeó la incineradora médica: por lo tanto, se vierten en elvertedero al aire libre y constituyen un riesgo biológico importante.[111]
Tradicionalmente, las mujeres deNdzuwani visten prendas con patrones rojos y blancos denominadasshiromani, mientras que enNgazidja y enMwali visten chalesleso, los cuales son coloridos. Muchas mujeres se añaden en sus rostros una pasta de tierra desándalo ycoral llamadamsinzano.[112] Las prendas masculinas tradicionales constan de una camisa larga blanca conocida comonkandu, y un sombrerokofia.[113]
La sociedad comorense tiene un sistema dedescendencia bilateral. La pertenencia a unlinaje y la herencia de los bienes inamovibles se realiza por vía materna, por lo cual tiene similitudes con losbantúes, mientras que otros bienes y los patronímicos se heredan por la vía paterna. No obstante, existen diferencias entre distintas islas, ya que en la isla de Ngazidja existe una mayor influencia por vía materna.[114]
El género musicaltwarab, el cual fue importado deZanzíbar a principios del siglo XX, sigue teniendo una gran influencia en las islas, y es popular en los matrimoniosada.[115]
Las Comoras son un grupo de islas del océano Índico, en su mayoría una nación independiente, pero que también incluye el territorio francés de Mayotte. Históricamente vinculadas alÁfrica oriental y a Francia, en la actualidad tienen una fuerte influenciamalgache. Sin embargo, lamúsica taarab deZanzíbar sigue siendo el género más influyente en las islas, y es popular una versión comorana llamada twarab. Entre los principales grupos de twarab figuran Sambeco y Belle Lumière, así como cantantes como Chamsia Sagaf y Mohammed Hassan.
Entre los instrumentos comoranos destacan ellaúd y elviolín, el acompañamiento más frecuente del twarab, así como el gabusi (un tipo delaúd) y el ndzendze (unacítara de caja), y eltambor msondo. También es popular la música sega de las cercanasMauricio yReunión. El oboe primitivo, el ndzumara, está casi extinguido.
Entre los músicos modernos se encuentran Abou Chihabi, que compuso elhimno nacional comorano y es conocido por su músicapanafricana de variedades con tintesreggae, fusionistas de reggae/zouk/soukous como Maalesh y Salim Ali Amir, Nawal, Ali Saïd Achimo, que reside en París, Diho, cantautores e instrumentistas.
Un hombre y sus hijos llevan el sombrero comorano kofia durante elEid, delante de la Mezquita de la ciudad de Mbéni
Las influenciasárabes,africanas eindias se encuentran en las tradiciones ycostumbres comorenses en la vestimenta tradicional: lesso, chiromanie (chal), kändou, kofia (gorro para los hombres), pero también en lagastronomía tradicional (samoussa, embrevade, curry, mardouf), así como en algunos ritos de la vida cotidiana (oración, comidas...). La sociedad esmatrilineal en Gran Comora y Moheli, mientras que en Anjouan la filiación es indiferenciada.
EnGran Comora, la gran boda (árabe: عادة, 'adâ, "costumbre"; Shingazidja: âda) es unatradición ineludible. Representa el ahorro de toda una vida y permite alcanzar el rango de gran notable. Este acontecimiento social está en el origen de la gran precariedad social de la isla y de la corrupción generalizada, por una parte, pero también de una fuerte cohesión social y de los importantes ingresos de la diáspora, por otra. Lavestimenta de la muchacha que se va a casar puede incluir un sahar y una soubaya (ropa oficial de boda).
Losbailes tradicionales incluyen el sambé, el chigoma, el djalico, el toirabou, etc.
Lacomida consiste en madaba, ntsouzi, madjimbi, ntsambou, goudougoudou, siniya, foutra.
Existen dos tipos de matrimonio en las Comoras: el pequeñomatrimonio (conocido como Mna daho en Ngazidja) y el matrimonio consuetudinario (conocido como ada en Ngazidja, harusi en las demás islas). El pequeño matrimonio es un matrimonio legal sencillo. Es pequeño, íntimo y barato, y la dote de la novia es nominal. Un hombre puede contraer varios matrimonios mna daho a lo largo de su vida, a menudo al mismo tiempo, y una mujer menos; pero tanto los hombres como las mujeres suelen contraer un solo ada, o gran matrimonio, y éste debe celebrarse generalmente dentro de la aldea. Las características del gran matrimonio son deslumbrantesjoyas de oro, dos semanas de celebraciones y una enorme dote nupcial. Aunque los gastos se comparten entre ambas familias, así como con un círculo social más amplio, una boda ada en Ngazidja puede costar hasta 50.000 euros (74.000dólares estadounidenses) Muchas parejas tardan toda una vida en ahorrar para su ada, y no es raro que al matrimonio asistan los hijos adultos de la pareja.[116]
El matrimonio ada marca la transición delhombre de joven a anciano en el sistema de edades ngazidja. Su estatus en la jerarquía social aumenta considerablemente, y a partir de entonces tendrá derecho a hablar en público y participar en el proceso político, tanto en su aldea como en el resto de la isla. Tendrá derecho a mostrar su estatus llevando un mharuma, una especie de chal, sobre los hombros, y podrá entrar en la mezquita por la puerta reservada a los ancianos y sentarse delante. El estatus de la mujer también cambia, aunque menos formalmente, cuando se convierte en "madre" y se muda a su propiacasa. El sistema está menos formalizado en las demás islas, pero el matrimonio es, no obstante, un acontecimiento significativo y costoso en todo el archipiélago.
A menudo se critica el ada por su grangasto, pero al mismo tiempo es una fuente decohesión social y la principal razón por la que los emigrantes en Francia y otros países siguen enviando dinero a casa. Cada vez más, también se gravan los matrimonios para el desarrollo de los pueblos.[117]
A principios de la década de 1980, las Comoras carecían demedios de comunicación nacionales. La emisora estatalRadio Comores, que emitía desde Gran Comora, no tenía potencia suficiente para enviar señales claras a las otras dos islas de larepública.
En 1984, Francia se comprometió a financiar un transmisor deFM (frecuencia modulada) lo suficientemente potente como para transmitir a las tres islas, y en 1985 se comprometió a financiar unperiódico nacional después de que un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) revelara que Comoras era el único miembro de la ONU que carecía de medios de comunicación impresos y electrónicos. En julio de 1985 comenzó a publicarse un periódico estatal, Al-Watwan, primero como mensual y poco después como semanal. En la actualidad existen varias publicaciones, diarias, como La Gazette des Comores, o semanales, como L'Archipel, unsemanario independiente que comenzó a publicarse en 1988 y que ahora aparece de forma intermitente. Al Balad, diario publicado por CGH, ya no existe.
Además de las emisiones nacionales en FM encomorano,suajili yfrancés, en 1993 Radio Comores emitía internacionalmente en la banda de onda corta en suajili, árabe y francés, pero los servicios deonda corta se han suspendido en la actualidad. Radio Tropique FM, una de las primeras,[122] comenzó a emitir en 1991,[123] aunque tanto ella como su director, el activista político Ali Bakar Cassim, han sido ocasionalmente objeto de la ira delgobierno.
La ORTC[124] (Office de Radio et Télévision des Comores),[125] cuyos estudios fueron financiados por elgobierno chino, emite actualmente tanto radio como televisión en abierto a escala nacional y por cable ysatélite en Francia.
Se calcula que en 1989 las Comoras disponían de 61.000 radios y 200 televisores.
Los representantes de los medios de comunicación independientes han sido ocasionalmente acorralados junto con otros críticos del gobierno durante los recurrentes episodios decrisis política de la república. Sin embargo, en general se respeta la libertad de expresión, y medios como Radio Tropique FM[126][127] y L'Archipel, que destaca por su columna satírica "Winking Eye", siguen ofreciendo comentarios políticos independientes.
Estadio Multipropósito de Moroni, capital de las Comoras
La mayoría de los deportes que se practican en las Comoras se introdujeron en la época de lacolonización francesa. Elfútbol es el deporte más popular, aunque elbaloncesto también se encuentra muy presente. Otros deportes que se practican son elatletismo, lanatación, eltenis y elciclismo.
↑Ottenheimer, Harriet Joseph; Ottenheimer, Martin (22 de septiembre de 2022).«Comoros».Enciclopedia Británica en línea(en inglés).Archivado desde el original el 8 de octubre de 2022. Consultado el 18 de octubre de 2022.
↑Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023).«Comoras».Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional).
↑abOtero, Edgardo (2003).El origen de los nombres de los países del mundo (y muchas de las islas que éstos poseen) (1º ed. edición). Buenos Aires: De los cuatro vientos. p. 509.ISBN987-1027-68-0.
↑Federal Research Division of the Library of Congress under the Country Studies/Area Handbook Program (agosto de 1994). Ralph K. Benesch, ed.A Country Study: Comoros. Washington, D.C.: US Department of the Army. Consultado el enero de 2007.
↑Spear, Thomas (2000). «Early Swahili History Reconsidered».The International Journal of African Historical Studies33 (2): 257-290.doi:10.2307/220649.
↑Spear, Thomas (2000). «Early Swahili History Reconsidered».The International Journal of African Historical Studies33 (2): 264-5.
↑Spear, Thomas (1984). «The Shirazi in Swahili Traditions, Culture, and History».History in Africa11: 291-305.doi:10.2307/3171638.
↑Randall L. Pouwels (1984). «Oral Historiography and the Shirazi of the East African Coast».History in Africa11: 237-267.doi:10.2307/3171636.
↑Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
↑Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
↑Walker, Iain. "Becoming the Other, Being Oneself: Constructing Identities in a Connected World." Cambridge Scholars Publishing. 2010.
↑Graebner, Werner (2001). «Twarab ya shingazidja: a first approach».Swahili Forum8: 129-143.
↑Walker, Iain (2002). "Les aspects économiques du grand mariage de Ngazidja".Autrepart.23: 157–171. doi:10.3917/autr.023.0157.
↑Shepherd, Gillian M. (1 January 1977). "Two Marriage Forms in the Comoro Islands: An Investigation". Africa. 47 (4): 344–359. doi:10.2307/1158341. JSTOR 1158341. S2CID 145156752. ProQuest 1298706914.
↑Sant, Dr Kumar Kaustubha, Dr Ajitabh & Mudita Agnihotri (14 de agosto de 2021).Understanding World Media(en inglés). K.K. Publications. Consultado el 22 de abril de 2023.