Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Isla del Coco

Coordenadas:5°31′41″N87°03′40″O / 5.5280555555556,-87.061111111111
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se ha sugerido que «Parque nacional Isla del Coco» seafusionado en este artículo o sección.
Motivo: los argumentos están expuestos en lapágina de discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historialesaquí.
Este aviso fue puesto el 8 de noviembre de 2021.
Para obtener información sobre la isla de Argentina, véaseIsla Coco.
Para obtener información sobre el archipiélago australiano en el Índico, véaseIslas Cocos.
Isla del Coco
Sitio Ramsar
Ubicación geográfica
Área protegidaParque nacional Isla del Coco
OcéanoPacífico
Coordenadas5°31′41″N87°03′40″O / 5.5280555555556,-87.061111111111
Ubicación administrativa
PaísCosta Rica Costa Rica
Provincia Puntarenas
CantónBandera de Cantón de Puntarenas Puntarenas
Características generales
Geologíavolcánico
Superficie23,85 km²
Longitud7,6km
Anchura máxima4,4km
Punto más alto634 [[m s. n. m.]](Cerro Iglesias)
Distancia a tierra532 km a la costa pacífica costarricense
Población
Población0 hab.  ()
Otros datos
Código postal60110
Mapa de localización
Ubicación en el globo terrestre.
Mapa
Ubicación de la Isla del Coco
Mapa de 1943
Mapa de 1943
Atardecer en Bahía Wafer
Espectacular bosque nuboso en la Isla del Coco, Costa Rica, a tan sólo 400 metros sobre nivel del mar.
Inscripciones en piedra como testimonio de su estadía en la isla, de famosos investigadores comoJacques Cousteau, antiguos balleneros y piratas como Morgan a quien se atribuye las letras de la imagen.
Puente sobre el río Genio, hecho condesechos marinos por el artista tico "Pancho".
Riscos conocidos como "Los Moais"
El islote Manuelita es un sitio preferido para el buceo y la observación de múltiples especies marinas.
Vista del Centro de Vigilancia y Control de la Isla del Coco, abierto en el 2015, ubicado en el Cerro Aguacate, Bahía Chatham, obra del Arq. Ibo Bonilla.

LaIsla del Coco es unaisla yparque nacional situada en elocéano Pacífico, pertenece alcantón de Puntarenas de laprovincia de Puntarenas enCosta Rica.

La Estación de Guardaparques Wafer está situada en la bahía Wafer al norte de la isla. El viaje desdePuntarenas en barco toma alrededor de 36 horas.

Características naturales

[editar]

Se localiza a 532 km de la costa costarricense. Su área terrestre es de 23,85 km², y mide 7,6 km de largo y 4,4 km de ancho, siendo su forma aproximadamente rectangular.

Por su tamaño, aislamiento, y estado de conservación, la Isla del Coco constituye uno de los sitios naturales privilegiados a nivel mundial. Con unendemismo importante y una diversidad biológica singular, la isla puede ser catalogada como un laboratorio natural ideal para realizar investigaciones sobre la evolución de las especies y la monitorización del ambiente a largo plazo.

De 235 especies deplantas identificadas, 70 son endémicas. De 362 deinsectos, 64 son endémicas. Existen 2 especies endémicas de lagartijas. También se registran 3 especies dearañas; 85 deaves, 4 de ellas endémicas; 57 decrustáceos; 118 demoluscos; más de 200 depeces y 18corales.

Los venados y los cerdos fueron introducidos por piratas y balleneros que usaban la isla como reserva de comida y madera en alta mar, pero esas especies han generado adaptaciones particulares que ya se les consideran endémicas.

Los resultados de las investigaciones mismas podrían proporcionar importante información sobre la dinámica de losecosistemas del planeta y su relación con los cambios globales del ambiente marino y terrestre.

La pluviosidad alcanza unos 7000 mm por año y durante eventos lluviosos intensos se han contado más de 2000 cataratas que caen hacia el mar, en su interior hay un bosque nuboso, ríos y cascadas, incluso hay referencias de que existió un lago que fue secado buscando supuestos tesoros, porque se dice que, de una metáfora de esto deriva el origen de su nombre: "esta isla tiene tanta agua por dentro como un coco", condición especialmente útil para piratas y balleneros, que se abastecían de agua potable allí como única posibilidad a cientos de kilómetros a la redonda.

Historia

[editar]

La isla fue descubierta en 1526 por el naveganteespañol Juan Cabezas y se menciona por primera vez en 1541 como “Coques” en el mapa cartográfico de Nicolás . Se asume que la isla había sido descubierta antes de esa fecha pero se desconoce su exactitud. Durante los siglosXVII yXVIII fue refugio para los piratas y corsarios que florecieron a lo largo de las costas del Pacífico de la América Española. Entre los piratas más notorios en la historia de la época que se refugiaron en dicha isla, se habla de que los legendarios capitanesMorgan,Edward Davies y William Thompson. Según leyendas, aquí se escondieron valiosos tesoros como el tesoro de William Davies que fue ocultado en 1684 y el de Benito "Espada Sangrienta" Bonito en 1819 y el de Lima, consistente en toneladas de lingotes de oro y plata, láminas de oro que cubrían cúpulas de las iglesias.[1]​ Esta historia empieza en Lima, Perú en el año 1820 durante una revolución que daba sitio en esa ciudad. Las autoridades de la armada española decidieron proteger sus tesoros sacándolos por barco. Desafortunadamente para los españoles, el capitán Thompson el cual estaba a cargo de dirigir dicha tarea, se deja el botín y se dice que se dirigió a la Isla del Coco y de acuerdo a la historia, se vio obligado a enterrarlo ahí porque la Armada Española lo persiguió al controlar la revolución.

Alrededor de 1869, el entonces presidente de Costa RicaJesús Jiménez Zamora, ordenó la inclusión de la isla como parte del territorio costarricense. Para tal fin, él organizó una expedición que fue encabezada por donRafael Oreamuno, quien izó la bandera de la república de Costa Rica por primera vez en la isla.

En 1889, August Gissler llegó a la Isla del Coco y posteriormente es nombrado Teniente Gobernador entre 1897 y 1906. Gissler, quien dedicó 18 años de su vida en la búsqueda del tesoro, es la personificación misma del fenómeno de la fiebre por tesoros escondidos. Se dice que varias ocasiones en Hawái, él se encontraba con un hombre conocido como Old Mack, quién decía ser el nieto de uno de los sobrevivientes del saqueo de Lima.

Sobre la base de esta historia, se dice que Gissler nunca desistió de buscar el Tesoro de la Isla del Coco, pero a la fecha se desconocen los resultados de dicha búsqueda. A pesar de esto, se menciona una historia de tradición verbal sobre un hombre llamado John Keating, quien fue capaz de hallar el tesoro escondido y tomó parte del mismo.[2]

El Sr. Keating era un acaudalado industrial quien en el lecho de su muerte le contó a su familia sobre su experiencia en la isla después de un naufragio y de cómo pudo localizar el tesoro rescatando parte del mismo. (Raúl Arias, UCR, 1995)

Estas riquezas han atraído a más de 500 expediciones, incluyendo una delGobierno de Costa Rica que tomó posesión de la Isla el 15 de septiembre de 1869.

La isla es uno de los dieciséis distritos del cantón de Puntarenas, fue creado como distrito el 27 de abril de 1970 por medio de Decreto Ejecutivo 27,[3]​ y cómo tal le corresponde elcódigo postal 60110.[4]

El Gobierno de Costa Rica creó en 1978 elParque Nacional Isla del Coco, que posteriormente fue declarado núcleo del Área de Conservación Marina del mismo nombre. La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) en 1997 la declaró SitioPatrimonio Natural de la Humanidad. Asimismo en 1998 fue declaradahumedal de Importancia Internacional bajo laConvención Internacional de Ramsar de 1991.

En 1995, en el marco del estudio sobre un"Sistema de áreas marinas protegidas representativas del mundo", realizado por la Autoridad del Parque Marino del Arrecife de laGran Barrera (Australia), elBanco Mundial y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), se acordó, en la Región Marina del Pacífico del Sudeste, dar alta prioridad a la Isla del Coco para recibir apoyo para su manejo y conservación.

Igualmente, la península es el área núcleo de la Bio-región Isla del Coco, definida y delimitada en 1999 y declarada por The Nature Conservancy (TNC) y el Programa de Soporte de Biodiversidad (BSP), que es un consorcio formado por Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), The Nature Conservancy (TNC) y el Instituto Mundial de Recursos (WRI), como prioritaria para la conservación marina.

El 11 de octubre de 2002, el Gobierno de Costa Rica declaró a la Isla del Coco como Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, debido al valor histórico y cultural que posee la Isla del Coco, forjado a partir del siglo XVIII mediante la visita y permanencia de grupos humanos procedentes de diversas partes y con distintos propósitos. Las inscripciones en las rocas de las bahías Chatham y Wafer, así como los demás vestigios culturales que puedan hallarse en la Isla son testimonio de la historia del lugar.

La Isla del Coco fue seleccionada en 2008 como finalista en el concurso las "Siete maravillas naturales del mundo", evento internacional organizado por la FundaciónNew Seven Wonders of the World. La votación de la segunda fase cierra en julio de 2009 y hasta febrero de 2009 la isla se ubicaba en el tercer lugar del Grupo B, la categoría para islas.[5]

El explorador e investigador francésJacques-Yves Cousteau, consideró en vida a laIsla del Coco la más bella del mundo.[6]

Conservación

[editar]

El Sistema Nacional de áreas de Conservación (SINAC) cuenta con programas para velar por el cumplimiento de las leyes de conservación de los recursos naturales, manteniendo un adecuado equilibrio de los ecosistemas de la isla dentro de los límites marinos y terrestres. Está implementando el Programa de Investigación y Monitoreo se propone sentar las bases para el desarrollo de la investigación científica en el área e incentivarla según las prioridades del parque, el Programa de Uso Público, cuyo objetivo es concientizar a los grupos que se dedican a la actividad pesquera en los límites de área, sobre la importancia de preservar las poblaciones de organismos marinos de uso comercial más amenazadas, y un Programa para seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la isla.

Como parte de la protección se está haciendo infraestructura que incluye cabañas para los Guarda parques, laboratorios científicos y puestos fijos en sitios estratégicos para el control y monitoreo de la actividad turística así como la de pesca ilegal, todo bajo estrictos principios de bajo impacto ambiental y escénico, los cuales han estado a cargo de los reconocidos ingenieros, arquitectos bioclimáticos y ambientalistasIbo Bonilla, Rafael Víquez yFernando Víquez Rojas, que han realizado proyectos en múltiples parques nacionales y áreas protegidas.

Demografía

[editar]

A pesar de ser una isla deshabitada y por lo tanto sin datos demográficos, en ella se encuentran guardaparques, biólogos, investigadores y marinos las 24 horas. Desde el año 2006 seinstalan mesas de votación para laselecciones presidenciales de Costa Rica en la isla.

Buceo y biodiversidad marina

[editar]

Esta isla volcánica, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO gracias a su biodiversidad y estado de conservación, es considerada uno de los mejores lugares del mundo para bucear.[1]

Por su ubicación, es un lugar privilegiado para observar diversas especies de tiburones entre los que destacan: tiburones ballena, grandes bancos de tiburones martillo, punta blanca, tiburones tigre y otros condrictios como mantarrayas (Manta birostris). Es frecuente poder observar a los tiburones alimentándose de gigantescos cardúmenes de jureles.

Además de los grandes pelágicos, sus aguas ricas en nutrientes son el hogar de cientos de especies de peces tropicales, tortugas verdes (Chelonia mydas), extensas formaciones coralinas, gran variedad de esponjas y espectaculares gorgonias.

Los meses más recomendables para bucear en Isla del Coco son entre enero y marzo y de septiembre a octubre, cuando el tiempo es más seco y predominan los días soleados y con buena visibilidad bajo el mar.

La Isla del Coco en la ficción

[editar]

El libroLa isla desierta (inglés:Desert Island[7]​) aboga la teoría de queDaniel Defoe usó la Isla del Coco como modelo fiel para su descripción de la isla habitada porRobinson Crusoe. Sin embargo, Defoe ubicó la isla frente a la costa de Venezuela en el Caribe, en lugar del océano Pacífico.[8]

La novela de ficción deMichael CrichtonParque Jurásico (inglés:Jurassic Park) tiene lugar en la ficticiaIsla Nublar, perteneciente aCosta Rica. Aunque no comparten ubicación exacta, sí puede ser la inspiración. Un apoyo para esta teoría es el videojuegoJurassic Park: Trespasser (1998), de DreamWorks Interactive, que usa la topografía de la Isla del Coco.

La novelaLa caída del Águila del costarricenseCarlos Gagini desarrolla gran parte de su trama en esta isla.

Una de las primeras películas para IMAX,La isla de los tiburones, dirigida por Howard Hall, se filmó e inspiró en esta isla.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ICON (1 de junio de 2018).«Fotos: Por qué estos 14 tesoros están desaparecidos y cuál es su valor (II)».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de junio de 2018. 
  2. Martínez-Pinna, Javier (2015).Grandes tesoros ocultos. Madrid: Nowtilus. 
  3. División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica. Editorial Digital de la Imprenta Nacional. 8 de marzo de 2017.ISBN 978-9977-58-477-5. 
  4. «Código Postal».Correos de Costa Rica. Consultado el 6 de septiembre de 2020. 
  5. New 7 Wonders of the Word: Live Ranking
  6. Andrea Solano (10 de julio de 2009).«Isla del Coco es finalista en concurso mundial».La Nación. Archivado desdeel original el 14 de julio de 2009. Consultado el 10 de julio de 2009. 
  7. Robinson Crusoe Enterprises, North Vancouver, 1996
  8. Verpágina de discusión de la wiki en inglés para más detalles.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isla_del_Coco&oldid=163453420»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp