En 2007 tenía una población de15 761 hab., agrupados en tres localidades:Madalena,Sāo Roque do Pico yLajes do Pico. El acceso a la isla se hace mediante avión —internacional o nacional— y en verano la mejor opción es elbarco.
Islotes en la Bahía de Madalena, formados por un antiguo cráter.
La isla está situada a 17,5 km al sur deSão Jorge y solo a 7 km al este deFayal, en el grupo central de islas, una zona que se conoce coloquialmente comoO Triângulo (El Triángulo). Pico tiene 46 kilómetros de largo, y en su mayor medida unos 16 kilómetros de ancho, aumentando en su centro hacia el oeste, en la cumbre delvolcán de Pico, lo que la convierte en la segunda isla más grande de las Azores. A lo largo de la llanura central se extienden conos de volcanes. En la costa oriental el paisaje se enfrentó con los restos de cráteres y conos volcánicos, perfilando la silueta llana de esa zona.
La isla apoyó unaindustria ballenera sustancial hasta 1980. La posición de la isla en laDorsal mesoatlántica significa que el agua profunda está muy próxima a la costa. Las industrias activas son el turismo, la construcción naval y la producción de vino.
En 2012 Pico ha recibido el Premio de Oro QualityCoast por sus esfuerzos para convertirse en un destino deturismo sostenible. Debido a este premio ha sido seleccionada para su inclusión en el atlas mundial de DestiNet turismo sostenible.
Nunes, J.C. (1999). A actividade vulcânica na ilha do Pico do Plistocénio Superior ao Holocénio: Mecanismo eruptivo e hazard vulcânico. Tese de doutoramento no ramo de Geologia, especialidade de Vulcanología. Ponta Delgada: University of the Azores. p. 357.
Madeira, José Eduardo de Oliveira (1998). Estudos de neotectónica nas ilhas do Faial, Pico e S. Jorge: uma contribuição para o conhecimento geodinâmico da junção tripla dos Açores. Tese de Doutoramento no ramo de Geologia, especialidade em Geodinâmica Interna. Lisbon: Faculty of Sciences, University of Lisbon. p. 428.