Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Inmigración española en Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Artículo principal: Inmigración en Costa Rica
Españoles en Costa Rica
Bandera de EspañaBandera de Costa Rica
Espanyols a Costa Rica (encatalán)
Españois na Costa Rica (engallego)
Gallegos, Hispano-costarricenses

Familia Figueres Ferrer, inmigrantes catalanes.
Pueblo de origen
Lugar de origenTodaEspaña, principalmente de:
Bandera de Cataluña Cataluña[1]
Bandera de Galicia Galicia[1]
Bandera de Asturias Asturias[1]
Bandera de Castilla y León Castilla y León[1]
Población censal10 000 ciudadanos españoles (2016)[2]
Descendencia estimada3.600.000 (72% de lapoblación costarricense)
Cultura
IdiomasEspañol costarricense,español ibérico,dialectos españoles ylenguas minoritarias de España, tales como elcatalán y elgallego
ReligionesPredomina elcatolicismo, aunque también hay notables minoríasprotestantes
Principales asentamientos
Valle Central
Pacífico Central, especialmentePuntarenas
Provincia de Guanacaste
Resto del país

Lainmigraciónespañola enCosta Rica se refiere al movimiento migratorio más numeroso e importante que recibió históricamente laRepública de Costa Rica, pues desde la época colonial constituye la mayor comunidad europea del país.[3]​ Hoy en día, los hispanocostarricenses son el principal y más destacado grupo étnico de la nación. Igualmente, la comunidad española de Costa Rica es la más numerosa deAmérica Central, y —como en toda Latinoamérica— tiene un importante peso cultural y demográfico.[4]

Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta la primera del siglo XX arribaron oleadas inmigratorias de todas lasregiones deEspaña. Sin embargo, y principalmente después de los años 1900, la mayoría absoluta siempre provino deCataluña, seguida de lejos porGalicia,Asturias yCastilla y León.[5]

La inmigración española en Costa Rica formó una columna vertebral para la consolidación del Estado actual eidentidad cultural del país. Hoy en día, se encuentran conexiones importantes de todo tipo con lacultura española. Existiendo —además— en la genealogía costarricense multitud de apellidos y linajes españoles.[6]

Comunidad hispanocostarricense

[editar]
Celebración aSantiago el Mayor por la comunidad española de Cartago.

Actualmente, la comunidad de origenespañol es la más importante en Costa Rica, pues representa más del 70% de la población costarricense.[2][nota 1]​ Constituyendo una de las mayores proporciones en el mundo hispano. Además, en la actualidad la colectividad española presente en el país es la más numerosade origen europeo, pues supera las 10.000 personas y algunas estadísticas la cifran en casi 17.000 ciudadanos.[7]​ A esta le sigue de lejos la aglomeraciónbritánica.[8]

La presencia y el peso español en la identidad y la demografía costarricense es incalculable, lahispanidad con un aceptado mestizaje tiene un carácter bastante homogéneo, por lo que se ha teorizado el concepto de que "Costa Rica es el país más español deAmérica", como señala elintelectual,Alberto Cañas Escalante:[9]

Costa Rica es el más español de todos los países deAmérica Latina. [En América] hubo cuatro países de pocoindio:Uruguay, donde verdaderamente nunca los hubo,Venezuela donde había pocos,Cuba donde los mataron y Costa Rica donde se escondieron. De esos cuatro países, Uruguay se italianizó, en Venezuela se hizo una gran confusión con enorme inmigración, y Cuba se volvió mulata porque los españoles se encargaron de llenarla de africanos. Entonces Costa Rica viene a ser el más puramente español.

Otros relatos de inmigrantes y extranjeros resaltan la importancia de la intrínseca y mezclada herencia española en el país, ya desde el siglo XIX.[10]​ Entre ellos elnaturalistaalemán Moritz Wagner que en 1854, mientras estudiaba en el país, escribe:

Laraza ha permanecido aquí más puramente española que en cualquier otra parte deAmérica hispánica...

Por su parte, el profesorsuizo Pablo Biolley, quien radicó en Costa Rica desde la segunda mitad del siglo XIX, escribe a finales de los años 1880:

La población de Costa Rica tiene un carácter especial. Como en todo lado en la repúblicas hispanoamericanas el fondo es una mezcla de la raza indígena y de la raza blanca conquistadora, pero esta última aquí es netamente preponderante, no podríamos decir igual de las otras secciones de América Central...La mayor parte de la población desciende de los españoles que se establecieron en el país...

Finalmente, el reconocido profesor costarricenseMiguel Obregón Lizano expone que:

Quizá en ninguna otra parte [...] se ha efectuado con mejor éxito que en Costa Rica la fusión de los elementos indígena y español en una unidad nacional bien definida.

La migración ibérica se desarrolló durante prácticamente todos los siglosXIX yXX, e incluso hasta la actualidad.[3]​ A finales de los años 1890, uno de los periodos con mayor afluencia inmigratoria, los españoles representaron —junto conitalianos yjamaiquinos— la mayor colectividad asentada en el país, disminuyendo luego con el aumento porcentual de otras corrientes de inmigrantes.[11]​ Los efectos de la llegada de los españoles al nuevo país, desde la época colonial y hasta la década de los 50, fueron primordiales para el establecimiento de la actual Nación y sociedad costarricense, observándose aún hoy, multitud de conexiones culturales entre ambos pueblos.

Las proyecciones más optimistas cifran que alrededor de 25.000 españoles se asentaron en el país (siendo la mayoríacatalanes),[nota 2][11]​ ingresando en oleadas de varios cientos o miles desde la década de 1880 hasta la segunda mitad del siglo XX.

Historia

[editar]

1502-1821

[editar]

Costa Rica fue descubierta porCristóbal Colón y su tripulación española el 25 de septiembre de 1502,[12]​ en su cuarto viaje.[13]​ La llamó "Veragua" en su "Carta de Jamaica",[13]​ y dado que logró recoger algunos pocos objetos de oro que obtuvo de los indígenas, le sirvió para difundir la idea de que esa región era una "costa rica".[14]​ Esto impulsó que varios conquistadores españoles realizaran otras exploraciones por el territorio costarricense y dio comienzo a la etapa colonial del país, totalmente influenciada por el dominio español.

LaIsla Uvita, frente a las costas de Limón, a dónde arribó Colón el 25 de septiembre de 1502, marca el sitio del descubrimiento de Costa Rica por el Almirante genovés.

La poblaciónindígena, que siempre fue escasa, disminuyó aún más debido a las guerras de conquista, enfermedades traídas deEuropa y el sometimiento de los indígenas a la esclavitud, cuando eran vendidos en el puerto dePortobelo yPerú[15][16][17]

La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de laCapitanía General de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría delValle Central, se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo.

Por eso, a los españoles les tomaría 60 años lograr dominar al país, en lo que fue una colonización lenta y prolongada.[17]​ Pero hasta la conquista de Nicoya y el Pacífico norte porGil González Dávila (entre 1519 y 1560) no se asentarían de manera notoria los conquistadores españoles en el territorio costarricense.[18]​ En 1524 es fundada la Villa de Bruselas que se convierte en el primer asentamiento colonial del país, que permite que ocurra, de manera definitiva, la colonización española de Costa Rica.[13]

A partir de esta época comienzan a llegar los primeros conquistadores exitosos de Costa Rica, que serían vitales para el desarrollo de la colonización costarricense. Entre ellos descuellan:Juan de Cavallón,Juan de Estrada Rávago y Añez,Juan Vázquez de Coronado,Alonso Anguciana de Gamboa yPerafán de Rivera.

Es así como transcurre un avance español, todavía lento y tortuoso, hasta que en 1563 es fundada por Vázquez de Coronado la ciudad deCartago, que se convertiría en la capital del país hasta el siglo XIX. Luego de este momento, la conquista de Costa Rica se afinca en un lapso ocurrido entre 1565 y 1573.[19]

Tiempo después, durante lasociedad colonial costarricense, que constituye el periodo más largo de la historia del país, comienzan a llegar multitud de colonizadores españoles. Estos tienen una descendencia mayoritariamente criolla, debido a la escasa poblaciónindígena.[20]​ Los costarricenses criollos y mestizos hispanos engendrados en esta época serían, junto con poblaciones esclavas africanas traídas posteriormente, el núcleo fundacional indiscutible de lapoblación costarricense.

También durante este periodo arriban al país multitud dejudíossefardíes que huían de la autoridad católica absoluta deEspaña. Estos se establecen mayoritariamente en la capital colonialCartago y sus alrededores, originando la que sería la comunidad judeo-costarricense más antigua y una de las primeras deAmérica Central.[21]

Muchos estudiosos, entre ellosCarlos Gagini yRoberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.

1821-1950

[editar]

Cuando el paísalcanzó su independencia delImperio español en 1821, la población era escasa y no superaba las 60.000 personas, representando loscriollos españoles la mayoría étnica indiscutible.[22]

Durante este periodo la inmigración hacia el país tendría un carácter esporádico, discontinuo e individual; cuantitativamente poco importante pero con una valiosa contribución social. Pero tras unas pocas generaciones después de la independencia, y en particular tras las sucesivas oleadas migratorias, la mayoría de los españoles comenzaron a considerarse simplemente costarricenses, como un elemento de cohesión y autodefinición nacional. El flujo inmigratorio español no se vería particularmente incrementado hasta la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, época en la que se desarrollan grandes proyectos como las construcciones delFerrocarril al Atlántico y delCanal de Panamá, que atraerían a grandes masas de inmigranteseuropeos, entre ellos españoles.

Acción del Canal Francés de 1888, con lotería incluida

En 1888 comienza laconstrucción francesa delCanal de Panamá,[23]​ que conllevó la contratación de una enorme fuerza laboral de 20.000 personas, de las cuales varios millares eranespañoles. Pero tras el fracaso del proyecto y la bancarrota de la empresa gala que gestionaba la obra, muchos de ellos se establecieron en territorio costarricense, huyendo de lamalaria o buscando empleo en el país. Por su parte, enCosta Rica ya para el año de 1850 el gobierno de Juan Rafael Mora Porras había creado laJunta Protectora de las Colonias; a la espera de atraer inmigrantes europeos, y desde 1821 hasta la década de 1860 fracasaron, por mala planificación, cuatro importantes proyectos de colonización privada de ingleses, franceses y alemanes.

Volviendo aPanamá; losfranceses intentaron nuevamente construir unavía de navegación interocéanica en 1894, cuando se creó laNouvelle du Canal de Panama, empresa encomendada al proyecto. Esta vez, la intervención y especulaciónestadounidense, junto con la mínima mano de obra empleada (que no superaba los 3600 hombres en 1896) fueron suficientes para acabar con la aspiración europea de concretar un canal navegable en elistmo panameño. Pero, para 1904 —y tras laseparación panameña de Colombia— losEstados Unidos reanudan la construcción de la obra y emplean una gigantesca fuerza laboral de 43.781 trabajadores extranjeros, de los cuales casi 10.000 eranespañoles.[24]

Otros tantos españoles se establecerían enCosta Rica y otros países deAmérica Latina o enEstados Unidos en el contexto delexilio republicano, que se dio durante y después de laguerra civil española.[25]​ Y entre 1939 y 1970, como refugiados o buscandoasilo político, huyendo de laDictadura de Francisco Franco, que asoló aEspaña durante buena parte del siglo pasado.[26]

Durante esta época la emigración masiva española haciaCosta Rica[nota 3]​ estuvo condicionada por la prosperidad económica y las oportunidades laborales que se presentaban en la construcción delCanal o en el auge productivo experimentado en el país y, en cierta medida, por la necesidad de mano de obra que requería la multinacional norteamericanaUnited Fruit Company, pues iniciaba con éxito sus operaciones en territorio costarricense; por ciertos proyectos de colonización agrícola dirigida que organizaba el gobierno; o huyendo de los infortunios vividos enEuropa a lo largo del siglo XX.[27][3]

1950 - Actualidad

[editar]
Consultorio médico en San José de Mariano Figueres Forges, padre deJosé Figueres Ferrer.

Para la segunda mitad del siglo XX la comunidad hispana asentada enCosta Rica estaba más que consolidada.[3]​ Desde los años 1900 el destino favorito para los inmigrantes españoles —catalanes en su mayoría— era la ciudad deSan José, donde en pocos años se establecieron colonias catalanas,gallegas ycastellanas florecientes e influyentes, que persisten hasta la actualidad.[27]​ Por otro lado, para 1960 lapoblación costarricense ascendía a 1.300.000 personas, de las cuales la mayoría étnicaabsoluta era deascendencia española.[28]

San José fue la ciudad que más inmigrantes recibió en todaCosta Rica, y una de las mayores receptoras enAmérica Central y elCaribe.

Durante esta época el flujo migratorio cambia diametralmente sus características; pues deja de ser masivo y los migrantes españoles que entran al país —pese a que son la mayor comunidad europea— lo hacen en busca de negocios oretiro, y ya no por necesidad. Actualmente, entre 10.000 y 16.000españoles viven en Costa Rica y, junto con la previamente asentada comunidad hispana del país, han alcanzado niveles de máxima importancia y se encuentran distribuidos en todas lasprovincias y clases sociales de la nación.[8][7]

Regiones de origen

[editar]
Inmigrantes españoles en una actividad llevada a cabo en la Casa España deSan José.

Durante laconquista y laépoca colonial deCosta Rica la mayor parte de los españoles radicados en el territorio eran conquistadores y colonosvascos oandaluces, procedentes de todas las provincias de la región. Esta tendencia se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX, y en particular después de la década de los 1900, cuando la mayoría de inmigrantes procedían deCataluña yGalicia, seguidos de lejos por migrantes provenientes deAsturias yCastilla y León.[5][29]

Bandera de Cataluña Cataluña

[editar]

A partir de la primera mitad del siglo XX —y motivados por oportunidades laborales en la construcción delCanal de Panamá, en laUnited Fruit Company o por el auge económico que vivía la región— comienzan a llegar de manera masivacatalanes de todas las provincias a Costa Rica. Estos también se embarcaban al país huyendo deguerras,dictaduras y elhambre.[5][27]

La comunidad catalana de Costa Rica se estableció principalmente en elValle Central, y su colonia más numerosa fue la ciudad deSan José, donde en un pocos años lograron establecer una próspera y floreciente aglomeración que aún se mantiene. Por su parte, los inmigrantes catalanes se dedicaron a multitud de oficios en el país; desde el comercio hasta la medicina.[3]

Bandera de Galicia Galicia

[editar]
Misa celebrada en honor aSantiago de Zebedeo, patrón deEspaña; por la comunidadgallega.

Por otro lado, losgallegos aunque son mucho menos numerosos que loscatalanes, representan la segunda comunidad española más grande del país. La inmigración masiva proveniente de Galicia hacia Costa Rica se presentó de una manera más temprana que la de otras partes deEspaña, desde finales del siglo XIX; y debido a todas las motivaciones anteriormente nombradas.[29][27]

Laprovincia de Pontevedra, situada al suroeste de lacomunidad, fue la principal emisora de gallegos hacia el país. Ya en territorio costarricense los inmigrantes se establecieron de manera generalizada en elValle Central, especialmente en la ciudad deSan José, que es una de las regiones con mayor proporción de inmigrantes galaicos enAmérica Central.[30]

Adaptación de los inmigrantes y descendencia

[editar]

Producto de la inmigración española se crearon los hispanocostarricenses, o sea, los descendientes —nacidos enCosta Rica— de estos inmigrantes españoles.[nota 3]​ De maneraposcolonial los migrantes ibéricos se integraron satisfactoriamente en la sociedad costarricense; debido a multitud de semejanzas culturales que van desde la utilización de un mismo idioma —elespañol— hasta la práctica generalizada de la misma religión —elcatolicismo—. En el contexto de toda lainmigración poscolonial, la colectividad española fue la que tuvo mayor cohesión en casi cualquier aspecto de la vida cotidiana del país y una integración más rápida y simple en el orden social de la nación, a diferencia de losafrocostarricenses, por ejemplo.[11]

A losinmigrantes españoles se les suele denominargallegos, característica en común con varios países deAmérica Latina. Y pese a que este término es el gentilicio de los españoles procedentes deGalicia, tiene una generalización hacia cualquier persona proveniente deEspaña, debido a que fueron los gallegos los primeros en entrar de manera masiva al país.

Rápidamente, desde la época colonial, comenzaron a nacer multitud de hispanocostarricenses destacados —al representar la comunidad española el grupo étnico más grande de la nación— que se han desempeñado en todos los campos académicos, deportivos, culturales y científicos.

Según el estudio genético denominado “Geographic Patterns of Genome Admixture in Latin American Mestizos” el estudio más completo de poblaciones mestizas de América Latina y publicado en 2008 en la revistaPLoS Genetics, y en el que participó la Facultad de Biología de laUniversidad de Costa Rica, el residente promedio delValle Central de Costa Rica tiene un 65% de genes europeos (42,5% españoles), un 30% de población nativa y un 5% africana.[31]​ En total los españoles contribuyeron muy en gran medida a la genética de los costarricenses, siendo los europeos y mestizos los que tienen mayor peso en la nación (83.6%) Mulato 6.7%, nativo 2.4%, negro 1.1%, otro 1.1%, ninguno 2.9%, desconocido 2.2%.[32]

Hispanocostarricenses en el arte

[editar]
Tomás Povedano.
Rafael Ángel García.
Aquileo Echeverría.
Tatiana Lobo.

Es inconmensurable el aporte de los inmigrantes españoles y sus descendientes criollos en el desarrollo y la proliferación de las artes —en sus más variadas ramas: actuación, escultura, filosofía, letras, música, entre muchas otras— ya que desde los comienzos del siglo XIX y hasta la actualidad han sido multitud de hispano-costarricenses los que se han destacado en el campo artístico.

La literatura, y lasletras costarricenses en general, han recibido importantes aportes de relevantes figuras, desdeManuel de Jesús Jiménez Oreamuno,Manuel González Zeledón yAquileo Echeverría, que fueron notables escritores en el movimiento delOlimpo literario;Lisímaco Chavarría,Roberto Brenes Mesén,Omar Dengo Guerrero yCarmen Lyra con una notable contribución durante laVanguardia;Carlos Salazar Herrera,Carlos Luis Fallas,Isaac Felipe Azofeifa,Constantino Láscaris yLeón Pacheco Solano, que descuellan en la corriente del40; hastaLaureano Albán,Alberto Cañas Escalante,Julieta Dobles,Adriano Corrales Arias,Ana Istarú,Alí Víquez Jiménez yLuis Chaves que son autores destacados de la actualidad. Muchos de ellos también realizan relevantes contribuciones al área de la filosofía costarricense, o se desempeñan en otras ramas artísticas.[33]

En cuanto a la pintura, la escultura y otras artes plásticas destacan las contribuciones de:Tomás Povedano,Lico Rodríguez,Fadrique Gutiérrez,Ezequiel Jiménez Rojas,Teodorico Quirós,Manuel de la Cruz González Luján,Néstor Zeledón Varela,Rafael Ángel García,César Valverde Vega,Rafa Fernández,Lola Fernández,Rafael Sáenz,Ibo Bonilla yJorge Jiménez Deredia, entre muchos otros.[34]​ Además, la música de todo tipo —desde elrock hasta la música académica— recibe destacables aportaciones de multitud de músicos criollos, de los que se pueden nombrar a:Manuel María Gutiérrez Flores,Jesús Bonilla,Manuel Monestel,Manuel Obregón López,José Capmany yRafa Ugarte.

Mientras que en la interpretación, el teatro, el cine y la actuación se encuentran exponentes como:Mario Alberto Chacón Jiménez,Rafael Rojas,Lucho Barahona,Anastasia Acosta yJosé Luis Paniagua, entre muchos otros. Por su parte, la producción teatral se ve enriquecida con obras escritas y/o desarrolladas por:Alfredo Castro Fernández,Daniel Gallegos,Fernando Durán Ayanegui yTatiana Lobo.

Hispanocostarricenses en la política

[editar]
Juan Mora Fernández.
José María Figueres Olsen.
Bernardo Soto Alfaro.

Muchas figuras de máxima relevancia en lapolítica nacional, que van desde los gestores de laindependencia y los primeros gobernantes (Juan Mora Fernández,José Rafael de Gallegos y Alvarado yManuel Aguilar Chacón); hasta los jefes delEstado Libre (Braulio Carrillo Colina,José María Alfaro Zamora yFrancisco Oreamuno), han sidocriollos españoles. Igualmente destacan en este grupo los fundadores de laPrimera República (José María Castro Madriz,Juan Rafael Mora Porras yJosé María Montealegre, entre muchos otros) que tenían una ascendencia predominantemente ibérica.[35]

Mención aparte mereceJosé Figueres Ferrer, hijo de inmigrantes catalanes y fundador de laSegunda República, de la que seríapresidente en tres ocasiones. Igualmente, en torno a su icónica figura, logra consolidar una notableideología política y unadinastía familiar en la cúspide de la sociedad costarricense, siendo sus hijos —Mariano,Christiana yJosé María— exitosos políticos, y ocupando este último el cargo de presidente de 1994 a 1998.[36]

Paralelamente, uno de los más destacados gobernantes del país fueRafael Ángel Calderón Guardia, quien también establecería una relevantedoctrina ideológica y un consolidadoabolengo político aún más antiguo. Su padre y su hermano —Rafael Calderón Muñoz yFrancisco Calderón Guardia— fueron designados a la presidencia; y su hijoRafael Ángel Calderón Fournier sería presidente de 1990 a 1994.[36]

También fueron —entre muchos otros— presidentes de la República:Cleto González Víquez,Ricardo Jiménez Oreamuno,José Joaquín Trejos Fernández,Luis Alberto Monge Álvarez,Óscar Arias Sánchez,Miguel Ángel Rodríguez Echeverría yAbel Pacheco de la Espriella. Por otra parte, muchos otros hispanocostarricenses se desempeñarían en lavicepresidencia, lapresidencia legislativa, en elCongreso, en laCorte y en diversos altos cargos políticos desde los inicios de la vida independiente de la nación, y hasta la actualidad.[37][38]

Por otro lado, unaprimera dama y unprimer caballero fueronespañoles:Mercedes Peñas Domingo —originaria deMadrid— yJosé María Rico Cueto, nacido enGranada.

Hispanocostarricenses en la ciencia

[editar]
Sandra Cauffman.

Laciencia costarricense ha recibido importantes aportes de multitud de ciudadanos de ascendencia española. En el área de labiología, descuellanAnastasio Alfaro,Julio Fraile Merino,Joaquín Bernardo García-Castro,Jorge Gómez-Laurito,Julio Sánchez yJosé Castulo Zeledón, entre muchos otros. Además, destacan entre un inmenso grupo de médicos, y con un notable desempeño en lamedicina nacional;Longino Soto,Ricardo Moreno,Andrés Llorente,Manuel Aguilar Bonilla,Rafael Calderón Muñoz,Rodrigo Gutiérrez,Lisbeth Quesada yMaría del Rocío Sáenz.

Por su parte, lasociología registra importantes contribuciones de incontables hispanocostarricenses, algunos de ellos son:Silvia Lara Povedano,José Merino del Río,Patricia Mora Castellanos,Marco Tulio Salazar Salazar yÓscar Fernández González. En el árealingüística descuellan, entre muchos otros:Adolfo Constenla,Amalia Chaverri Fonseca,Virginia Sandoval de Fonseca yFernando Contreras Castro. Por otro lado, de innumerablesfísicos yquímicos se puede nombrar a:Gil Chaverri,Tatiana Trejos Rodríguez ySandra Molina.

Hispanocostarricenses en el deporte

[editar]
Francisco Calvo.
Leonardo Chacón.

Eldeporte en Costa Rica ha sido fuertemente influenciado por la presencia española. LaGimnástica Española, fundada en 1913, no solo fue uno de los primeros clubes defútbol en el país, sino que a partir de 1915, también introdujo albaloncesto en la escena deportiva nacional. Igualmente, los inmigrantes trataron de popularizar la pelota vasca, pero esta no llamó la atención de la población.[11]

Es así como incontables criollos costarricenses deascendencia española se han desempeñado en todos los deportes —desde elfútbol, lanatación y elciclismo, hasta elajedrez—. Entre la multitud de futbolistas hispanocostarricenses se pueden citar a:Andrés Montalbán Rodríguez,Antonio Moyano Reina,Esteban Arias Arauz,Randall Azofeifa Corrales,Berny Solórzano Chacón,Francisco Calvo Quesada,Carlos Soley Güell,Danny Carvajal Rodríguez,Javier Delgado Prado,Javier Loaiza Masís,Andrés Lezcano Montero,Rolando Fonseca Jiménez,Olman Vargas López,Bryan Oviedo Jiménez,Mauricio Castillo Contreras,Elías Palma Bermúdez,José Salvatierra López,Elías Aguilar Vargas,José Francisco Porras Hidalgo,Gonzalo Segares González,Marco Ureña Porras,Daniel Cambronero Solano,Óscar Ramírez Hernández yLuis Antonio Marín Murillo. Además, uno de los principales clubes del país, elDeportivo Saprissa, fue fundado enSan José porRicardo Saprissa Aymá, salvadoreño hijo de catalanes. También, multitud de costarricenses de origen español fueron presidentes de la Federación Costarricense de Fútbol.

Por su parte, descuellan en otras ramas deportivas:Leonardo Chacón, César Lizano, Ana María Porras y Gabriela Traña enatletismo;Gregory Brenes,José Adrián Bonilla y Román Urbina enciclismo y;Alejandro Ramírez Álvarez, Rogelio Sotela, Fernando Montero y Juan León Jiménez Molina enajedrez.

Hispanocostarricenses en la religión

[editar]
Román Arrieta.
Hugo Barrantes.

Desde la época colonial la religión predominante en el país es elcatolicismo, que llegó de la mano de losespañoles. De esta manera, desde la fundación de laProvincia eclesiástica de Costa Rica y hasta la actualidad la mayoría de las autoridades religiosas del país tuvieron ascendencia ibérica.

El primer obispo deSan José fueAnselmo Llorente y La Fuente, de ascendencia española paterna y materna.[39]​ Además, desde la creación de laArquidiócesis de San José muchos otros arzobispos serían criollos españoles, entre ellos:Víctor Manuel Sanabria Martínez,Rubén Odio Herrera,Carlos Humberto Rodríguez Quirós,Román Arrieta Villalobos,Hugo Barrantes Ureña yJosé Rafael Quirós Quirós. En las demás diócesis del país y en otros cargos de laConferencia Episcopal de Costa Rica sucede lo mismo, notándose la inconmensurable presencia e influencia española en la sociedad costarricense.

Por otro lado, lacomunidad judía más antigua del país —lasefardita— tiene un predominante origen español, pues su establecimiento en la nación data de la época colonial cuando varios judíos huyeron haciaAmérica, escapando de la autoridad católica presente enEspaña. Ya en el siglo XIX y procedentes de todo elCaribe inmigran de manera cuantiosa muchas familias sefardíes hispanas, de las que se pueden citar a: los Robles, los Maduro, los Salas de Lima y los Lindo, entre muchas otras.[21]

Hispanocostarricenses en el comercio

[editar]
José Urgellés.
Santiago Crespo.

Los inmigrantes españoles tendrían un papel fundamental en el ámbito comercial y empresarial deCosta Rica. El núcleo de la colectividad hispana del país fueSan José, y precisamente en esta ciudad es que la comunidad ibérica crearía un floreciente comercio y una potente influencia en los negocios y la industria costarricense.

Para 1915, en la ciudad capital: 24 de las 31 cafeterías eran de españoles, 2 de las tres fábricas de velas, 6 de las 11 pastelerías, 1 de las 2 papelerías, 37 de las 80 vinaterías, 6 de los 14 hoteles, 13 de los 35 billares y 40 de las 110 ventas de aguardiente. Además, una de las confiterías josefinas más exclusivas pertenecía al catalán Pablo Torrens Badía. De esta manera, durante el siglo XX una buena parte del comercio de lujo está en poder de españoles; pues son las empresas ibéricas las principales casas que realizan negocios de importación al por mayor y que monopolizan el comercio en las vías centrales de la ciudad. Además, en cuanto a negocios de menor tamaño, abundan en todas las calles de San José almacenes ypulperías establecidas por inmigrantes españoles.[3][nota 4]

Así mismo, el Hotel Europa fue fundado en 1908 en la ciudad capital por el inmigrante español Carlos Ventura Feliú, siendo este el primer establecimiento de su tipo en todo el país. De manera similar muchos otros distinguidos comercios son establecidos por inmigrantes ibéricos, la mayoría eran lujosos almacenes y ferreterías, pero abundaban desde las mueblerías hasta las pastelerías, y de entre muchos otros negocios se pueden nombrar a: la Ferretería Espriella, la Tienda La Gloria fundada por José María Calvo en 1902,[40]​ el Almacén Ollé erigido por el catalán Luis Ollé, el almacén Ambos Mundos creado en 1909 por Luis Uribe, el Almacén Uribe y Pagés establecido en 1939,[41]​ la Mueblería Urgellés creada por el matrimonio catalán de José Urgellés Riart y Antonieta Ferrer de Urgellés en 1906, misma empresa que de 1939 hasta 1955 conformó junto con otra familia española a la sociedad mueblera de Urgellés y Penón;[42]​ Galletas Pozuelo creada en 1919 por Felipe Pozuelo,[43]​ y la Pastelería Merayo erigida originalmente en el año de 1926 enTurrialba por Augusto Merayo Vecino y trasladada aSan José en 1970 por sus hijos.[44]

Muchos otros españoles y costarricenses criollos de ascendencia española serían exitosos empresarios y comerciantes. Durante muchos años y gracias al empuje europeo (ibérico eitálico en su mayoría) la industria costarricense logra posicionarse a la vanguardia centroamericana. Hoy en día la colectividad española consigue asociar sus florecientes empresas en la Cámara Oficial Española de Comercio en Costa Rica (CAMACOES), una de las asociaciones civiles comerciales más antiguas e importantes del país.[45]

Cultura

[editar]
Véase también:Cultura de Costa Rica

Lacultura costarricense fue totalmente influida por lacultura española, desde la época colonial los inmigrantes ibéricos han inyectado un inconmensurable aporteidiomático,gastronómico,social,arquitectónico,artístico y costumbrista en el país.[3]

Losespañoles junto con lositalianos,afroantillanos yaborígenes formaron una columna vertebral y una parte esencial en el desarrollo de la identidad y cultura de la nación. De esta manera, se preservan multitud de costumbres y tradiciones ibéricas dentro de la idiosincrasia costarricense. Desde lascorridas de toros,[46]​ losturnos, las enormes y popularespaelladas,[47]​ e incluso unatomatina[48]​ se encuentran fortísimas herencias e influencias españolas en la sociedad de Costa Rica.

Idioma

[editar]
Véanse también:Lenguas de Costa Rica y Español de Costa Rica.
Sede de laAcademia Costarricense de la Lengua enSan José.

Es indiscutible la influencia idiomática española en Costa Rica. El idioma más utilizado del país es elespañol, el cual ha evolucionado a lo largo de los años en elespañol costarricense, que constituye la variedad vernácula de la lengua y un factor clave para laidentidad cultural.[49]

Por otro lado, existen en las jergas costarricenses —aparte de los modismos importados de laPenínsula— multitud de palabras provenientes deljudeoespañol que trajeron lossefarditas ibéricos al país desde la época colonial. Entre ellas se pueden citar:achara (delheb.hasharah: lástima),acuantá (delladinoha kuant'ha?: ¿hace cuánto?, significahace rato),machalá (delármash'allah: Dios no quiera, se utiliza para alejar la mala suerte),cor cor (sin pausa) yjupa (delheb.juppah: cabeza), entre muchas otras.[50]

Gastronomía

[editar]
Véase también:Gastronomía de Costa Rica
La olla de carne, plato criollo de Costa Rica por excelencia.
Buñuelos, postre tradicional con origen español.

Elaporte español es un pilar fundamental en la cultura culinaria costarricense; desde la incorporación de multitud de recetas y preparaciones gastronómicas, la importación de diversos ingredientes y la adaptación de platillos ibéricos, hasta el aporte creativo de todas las gastronomías regionales deEspaña, la cocina de Costa Rica se muestra mestiza y criolla, mezclando todas estas contribuciones hispanas con las tradiciones gastronómicasamerindias,africanas eitalianas.[51]

De entre las muchas preparaciones españolas acriolladas en Costa Rica la más destacable es —por amplio margen— laolla de carne, cuyo antecedente gastronómico directo es la ibéricaolla podrida. Además, en dicha preparación culinaria se mezclan verduras autóctonas y europeas con carne deres traída deEspaña.

Existe además una rica y variada producciónláctea criolla que va desde la elaboración de quesos acriollados hasta la fabricación decremas como lanatilla. Entre las variantes de ganado español presentes en el país destaca especialmente lacebú enGuanacaste.

Por su parte, larepostería ypanadería nacional puede considerarse fuertemente influenciada por tradiciones españolas, sobresaliendo preparaciones como: elpan blanco, losprestiños, lashojaldras, losbuñuelos, lasempanadas, lossuspiros, elturrón, loschurros, losmelindres, losalfajores, lasgalletas, eltronco, las enchiladas, las costillas, los cachitos, las orejas, los tosteles, los embustes, las quesadillas dulces, los marquesotes, los polvorones, los enlustrados, los encanelados y —enépoca de fiestas— elroscón. Además, se consumen en el país con destacable frecuencia preparaciones ibéricas como lapaella, latorta española y losvinos y licores españoles.

Arte

[editar]
Véase también:Arte de Costa Rica
Los bailes típicos costarricenses presentan notables influencias españolas.
Lamascarada tradicional costarricense tiene una destacable similitud con la tradición española de losgigantes y cabezudos.

Lasartes costarricenses se vieron totalmente enriquecidas con el aporte español, desde la época colonial y hasta la actualidad. Sin contar el impresionante contingente deartistas de ascendencia española que descuellan en todas las ramas artísticas, los inmigrantes ibéricos han aportado una fuerte influencia en el desarrollo y proliferación del arte en Costa Rica.[3]

Elteatro nacional registra importantes contribuciones de autores e intérpretes de ascendencia hispana, pero fuera de eso, los españoles siempre representaron una colectividad pujante en el desarrollo de la escena teatral costarricense. Además, dos de los teatros más importantes deSan José y el país fueron fundados por inmigrantes ibéricos; elMelico[52]​ y elVariedades,[53][54]​ erigidos por José Raventós y Tomás Garita respectivamente. Por otro lado, lamúsica se caracteriza por un intrínseco aportepeninsular; pues los inmigrantes españoles trajeron a Costa Rica desde nuevos géneros y ritmos como lazarzuela que gozó de notoria popularidad o elflamenco, hasta un impulso de destacada importancia para el desarrollo de lamúsica académica nacional y lamúsica folclórica costarricense.

Finalmente, laarquitectura costarricense se vio intensamente potenciada por la influencia hispana ejercida desde elperiodo colonial, pasando por el eurocéntrico siglo XX y hasta la actualidad; con la construcción de notables edificios por arquitectos e ingenieros peninsulares o por la importación al país de las corrientes:neoclásica,modernista,barroca,rococó yneomudéjar. Durante la época colonial la arquitectura estaba dominada principalmente por sacerdotes católicos españoles que construían iglesias de adobe, calicanto y barro; en este periodo las obras más representativas eran cuatro templos que tuvoCartago: la parroquia de Santiago Apóstol, la iglesia de San Nicolás Tolentino, el convento de San Francisco y el templo de la Soledad, además de otras iglesias edificadas posteriormente en las demás ciudades delValle. En resumen, la administración española de laprovincia de Costa Rica no se preocupó por construir grandes edificios, ni públicos ni de otra índole.[55]

Ya entrados en los siglosXIX yXX la situación empieza a cambiar con el arribo masivo deinmigrantes ibéricos, de los cuales muchos construyen —principalmente enSan José— monumentales edificaciones residenciales o comerciales. Durante este periodo destacan arquitectos e ingenieros como: Luis Llach Llagostera (Correo yHerdocia en San José yBasílica de Cartago),[56]​ Francisco Gómez (Teatro Variedades) y Gerardo Rovira (Castillo del Moro),[57]​ entre muchos otros.

Institucionalismo

[editar]
Casa España enSan José.

Lacolectividad española ha logrado una cohesión destacable enCosta Rica, y como tal ha sido capaz de organizarse en multitud de asociaciones civiles. Desde el siglo XIX y hasta nuestros días la médula de la comunidad se sitúa enSan José, pero los inmigrantes hispanos y sus descendientes se encuentran dispersos portodo el país.[8][7][58]

La primera institución que creó la aglomeración ibérica en la nación fue la Sociedad Española de Beneficencia, fundada en la capital en 1866 por Gaspar Ortuño Ors, José Ventura Espinach, Martín Echeverría y Bartolomé Calsamiglia. Esta fue la primera asociación civil extranjera que hubo en Costa Rica y una de las primeras deAmérica Central, siendo inscrita en elArchivero General de la Provincia de San José en 1880.[59]​ Más tarde, esta se reformaría en la actual Asociación Española de Beneficencia, que se perfila como la entidad más importante para la colectividad asentada en la nación. La misma se ubica en la Casa España, un edificio inaugurado en 1992 y localizado en el distrito josefino deMata Redonda.[60]

Además, la colonia erigió muchas otras sociedades cívicas, entre ellas: el Centro Español, el Casino Español, el Club Español, el Centro Cultural España y —con carácter regionalista que aún se mantiene— el Casal Català fundado en 1982 y con sede en la Avenida 6 deSan José, al costado oeste delBlanco Cervantes;[61]​ el Lar Gallego creado en el 2000 que se ubica en la Casa España,[62]​ y el Centro Asturiano deHeredia.

Por otro lado, la Asociación de Beneficencia posee dos centros bastante importantes para el bienestar de su comunidad: el Club Campestre Español cuya membresía se exonera a los miembros de la Casa España y que además sirve como un sostén financiero-económico para la colonia; y la Residencia de Ancianos José Pujol Martí, que cuenta con el Pabellón Español al servicio de la colectividad. Ambas instituciones se localizan en el cantón deBelén, provincia deHeredia. Además, la aglomeración dispone del imponente Mausoleo Español, que se encuentra en el Cementerio General de San José y tiene una capacidad de 153 nichos.[59]

Finalmente, en aspectos comerciales y empresariales la comunidad logró establecer en 1923 la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Costa Rica (CAMACOES). La misma es una de las más antiguas e importantes del país, y su primer presidente fue Alberto Ortuño Berte. La sede central de la asociación se localiza en el distrito deMata Redonda, en la ciudad de San José.[63]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcdGonzález Chaves, Daniel (2017).«Migración e identidad cultural en Costa Rica (1840 a 1940)».Revista de Ciencias Sociales (155): 131-144. Consultado el 26 de agosto de 2017. 
  2. abAraya, Daniela (7 de junio de 1012).«Costa Rica es multirracial, último censo lo pone en evidencia.». CR Hoy. Archivado desdeel original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  3. abcdefghMarín, Guiselle (1999).«Españoles en la ciudad de San José a finales del siglo XIX y principios del siglo XX». Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  4. «Explotación estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero a 1 de enero de 2014»(PDF). Consultado el 13 de enero de 2016. 
  5. abcSerrano Jarne, María Rosa (2003).«Catalanes en Costa Rica. Aportación política, social y económica, 1906-1994». Romargraf S.A. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  6. «Costa Rica Genealogical Records - Most Common Surnames in Costa Rica».Estudio genealógico de Costa Rica; lista de los apellidos más populares de los costarricenses. Prácticamente todos los apellidos más comunes del país son de origen español.(en inglés). Forebears. 2015. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  7. abcCenso electoral de españoles residentes en el extranjero 2009INE-Censo cerrado. Consultado el 29 de diciembre de 2014.
  8. abc«X Censo Nacional de Población y Vivienda - Extranjeros». Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 2011. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  9. Núñez Aberturas, María de los Ángeles (2014).«La imagen de España en Centroamérica, el caso de Costa Rica.»(PDF). Departamento de Historia Contemporánea, UNED. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  10. Soto Quirós, Ronald (2008).«Imaginando una nación de raza blanca en Costa Rica : 1821-1914». Alhim. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  11. abcd«Inmigración española en Costa Rica.». Centro Cultural de España. 1997. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  12. Sibaja Chacón, 2006, p. 22
  13. abcEnciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212
  14. Botey Sobrado, 2002, p. 81
  15. Botey Sobrado, 2002, p. 67
  16. Lovell, 1995, p. 4-5
  17. abSolórzano, 2006, p. 178
  18. Solórzano, 2006, p. 115
  19. Solórzano, 2006, p. 215
  20. Botey Sobrado, 2002, p. 115-116
  21. abGuzmán Stein, Miguel.La migración sefardita en Costa Rica y la lapidaria fúnebre como fuente de investigación de una comunidad inéditaArchivado el 24 de septiembre de 2015 enWayback Machine. V Congreso Centroamericano de Historia. 19 de julio de 2000.
  22. Dobles, AureliaMitos de fundación y autoengañoÁncora, La Nación.
  23. Celestino Andrés Araúz (2006).«Canal de Panamá: un sueño de siglos». (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  24. Meléndez, José (17 de enero de 2014).«La histórica presencia de españoles e italianos en el Canal de Panamá». El País. Consultado el 15 de enero de 2017. 
  25. Balcells, José María y Pérez Bowie, José Antonio (Eds.). El exilio cultural de la Guerra Civil (1936-1939). Universidad de Salamanca, 2001.ISBN 84-7800-960-4
  26. José Luis Abellán, De la guerra civil al exilio republicano (1936-1977), Editorial Mezquita, Madrid 1983.
  27. abcdMinisterio de Empleo y Seguridad Social del Reino de España.«Datos sociológicos de la ciudadanía española - Costa Rica».Perfil histórico de Costa Rica con respecto a la importante migración española, catalana y gallega que existe en el país. Archivado desdeel original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 21 de agosto de 2016. 
  28. «Población de Costa Rica 1960-2015».Estimación poblacional del Banco Mundial para Costa Rica de 1960 al 2015. Google. 2015. Consultado el 15 de enero de 2017. 
  29. abMarín, Guiselle (1999).«Gallegos en Costa Rica a finales del siglo XIX»(PDF). SEMATA. Consultado el 15 de enero de 2017. 
  30. Blanco Picado, Patricia (23 de julio de 2010).«Documental recoge historia de la presencia gallega en Costa Rica». Universidad de Costa Rica. Consultado el 15 de enero de 2017. 
  31. «PLOS Genetics».journals.plos.org(en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2023. 
  32. «Costa Rica».The World Factbook(en inglés) (Central Intelligence Agency). 1 de noviembre de 2023. Consultado el 6 de noviembre de 2023. 
  33. «Escritores de Costa Rica».Lista de todos los escritores de la Editorial Costa Rica. Editorial Costa Rica. Archivado desdeel original el 26 de noviembre de 2016. Consultado el 8 de enero de 2017. 
  34. «Pintores costarricenses».Lista de pintores costarricenses. Tiroclub. 2008. Archivado desdecoclub.com/pintore.htm el original el 24 de agosto de 2013. Consultado el 8 de enero de 2017. 
  35. «Gobernantes de Costa Rica». Guías Costa Rica. 27 de junio de 2013. Consultado el 16 de enero de 2017. 
  36. abSánchez, Fernando (2007).«Partidos políticos, elecciones y lealtades partidarias en Costa Rica»(PDF). Ediciones Universidad de Salamanca. Consultado el 16 de enero de 2017. 
  37. Obregón Quesada, Clotilde María.El proceso electoral y el poder ejecutivo en Costa Rica: 1808-1998.Tribunal Supremo de Elecciones. Consultado el 27 de noviembre de 2016. 
  38. «Diputados y Diputadas». Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Consultado el 8 de enero de 2017. 
  39. Sandí Morales, José Aurelio.«La participación de la Iglesia Católica en el control del espacio en medio de la creación de un país llamado Costa Rica, 1850-1920». Archivado desdeel original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  40. «Historia - La Gloria». Tienda La Gloria. 2013. Archivado desdeel original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  41. «Historia - Cuestamoras». Compañía Cuestamoras. Archivado desdeel original el 15 de enero de 2017. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  42. Varela, Ivannia (5 de noviembre de 2006).«Un siglo tallado a mano». Revista Proa. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  43. «Historia - Pozuelo». Galletas Pozuelo. Archivado desdeel original el 16 de enero de 2017. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  44. «¿Quiénes Somos? - Merayo». Pastelería Merayo. 2014. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  45. «Empresas Españolas en Costa Rica». Cámara Oficial Española de Comercio en Costa Rica (CAMACOES). 21 de enero de 2017. Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2016. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  46. Ugalde García, Francisco Arturo (10 de enero de 2017).«Historia de las Corridas de Toros en Costa Rica». Consultado el 10 de abril de 2017. 
  47. «Costa Rica cocinará la paella más grande de Centroamérica en el Street Food Festival». El Guardián. 9 de marzo de 2017. Archivado desdeel original el 10 de abril de 2017. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  48. «Tomates invadirán a Valverde Vega». La Nación. 25 de marzo de 2011. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  49. Agüero Chaves, Arturo (2009).«El español de Costa Rica»(PDF). Universidad de Costa Rica. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  50. Pérez, Karol (14 de diciembre de 2016).«Los dichos ticos que vienen del judaísmo». Conozca su cantón. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  51. Ross, 2001, p. 32
  52. Teatro Popular Melico Salazar
  53. «Teatro Variedades».Sistema de Información Cultural Costa Rica. Archivado desdeel original el 22 de octubre de 2014. Consultado el 18 de octubre de 2014. 
  54. Cortés, María Lourdes (7 de mayo de 2011).«El Variedades: patrimonio histórico y cuna del cine».La Nación. Consultado el 18 de octubre de 2014. 
  55. [1]Archivado el 14 de agosto de 2012 enWayback Machine. |Guía Histórica de Costa Rica, Arquitectura
  56. González, Luis Fernando (2004).«Luis Llach: en busca de las ciudades y la arquitectura en América»(PDF). Universidad de Costa Rica. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  57. «Catalanes en Costa Rica». Revista Áncora. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  58. «Asociaciones y centros españoles en Costa Rica». Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Reino de España. 2017. Archivado desdeel original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  59. ab«Perfil Institucional de la Casa España». Asociación Española de Beneficencia. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  60. «Sobre la Casa España». Asociación Española de Beneficencia. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  61. «Información - Casal Català de Costa Rica».Información en Facebook sobre la Casal Català. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  62. «Breve Reseña Histórica de la Asociación Lar Galego de Costa Rica». Asociación Lar Galego. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  63. «Historia - CAMACOES». Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Costa Rica (CAMACOES). 2017. Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2016. Consultado el 26 de enero de 2017. 

Notas

[editar]
  1. Esto constituye la mayoría absoluta de la población costarricense, muchos linajes provienen de la época colonial y otros de la inmigración reciente.
  2. Se tienen diversas cifras sobre los inmigrantes españoles en el país, ya que mientras que algunas obras comoGallegos en Costa Rica a finales del siglo XIX cifran en cerca de 4.000 los ibéricos situados en el país para 1927, se ha teorizado que los Censos de la época no mostraban el número correcto de inmigrantes, pues muchos foráneos simplemente no eran registrados.
  3. abEn libro "Españoles en Costa Rica" de Jesús Oyamburu y publicado por el Centro Cultural España en 1997 se expone que:Por la migración española a Costa Rica,que de 1850 a 1930 fue masiva, empezaron a nacer ticos con apellidos que eran nuevos en el país, tales como Uribe, Urgellés, Pagés, Penón, Apéstegui, Pozuelo, Rovira, Raventós, Batalla, Crespo, Pastor, Roig, Figuls o Herrero. Entre las familias catalanas, se pueden citar Terán, Ollé, Llobet, Guilá, Llachs, Gomis, Grau y, por supuesto, Figueres.
  4. Giselle Marín describe en su obra de 1999 —Españoles en la ciudad de San José a finales del siglo XIX y principios del siglo XX— que:...Difícil será encontrar una calle donde no tenga algún español su negocio establecido, pues los españoles eran dueños de casi todo el comercio alto y bajo de la capital.
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Inmigración_española_en_Costa_Rica&oldid=163476185»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp