Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Indiferentismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Indiferencia religiosa»)

Indiferentismo oindiferentismo religioso es lapostura religiosa que, sin necesidad de afirmar o negar laexistencia de Dios, consideraindiferente adscribirse a unareligión concreta, a ninguna de ellas. Entendido comoindiferencia religiosa, sería el descuido en el cumplimiento de losdeberes religiosos[1]​ porquien cree en ellos. Esta última actitud, más que "indiferentismo" es "tibieza religiosa", la que suele designarse con la expresión "creyente, perono practicante"; mientras que la del propiamenteindiferentista se designaría con la expresión "no creyente".[2]

Cuando se presenta de un modocínico ohipócrita (según se haga abierta o solapadamente), el indiferentismo puede llevar a cambiar de religión porconveniencia. El caso más famoso históricamente es el deEnrique IV de Francia, al que se atribuye la frase "París bien vale una misa" (era protestante y se hizo católico). No hay que confundir esa postura con elegoísmo: la decisión de Enrique puso fin a una terribleguerra de religión, y le puso a él en una posición no precisamente cómoda (de hecho, terminó asesinado por un fanático católico).

El indiferentismo niega o relativiza la principal implicación delteísmo: que sea deber del hombre rendirculto a Dios mediante lacreencia ypráctica de una única religión verdadera (asumiendo que hay una única verdadera, y que por tanto todas las demás son falsas). Frente a ello,Gibbon describe así las posturas que en el mundo romano se adoptaba ante las distintas religiones existentes:fueron para el pueblo igualmente verdaderas; para el filósofo, igualmente falsas; y para el magistrado, igualmente útiles.[3]

En la terminología filosófica católica, "indiferentismo" es la creencia en que no hay una religión o filosofía superior a otra,[4]​ por lo tanto cada persona es libre para elegir y practicar la que crea. Es habitual adscribir el indiferentismo a cualquier postura religiosa o filosófica que quiera denigrarse (libertinismo,librepensamiento,materialismo,ateísmo,agnosticismo). Enapologética se distinguen tres tipos de indiferentismo: indiferentismo absoluto, indiferentismo restringido e indiferentismoliberal olatitudinario.[5]​ El indiferentismo se define y condena por primera vez en la encíclicaMirari vos deGregorio XVI (1832).[6]

Indiferentismo político y tolerancia religiosa

[editar]

Además del indiferentismo como postura personal también un indiferentismo político como postura estatal: lapolítica religiosa[7]​ de un Estado que trata a todas las religiones de igual forma, de modo que haya o norelaciones Iglesia-Estado, en ningún caso hayreligión oficial. Aunque muy a menudo se identifica esa política comotolerancia religiosa, en realidad tal concepto implica que una religión, la dominante, "tolera" la existencia de otra u otras. Algunas coyunturas históricas son paradigmáticas: además de la Francia deledicto de Nantes (de 1598 -Enrique IV- a 1685 -Luis XIV-), en Roma (en cuanto al cristianismo) el periodo que va delEdicto de Milán (313,Constantino el Grande) alEdicto de Tesalónica (380,Teodosio el Grande), en Extremo Oriente el imperio deGengis Khan, y algunos periodos de laEdad Media española caracterizados por el intercambio cultural (algunos momentos delCalifato de Córdoba, el Toledo de laescuela de traductores). En la Europa moderna destacaron elImperio turco, laVenecia del siglo XVI y elÁmsterdam del siglo XVII; en el siglo XVIII algunos de losdespotismos ilustrados: la Prusia deFederico II el Grande o la Rusia deCatalina la Grande; e inaugurando la posición propia delEstado liberal de la Edad Contemporánea, el tratamiento de la religión enEstados Unidos a partir desu independencia.

Indeferentismo absoluto

[editar]

Immanuel Kant argumentaba que el indeferentismo absoluto representa una extrema forma de escepticismo que argumenta que no existe una posición racional para aceptar ninguna posición filosófica,[8]​ una posición que coincida con la comprensión católica del término. Según laIglesia católica, este tipo de indiferencia absoluta resulta en la voluntad de conceder cualquier posición. A menudo se asocia con elrelativismo moral.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Culto,mandamiento, loprescrito, loproscrito,Tótem y tabú,fard -fard-,dharma.
  2. Expresiones utilizadas en las encuestas sobre posturas religiosas del CIS. Enotros textos se utilizan expresiones como "creencia sin pertenencia (believers not belongers) o "pertenencia sin creencia (belongers not believers yuncommitted christians)
  3. Citado por Simon Blackburn (La verdad: guía de perplejos, Critica, 2006,ISBN 8484327396, pg. 26), que las compara con "nuestra situación".Mommsen, en cambio, tiene una visión más sutil de la postura de los filósofos, especialmente de la escuela estoica:El creyente piadoso censuraba al estoico ... que cambiaba la personalidad [de los dioses] por una pura idea ... en Roma se había conservado el genio plástico de los sencillos tiempos primitivos y solo se habían revestido con un ligero velo, fácil de quitar sin perjudicar en nada la cosa, las vistas innatas y las nociones primeras de donde había salido la divinidad. La teología supranaturalista de los estoicos y la teología alegórica de Roma se encontraban, pues, en sus conclusiones finales. Incluso cuando el filósofo hubiera debido proclamar dudosas o falsas ciertas teorías amadas por el sacerdote, o cuando el estoico desechaba el dogma ... o cuando se negaba a creer en la representación divina de la imagen plástica de los dioses, en ninguno de estos casos respondía a la misión que Zenón había legado a sus discípulos: la de comenzar la lucha contra los errores piadosos, y hacerse iconoclastas. En todas partes daban ttestimonio de su miramiento y respeto a la religión local, hasta en sus debilidades (Historia de Roma, libro IV, vol. 3, pgs. 441-442, edición de 2012, Turner,ISBN 8415427514). EnEspartaco (Kubrick, 1960), se presenta aCicerón como un cínico, que en privado no cree en los dioses pero en público les sacrifica ofrendas.
  4. http://www.merriam-webster.com/dictionary/indifferentism
  5. Thomas Browne,Religio Medici. Fuente citada enLatitudinarian
  6. http://www.papalencyclicals.net/Greg16/g16mirar.htm
  7. Politología de la religión,political religion, etc.
  8. Rees, D. A. (1954).«Kant, Bayle, and Indifferentism».The Philosophical Review63 (4): 592-595.doi:10.2307/2182293. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  9. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, fuente citada enen:Moral ambiguity (redirige aen:Ethical dilemma).
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Indiferentismo&oldid=155340915»
Categoría:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp