El Imperio quedó arruinado y su capital saqueada unos sesenta años antes, durante la batalla de Talikota. 1646 fue el año de la conquista efectiva de los territorios de Vijayanagara por parte de reinos rivales.
ElImperio vijayanagara nació en la meseta delDecán, en el centro-sur de laIndia, que en su momento de mayor esplendor llegó a poseer el tercio meridional del subcontinente. Enkannada se le conoce por ವಿಜಯನಗರ ಸಾಮ್ರಾಜ್ಯ (Vijayanagara Sāmrājya) y entélugu se le denomina విజయనగర సామ్రాజ్యము (Vijayanagara Sāmrājyam). Establecido en 1336 porHarihara I y su hermanoBukka Raya I, existió hasta 1646, si bien su decadencia comenzó tras una aplastante derrota militar contra los sultanatos del Decán en 1565 de la que nunca se recuperó.
El Imperio recibe el nombre oficial que se le daba por entonces a su capital, Vijayanagara (en español:La Ciudad de la Victoria), cuyas ruinas, declaradasPatrimonio de la Humanidad por laUnesco, rodean la localidad hoy llamadaHampi en el estado deKarnataka. Las crónicas de los viajeros de la época, comoDuarte Barbosa,Niccolò Da Conti oDomingo Paes yFernão Nunes, quienes, basándose en sus experiencias en la India dieron lugar a laChronica dos Reis de Bisnaga, y los registros locales nos brindan información crucial sobre su historia. Las excavaciones arqueológicas revelan el poder y la riqueza de este Imperio.
El legado del Imperio incluye gran cantidad de monumentos dispersos por todo el sur de la India, si bien los restos más importantes son los de Hampi. Las milenarias escuelas arquitectónicas de la India se combinaron, creando en Vijayanagara un estilo nuevo, propio, que se volcaría en los temploshindúes que se levantaron durante la época, primero en el Decán y después entre las demás regiones del Imperio mediante el uso de los materiales de que se disponía según el lugar. Las estructuras más antiguas muestran influencias delsultanato de Delhi. Una administración eficiente e intensos intercambios comerciales marítimos proveyeron al Imperio de los últimos adelantos tecnológicos, como el empleo de nuevos sistemas de regadío. La corte imperial incentivó las bellas artes, provocando el resurgir de la literatura en kannada,támil, télugu ysánscrito, mientras que lamúsica carnática evolucionó desde posturas que durante siglos habían permanecido estáticas hasta adoptar las reglas que aun hoy se utilizan. El Imperio vijayanagara fue un punto de inflexión en la historia del subcontinente que trascendió los regionalismos promoviendo elhinduismo como factor de unión.
Con relación al origen del Imperio vijayanagara circulan varias teorías: algunas fuentes indican queHarihara I yBukka Raya I, fundadores del Imperio, fueron noblestélugu de ladinastía Seuna de Devagiri[1][2][3][4][5][6] que se autoproclamaron descendientes de la tribu aria de losiadus[7] y conquistaron los territorios septentrionales delImperio hoysala, en descomposición. Otros historiadores les consideran comandantes de las fuerzas del ejército hoysala destacadas enTungabhadra para prevenir una invasión musulmana desde el norte[8][9][10][11] o como dirigentes delPrincipado de Anegondi, enKarnataka, al frente de una coalición de pequeños reinoshindúes contra los invasoresmusulmanes.[12][6] Más allá de su origen, los historiadores están de acuerdo en que los hermanos fueron apoyados e inspirados porVidyaranya (siglo XIV), un monje del monasterio deSringeri, para que impidiesen la penetración de los musulmanes en el sur de laIndia.[13][14] El estudio de escritos de algunos viajeros medievales a su paso por la India ha permitido descubrir antiguos núcleos de población del Imperio. Las excavaciones en el antiguo territorio de Vijayanagara, cuyo recinto arqueológico sigue en estudio después de más de un siglo, han sacado a la luz ingente información sobre su historia, fortificaciones y desarrollo tecnológico y arquitectónico.[15][16] Los mauyas querían seguir tratando con personas más discapacitadas que ellos, es por eso que la información registrada a lo largo del imperio no permitió la fortificación de innumerables estructuras a lo largo de la historia.
Antes de la aparición del Imperio a principios del siglo XIV, los reinos hindúes delDecán (losSeuna de Devagiri, ladinastía Kakatiya de Warangal, elreino Pandya deMadurai, elImperio hoysala y el pequeño reino deKampili) estaban acostumbrados a sufrir periódicamente invasiones musulmanas desde el norte, y a lo largo de la primera mitad del siglo XIV quedaron prácticamente destruidos tras el saqueo de sus capitales porAlaudín Khilji yMuhammad bin Tughluq, lossultanes de Delhi. Sin embargo, debido a la inestabilidad interna del sultanato, a los reinos hindúes se les permitió mantener casi todos sus territorios siempre y cuando pagasen tributos.[6] Tras la muerte del rey de HoysalaVira Ballala III en una batalla contra el nacientesultanato de Madurai en 1343, elImperio hoysala fue absorbido por el naciente Imperio vijayanagara, que tomó su testigo. Durante las siguientes dos décadas,Harihara I se haría con el control de la mayor parte del territorio al sur delrío Krishná,[6] lo que le valió el título dePurvapaschima Samudradhishavara (señor de los océanos de Oriente y Occidente).
Con el Imperio en sus manos,Harihara II, el segundo hijo de Bukka Raya I, expandió sus tierras más allá delrío Krishna y consolidó el Imperio mediante la dominación de todo el sur de la India.[19] El siguiente gobernante,Deva Raya I,[20] se enfrentó con éxito a losGajapati deOrissa y emprendió grandes proyectos de fortificación y regadío.[21]Deva Raya II (llamadoGajabetekara[22]) le sucedió en 1424 y fue probablemente el más hábil de los gobernantes de ladinastía Sangama.[23] Sofocó una rebelión emprendida por los nobles deKollam y mantuvo a raya alzamorín (gobernante) deKozhikode. Invadió la isla deSri Lanka y sometió a los reyes dePegu yTenasserim, en la actualBirmania.[24][25][26] El Imperio entró en crisis hacia finales del siglo XV hasta las intervenciones del comandante y primer ministroSaluva Narasimha Deva Raya en 1485 y el generalTuluva Narasa Nayaka en 1491. Tras veinte años de inestabilidad y rebeliones, ascendió al tronoKrishna Deva Raya, hijo deTuluva Narasa Nayaka.[27]
A lo largo de las siguientes décadas, el Imperio restableció su control de la península india y rechazó las invasiones de los cinco sultanatos delDecán.[28][29] El Imperio entró en una Edad de Oro, las batallas que libraba se contaban por victorias.[30] El Imperio se anexionó áreas que habían permanecido históricamente bajo el control de los sultanatos del norte, y territorios al este del Decán, incluyendoKalinga, a la vez que mantuvo su control sobre sus vasallos del sur.[31] Durante esta época se erigieron y proyectaron muchos grandes monumentos.[32]
A Krishna Deva Raya le siguieronAchyuta Raya en 1530 ySadasiva Raya en 1542, si bien el poder efectivo recayó en las manos deAliya Rama Raya, yerno de Krishna Deva Raya, cuya relación con los sultanatos del Decán que se habían aliado contra él ha sido objeto de controversias.[33][34]
La repentina muerte de Aliya Rama Raya el año 1565 en labatalla de Talikota contra la alianza formada por los sultanatos del Decán en lo que se anunciaba como una clara victoria para Vijayanagara, sumió a las filas imperiales en el caos. El Imperio vijayanagara no sólo sufrió una severa derrota en el campo de batalla:Hampi, la capital, fue ocupada, saqueada y destruida. La ciudad nunca fue reconstruida, y sus ruinas permanecen intactas hoy en día. Tirumala Raya, el único comandante que sobrevivió, abandonó Vijayanagara y marchó haciaPenukonda con 550 elefantes cargados de riquezas.[35]
Restos de un santuario en medio de un lago artificial,Hampi
El Imperio poco a poco entró en declive, a pesar de que se mantuvieron las relaciones comerciales con Portugal, y que alImperio británico se le cedieron una serie de territorios en donde más tarde se erigió la ciudad deMadrás.[36][37] ATirumala Deva Raya le sucedió su hijoSriranga I, y a la muerte de éste sin descendencia ascendió al trono su hermano menor,Venkata II, que ante las continuas pérdidas de territorio se vio forzado a trasladar la capital aChandragiri, si bien finalmente consiguió repeler los ataques delSultanato bahmaní y conservarPenukonda.[38] En 1614 nombró sucesor aSriranga II, pero la decisión originó conflictos entre la nobleza y Sriranga II fue asesinado. Tras una cruenta guerra civil de tres años, se proclamó rey aRamadeva, hasta su fallecimiento en 1632. Su sucesor,Venkata III, trasladó la capital aVellore después de ser sorprendido por una rebelión liderada por su sobrino en 1638. Falleció en 1642 en extrañas circunstancias, y su sobrino se hizo con el poder con el nombre deSrinanga III.
Finalmente, lo que quedaba del Imperio fue conquistado en 1646 por los ejércitos deBijapur yGolconda.[38] Los principales vasallos del Imperio —elreino de Mysore, y los territorios de los principalesnayakas— se declararon independientes y, si bien no llegarían nunca a tener la importancia de Vijayanagara, cumplirían con éxito la misión de salvaguardar la cultura hindú.[6] Los reinos de los nayakas sobrevivieron hasta el siglo XVIII, y el reino de Mysore se mantuvo como principado independiente hasta laIndependencia de la India aunque su administración corrió a cargo delRaj británico desde la muerte en 1799 del sultánFateh Ali Tipu.[39]
Los símbolos reales de Vijayanagara son eljabalí, el sol, la daga y la luna.
Los gobernantes del Imperio vijayanagara adoptaron la administración que venían aplicando los reinos de Hoysala, Kakatiya y Pandya,[40] si bien adoptaron ciertas costumbres del Sultanato de Delhi.[6] Elrey era la autoridad suprema, pero le asistía un consejo de ministros(pradhana) con un valido o primer ministro al frente(mahapradhana). Otros cargos de gobierno lo suficientemente importantes como para ser grabados en piedra eran elsecretario de Estado (karyakartha oraya-swami) y los oficiales imperiales(adhikari). Todos losministros y altos cargos, para optar al puesto, debían demostrar experiencia en tácticas militares.[41] En una secretaría anexa al palacio real se empleaba aescribas y otros oficiales que organizaban la burocracia del Imperio; los comunicados y leyes eran firmados con sellos de cera con el emblema del rey.[42] En el nivel más bajo, estaban los contables (karanikas okarnam) y guardias de palacio (kavalu), supervisados por los terratenientes feudales más acaudalados(goudas). La administración de palacio estaba dividida en 72 departamentos(niyogas) en los que se empleaba a una gran cantidad de mujeres elegidas por su juventud y belleza (algunas extranjeras o capturadas como botín de guerra), a las que previamente se había instruido en tareas administrativas sencillas y en el servicio a la nobleza, ya fuese como cortesanas o como concubinas.[43]
El Imperio estaba dividido en cinco grandes provincias (rajya o ‘reinos’), cada una bajo control de un comandante supremo (danda-nayaka odanda-natha) y administradas por un gobernador, habitualmente perteneciente a la familia real, que utilizaba los idiomas locales para agilizar la administración.[44] Unrajya se dividía en regiones (visahaya vente okottam), y estas en condados (sime onadu), que a su vez se subdividían en municipios (kampana osthala). Las familias nobles administraban y heredaban sus propios territorios y rendían tributo al emperador, aunque algunos lugares, comoKeladi oMadurai, se encontraban bajo supervisión directa de un comandante.
En elcampo de batalla, el mando lo ostentaban los comandantes reales. La estrategia imperial raramente se basaba en invasiones a gran escala, la técnica habitual era desarrollar pequeños ataques escalonados en los que se atacaban y destruían los fuertes uno a uno. El Imperio fue uno de los primeros reinos indios que emplearon artillería de largo alcance manejada por soldados extranjeros (de entre los cuales se decía que los mejores provenían de lo que hoy en día esTurkmenistán).[45] Había dos clases de soldados: los que conformaban la Guardia Real, reclutados directamente por el Imperio, y los que formaban parte de las filas al servicio de cada noble.
El ejército personal del rey Krishna Deva Raya llegó a estar formado por 100 000 soldados, 20 000 caballeros y más de 900elefantes de guerra. Se trataba sólo de una fracción del ejército, del que se sabe que en algunos momentos llegó a estar formado por más de dos millones de personas y una armada, como evidencia el empleo del términonavigadaprabhu (almirante supremo).[46] Las levas eran sufridas por igual por todas las clases sociales, pero los terratenientes además estaban obligados a pagar tributos adicionales. La infantería estaba formada porarqueros ymosqueteros protegidos con túnicas acolchadas, soldados vestidos con armadura armados con espadas y dagas, y hombres equipados con escudos tan grandes que no necesitaban ninguna protección adicional. Los caballos y elefantes estaban fuertemente protegidos por armaduras metálicas completas, y los elefantes llevaban cuchillos atados a los colmillos para causar el máximo daño posible.[47][48]
La capital dependía por completo de un sistema artificial de distribución y almacenamiento de agua, y por ello se procuraba tener garantizado el suministro de todo un año. Los restos de este sistema representan para los historiadores una oportunidad de conocer los métodos de distribución de agua superficial (ríos y lagos) de aquella época en un entorno por entoncessemiárido.[49] Las inscripciones y los relatos de quienes visitaron la región describen la forma en que se erigían enormes tanques de almacenamiento.[50] Las excavaciones han descubierto los restos de un avanzado sistema de distribución que daba servicio únicamente a las dependencias reales y a los templos principales, sugiriendo que se empleaba en exclusiva por la realeza y en las ceremonias más importantes, con sofisticados canales que se servían de la fuerza de la gravedad y hacían uso desifones para transportar el agua a través detuberías.[51] Las únicas estructuras que nos indican un posible uso público del sistema son grandes tanques en los que se almacenaba el agua durante la temporada de los monzones y que en verano se secaban (excepto en los casos en que se conectaba el tanque a manantiales o corrientes subterráneas). En regiones más fértiles, cerca del ríoTungabhadra, se excavaron canales para desviar el curso del río hastaalbercas. Estas albercas tenían esclusas que se abrían y cerraban para distribuir el flujo del agua. En otras regiones, la administración promovía la creación de pozos. Las grandescisternas de la capital se subvencionaron con dinero de las arcas reales, mientras que los contenedores más pequeños eran costeados por nobles y burgueses que buscaban reconocimiento social.
La fundación y expansión del Imperio supuso una revitalización de laeconomía india, y su coincidencia en el tiempo con la llegada de los primerosexploradores europeos significó una explosión de la actividadcomercial a gran escala gracias a un sistema económico centralizado y regulado, y a unas relaciones comerciales sólidas conPortugal yChina.Harihara I ordenó la creación de fábricas de moneda en las principales ciudades del reino con el objetivo de acabar con la carestía de divisas y, en caso de necesidad, el gobierno daba autorización a algunos nobles para que emitieran monedas en nombre delrey. Lamoneda oficial del Imperio, hecha deoro, recibió el nombre oficial devaraha, y era divisible en fracciones según su peso. Además, para el comercio a pequeña escala se pusieron en circulación monedas de plata y cobre como latara, elkani o eljital. A lavaraha también se la conocía popularmente comopon,hon ogadyana. Los ingleses la denominaron (y aún hoy lo hacen)pagoda.[52]Habitualmente, las monedas llevaban en su anverso la imagen de alguna divinidad y el reverso sin tallar, o bien con el nombre del Emperador en canarés o en sánscrito.[53][54]
La economía del Imperio dependía en gran medida de la agricultura. Se plantabagrano (jowar),algodón ylegumbres en las regiones más secas, mientras que en las áreas más lluviosas se cultivaban lacaña de azúcar,arroz ytrigo. Las hojas de betel (también llamadaareca), masticables, y elcoco componían el grueso de los cultivos para exportación; y la producción dealgodón a gran escala servía para abastecer a la pujante industria textil del país. Algunas especias como lapimienta, elcardamomo, lacúrcuma y eljengibre, originarias de la montañosa región deMalenadu, en Karnataka, se transportaban hasta las ciudades en cantidades suficientes para el comercio. La capital era un próspero centro de negocios con un mercado creciente deoro ypiedras preciosas.[55] La prolífica construcción de templos daba estabilidad y ocupación aarquitectos,escultores, artesanos y obreros por igual.
La propiedad de la tierra era importante. La mayoría de los agricultorescultivaban la tierra al servicio de unnoble y en ciertos casos se les otorgaban derechos sobre ellas. Los impuestos se calculaban según la elaboración de un producto y su impacto en otros sectores. Por ejemplo, los fabricantes deperfumes necesitaban determinadas cantidades de pétalos de rosa para obtener un producto rentable, así que al cultivo de rosas se le imponían menores tasas.[56] Con la producción desal se seguía un sistema similar. La venta deghee (manteca), ya fuera para consumo humano o para lámparas, era rentable.[57] Se intensificaron los intercambios comerciales con China, en los que se incluíanalgodón, especias, joyas, piedras semipreciosas,marfil, cuernos de rinoceronte,ébano, ámbar y productos aromáticos, como perfumes. Grandes buques chinos se acercaban, incluyendo algunos bajo control del famoso almiranteZheng He, y atracaban en cualquiera de los más de 300 puertos que el Imperio poseía desde elmar Arábigo hasta elgolfo de Bengala, destacando los deMangalore,Honavar,Bhatkal,Barkur,Cochín,Cananor,Machilipatnam yDharmadam.[58]
Este relieve muestra una procesión de soldados y comerciantes, una muestra de la prosperidad del Imperio.
Una vez que un mercante atracaba en un puerto, las mercancías eran custodiadas por las autoridades, y a todos los productos vendidos se les cobrabaaranceles. Mercaderes de diferentes lugares del mundo (árabes,persas,guyaratíes,jorasmios) se asentaron enCalicut, buscando aprovechar las oportunidades que les ofrecía este mercado.[58] También prosperó la industria náutica, se construyeron barcos capaces de aguantar varias toneladas mediante la técnica de cosido con cuerdas, en lugar de fijar las tablas una a una con clavos. En ocasiones los barcos se dirigían a puertos tan alejados comoAdén oYida, con acceso aLa Meca, para el transporte de mercancías imperiales hasta países tan remotos comoVenecia. El artículo más demandado en el exterior era la pimienta, pero también se exportaba en grandes cantidades jengibre, canela, cardamomo, cerezas, madera de tamarindo,casia purgante, piedras preciosas y semipreciosas,perlas,almizcle,ámbar gris, plantas y semillas deruibarbo,aloe, ropa y manteles de algodón y porcelana.[58] ABurma se exportaba fibra de algodón y aPersiaíndigo, para la fabricación de tintemorado. DesdePalestina se importabacobre,mercurio,bermellón,coral, azafrán,terciopelo,agua de rosas, cuchillos, prendas de piel de camello, oro y plata. En Persia se compraban caballos. De China se traía seda, y de Bengala, azúcar. El principal socio comercial para todas las importaciones de Occidente, sin embargo, eraPortugal, que desde su base enGoa comerciaba con Vijayanagara, apoyándoles económicamente en caso de guerra contra los sultanatos musulmanes.[6]
El comercio en la costa este alcanzó cotas nunca antes vistas en la región, con intercambios con Golconda, donde el arroz, mijo, legumbres y tabaco eran producidos a gran escala. Los cultivos de plantas para tintes eran bastante grandes para abastecer a toda la industria del país.Machilipatnam, una región rica en minerales, era la fuente de hierro y acero de la más alta calidad y de mayor interés para comerciantes extranjeros. La minería de diamantes era una industria establecida en la región deKollam.[59] La industria de refinamiento de algodón daba lugar a dos tipos de tela:calicó ymuselina.Java y ellejano oriente eran el destino de la ropa fabricada con patrones de color ideados por los tejedores y sastres locales. Golconda se especializó en algodón virgen yPaliacate en algodón coloreado. Los productos extranjeros que más habitualmente recibía la costa este eranmetales no ferrosos, alcanfor y bienes de lujo, como porcelanas y seda.[60]
La mayoría de los detalles que conocemos sobre la sociedad del Imperio vijayanagara nos ha llegado a través de los cuadernos de viaje que escribieron los visitantes contemporáneos, y la información que nos brindan las excavaciones arqueológicas. Elsistema de castas era una norma social de primer orden que se cumplía y se hacía cumplir a rajatabla. Cada casta estaba representada en cada población por un consejo de ancianos. Estos grupos eran los responsables de la promulgación y mantenimiento de leyes, si bien necesitaban un decreto real que les autorizase a aplicar una determinada regla. Losintocables también formaban parte del sistema de castas, y estaban representados por varios líderes(kaivadadavaru).
Las comunidades musulmanas tenían sus propios representantes en Karnataka.[61] El sistema de castas, no obstante, no influyó a la hora de promocionar a cargos superiores en el ejército o la administración a personas que hubiesen prestado un servicio valioso. Por otro lado, el sistema sí sirvió para que se tuviese en gran estima a losbrahmanes. Salvo excepciones que eligieron la carrera militar, los brahmanes se dedicaron a la espiritualidad y la literatura. Su separación de la riqueza material y el poder les convirtió en los árbitros ideales en disputas judiciales a nivel local, y la presencia de brahmanes en cada pueblo y aldea se organizaba desde los círculos aristocráticos, para mantener el orden.[62] Y aún más, la fama alcanzada por intelectuales de castas inferiores (como los poetasMolla,Kanaka dasa oVemana, en télugu; oSarvajna, en kannada) muestra el grado de cohesión y fluidez social que obtuvo el Imperio.
El ritualsatí, aunque voluntario, era un hecho común, si bien se realizaba mucho más a menudo entre las clases más altas. Sólo en el área de influencia de Vijayanagara se han descubierto más de cincuenta inscripciones relacionadas con el ritual. Estas inscripciones reciben entélugu el nombre desatikal (piedras satí) osati-viirakal (piedras satí del honor). Lassatikal conmemoraban la costumbre de las viudas de, mientras la pira funeraria de su marido arde, lanzarse al fuego; mientras que lassati-viirakal estaban destinadas a recordar a aquellas mujeres que practicaban satí tras la muerte de su marido en la batalla de manera honorable. En ambos casos, la mujer era reconocida al nivel de unasemidiosa, y se la conmemoraba con el grabado de un Sol y una Luna creciente en la piedra conmemorativa.[63]
Los movimientos sociales y religiosos de siglos anteriores, como el protagonizado por loslingayatíes, permitieron mayor flexibilidad en las conductas sociales tradicionalmente más coercitivas hacia las mujeres. Finalmente, las mujeres del sur de la India derribaron la mayoría de los muros y se implicaron activamente en materias hasta entonces consideradas «de hombres», como la administración, negocios, comercio, incluso las bellas artes.[64]Tirumalamba Devi yGanga Devi, autoras deVaradambika Parinayam yMadhuravijayam respectivamente, son dos de los ejemplos más notables de poetisas de la época.[17] También alcanzaron altas cotas de popularidad pioneras de la poesía télugu comoTallapaka Timmakka o Atukuri Molla. Se sabe que losNayakas de Tanjore patrocinaron a gran número de poetas y poetisas. También hubo lugar para el cultodevadasi, y para la prostitución, dentro de una zona asignada en cada ciudad.[65] Se sabe que losharenes fueron muy frecuentados por hombres de la nobleza y la familia Real.
Las mujeres con posibles vestían conpetha okullavi, un turbante de seda con incrustaciones en oro. Como en prácticamente todas las sociedades hindúes, las joyas y adornos de lujo eran un complemento usado tanto por hombres como por mujeres; nos han llegado descripciones del uso de tobilleras,pulseras,brazaletes,anillo,collares ypendientes de todo tipo. En las fiestas, hombres y mujeres se adornaban con guirnaldas de flores y utilizaban perfumes de agua de rosas, almizcle o sándalo.[65] En contraste con los más humildes, la familia real vivía rodeada de pompa en la corte. Las reinas y princesas tenían una multitud de sirvientes, y todos ellos iban vestidos con las telas más finas y joyas; y sus trabajos eran, además de muy específicos, poco engorrosos.[66]
El ejercicio físico era una práctica muy popular entre los hombres, y el deporte más popular era la lucha libre. Incluso se conoce la existencia de luchadoras.[61] Los palacios reales en cada ciudad disponían de un gimnasio, y en tiempos de paz los comandantes y sus ejércitos tenían la orden de entrenar.[67] Los palacios reales y los mercados tenían lugares específicos para que tanto los nobles como el pueblo llano disfrutasen de campeonatos de peleas de gallos, carneros o lucha libre femenina.[67] Las excavaciones enla ciudad de Vijayanagara nos muestran la vida pública en su día a día mediante grabados en piedra, tribunas, vías, y templos, indicando que se trataba de lugares en los que la gente se relacionaba. También aparecen juegos, unos aún hoy se practican, y otros todavía deben ser identificados.[68]
Durante el Imperio vijayanagara florecieron lasartes en general. Durante los períodos de mayor estabilidad se llevaron a cabo grandes inversiones en infraestructuras, proyectos arquitectónicos a largo plazo[69] y se fomentó el patrocinio y mecenazgo de músicos, escritores, poetas, escultores, pintores, religiosos e incluso deportistas.[70] Para cumplir con el papel de Vijayanagara como principal estandarte de la milenariacultura hindú se buscó la recuperación del arte tradicional, que evolucionó de un modo aún tangible en la actualidad.
PilaresChalukya y vimanadrávida,HampiUno de los muchos acueductos que irrigaban la ciudad
La arquitectura del Imperio es una armoniosa combinación de los estilosChalukya,Pandya,Hoysala yChola, los predominantes en la región durante los siglos anteriores.[71][72] La influencia de esta unión en la arquitectura, la escultura y la pintura hizo que este nuevo estilo se mantuviese como el modelo a seguir siglos después de la caída de Vijayanagara. Las obras arquitectónicas de referencia son sin duda elKalyanamantapa (Salón de Bodas), elVasanthamantapa (Corredor Descubierto) y laRayagopura o Torre. Los arquitectos y escultores hicieron uso del abundante y resistente granito que se encuentra por la zona con vistas a proteger mejor la ciudad ante el permanente riesgo de invasión. Hay monumentos repartidos por toda la mitad sur de la India, pero no hay ninguno comparable a los edificios de Vijayanagara, declaradaPatrimonio de la Humanidad por laUnesco.[73]
A lo largo del siglo XIV los monarcas continuaron inspirando construcciones de estilovesara, típico del Decán, pero introdujeron asimismogopuramsdravídicos por motivos religiosos. El temploPrasanna Virupaksha (templo subterráneo) deBukka Raya I y el temploHazare Rama de Krishna Deva Raya I son ejemplos de la arquitectura del Decán.[74] La variada e intrincada ornamentación de las columnas es su sello característico.[75] En Hampi, sobresalen el templo deVittala (el ejemplo más prominente de columnas estiloKalyanamantapa) y elHazara Ramaswamy como construcción más refinada.[76] Un aspecto visible de este estilo es su retorno al arte más sereno y simplista de la dinastía Chalukya.[77] La construcción del templo deVittala se prolongó durante décadas bajo la dinastía Tuluva.[78]
Otros ejemplos destacados del estilo propio de Vijayanagara son los grandes monolitosSasivekalu (mostaza)Ganesha yKadalekalu (cacahuete) de Hampi, las estatuasGomateshwara enKarkala yVenur, y el toroNandi enLepakshi. De la trascendencia de este estilo es prueba la multitud de templos repartidos por ciudades comoBhatkal,Kanakagiri,Sringeri,Tadpatri,Lepakshi,Ahobilam,Tirupati ySrikalahasti enAndhra Pradesh; yVellore,Kumbanokam,Kanchi ySrirangam enTamil Nadu. También se conservan pinturas murales como losDasavathara (los diezavatares de Vishnu) y lasShivapurana o historias de Shiva, ambas en el templo Virupaksha de Hampi; y otras pinturas menores en lostemplos jainasbasadi o en Kamaskshi y Varadaraja, dos templos elevados en Kanchi.[79] Un motivo estético recurrente consistía en tallar los pilares con aspecto de caballos, como muestra de la importancia que tenía la caballería para el ejército.[6] Esta mezcla de estilos regionales aportó riqueza cultural a los pueblos por los que se extendió; vino a traer un aire de renovación a los rígidos estilos hindúes que hasta entonces habían imperado.[80]
Un ejemplo que demuestra el cosmopolitismo de la capital es la presencia de un gran número de edificaciones de rasgosislámicos. La historia sólo analiza el enfrentamiento político entre Vijayanagara y los sultanatos del Decán, dejando de lado el evidente rastro de colaboración entre ambas confesiones a nivel civil. Aún sobreviven un amplio número dearcos,cúpulas ybóvedas que sirven como prueba de este intercambio cultural, así como restos de pabellones, establos y torres, que sugieren que los mismos gobernantes fomentaron la convivencia de las dos religiones.[81] Se considera que esta influencia pudo ser especialmente poderosa los primeros años del siglo XV, coincidiendo con el reinado de Deva Raya I y Deva Raya II, de quienes se sabe que contaron con un buen número de musulmanes en el ejército y en la corte, incluyendo arquitectos. Este intercambio armonioso de ideas, no obstante, se habría dado sólo durante los breves períodos de paz entre el Imperio y sus rivales musulmanes.[82] Algunos relieves de la Gran Plataforma (Mahanavami dibba) incluyen figuras con rasgos típicos de los turcos del Asia central, que habrían tenido cabida como asistentes de la familia real.[83]
Los idiomas kannada, télugu y támil se utilizaron en sus respectivas zonas de influencia. Se han recuperado en total más de 7000 inscripciones (Shasana) incluidas 300 láminas de cobre (Tamarashasana), en kannada (aproximadamente la mitad), télugu, támil ysánscrito.[84] Las inscripciones bilingües dejaron de utilizarse al término del siglo XIV.[85] En los ejemplos más antiguos se representa aHánuman y aGarudá (águila divina), el vehículo del dios Vishnu. Laagencia oficial de investigaciones arqueológicas del gobierno indio ha recuperado y descifrado inscripciones en kannada y télugu.[86]
En el Imperio vijayanagara se dio cabida a poetas, intelectuales y filósofos. Éstos, con libertad para escribir en sánscrito o en cualquier lengua local (kannada, télugu y támil), cubrieron materias como la religión, biografías,prabandha (novelas de ficción), música, poesía, gramática y medicina. El télugu se convirtió en el idioma literario por excelencia y alcanzó su cénit bajo el reinado de Krishna Deva Raya. Los trabajos en sánscrito en su mayor parte fueron comentarios a losVedas, o ensayos sobre elRamayana y elMahábharata, escritas por famosos intelectuales comoSayana yVidyaranya, que ensalzaron la superioridad de la doctrinaadvaita sobre sus rivales.[87]
También hubo escritores seguidores de la fedvaita, monjes procedentes deUdupi, comoJayatirtha (merecedor del sobrenombretika acharya por sus escritos polémicos);Vyasatirtha, escritor de refutaciones de la filosofía advaita y de varios pensadores clásicos comoGaudapada; y Vadi Raja Tirtha y Sripada Raya, críticos también con las creencias deAdi Shankara, el primer gran advaita.[88] Además de estos monjes, muchos otros escritores en sánscrito poblaron la corte real y los palacios de los nobles. Muchos reyes también fueron literatos, como el rey Krishna Deva Raya, autor del gran clásicoJambavati Kalyana, un drama poético.[89]
Los escritores y poetas enkannada de la época también escribieron extensas obras sobre el movimientobhakti y los haridasas, literaturabrahmánida y trabajos sobre los lingayatíes. Los haridasas además compusieron cantos religiosos(devaranama), con métricaragale.Los maestros e inspiradores del movimiento literario fueron Madhvacharya y Vyasatirtha. Purandaradasa y Kanakadasa son considerados los primeros de entre muchosdasas (devotos) por su extensa e importante contribución.[90]Kumara Vyasa, el erudito brahmán más destacado, escribió elGudugina Bharata, una traducción delMahabharata. Este trabajo representa un punto de inflexión entre el canarés antiguo y el moderno.[91]Chamarasa fue un renombradovirashaiva, intelectual y poeta, que mantuvo discusiones públicas sobre filosofía y religión con los sabiosvaisnavas de la corte deDeva Raya II.SuPrabhulinga Lile, que más tarde sería traducido a télugu y támil, es un elogio al místico del siglo XIIAllama Prabhu, de quien él consideraba que se trataba de la reencarnación del diosGanapati.[92]
En este momento cumbre para la literatura télugu, llegó elManu Charitamu, elprabhanda (comentario) más importante. Krishna Deva Raya —experto conocedor del idioma— escribió el afamadoAmuktamalyada.[93] Así mismo, se reunieron bajo su corte los ochoastadiggajas, los escritores más importantes que ha dado esta lengua.
Merecen ser destacados de entre ellosAllasani Peddana (llamadoandhra-kavita-pita-maha, ‘gran padre de la lengua télugu’), el autor más prestigioso, yTenali Ramakrishna, bufón de la corte y autor delPanduranga Mahatyam, la obra maestra de la literatura télugu.[94] También pertenece a esta épocaSrinatha, autor deMarutratcharitamu ySalivahana Sapta Sati, protegido del rey Deva Raya II, y poseedor de un estatus tan importante como el de cualquier ministro.[95]
Aunque la mayoría de la literatura escrita en támil durante este período se creó en las zonas bajo control de los reyes vasallos Pandya, los reyes de Vijayanagara también prestaron atención a sus poetas.Svarupananda Desikar escribió una antología de 2824 versos,Sivaprakasap-perundirattu, sobre la filosofía advaita. Su pupilo, el ascetaTattuvarayar, fue autor de otra antología más corta,Kurundirattu, con aproximadamente la mitad de versos. Krishna Deva Raya protegió y subvencionó al poeta támil Haridasa, cuyaIrusamaya Vilakkam es una exposición de las dos grandes corrientes hindúes, vaishnavismo y shivaísmo, con predilección por la primera.[96]
La literatura también fue campo de intrigas políticas y religiosas, pues los reyes actuaban como mecenas de los escritores vaishnavas o shivaístas dependiendo de su filiación y de los sectores sociales que necesitaran en cada momento.[6]
Otros autores y obras destacadas sobre conocimientos musicales y medicinales fueronVidyaranya (autor delRati Ratna Pradipika),Sayana (autor delAyurveda Sudhanidhi) yLakshmana Pandita (autor delVaidyarajavallabham).[97]
La música formaba una parte importante de la sociedad de Vijayanagara, pues entroncaba directamente con la tradición religiosa hindú. Lamúsica carnática tradicional, propia del sur de la India, se remonta a los tiempos de losVedas, pero es gracias almovimiento Bhakti, que tiene lugar en esta época, que se renueva y alcanza cotas nunca vistas hasta entonces de profusión y calidad.
Los depositarios de la tradición musical como extensión de la religión fueron losbrahmanes y algunas familias nobles de antiguo linaje. Los espacios en los que comúnmente se practicaba eran losmandires o templos, y las lenguas en las que se cantaba elsánscrito o eltélugu.[98]
El primero de los grandes compositores de la música carnática desarrollada durante el Imperio fueAnnamacharya (1408-1503), maestro compositor deltemplo de Tirumala, cuya prolífica obra incluye más de 32 000 poemas e, incluso, una forma cantada delRamayana.[99] Hoy en día es considerado por algunos admiradores una reencarnación deVishnú.
Sin embargo, el considerado auténtico padre de la música carnática fuePurandara Dasa (1484-1564). Su nacimiento y formación coincidieron en el tiempo con el ascenso al trono deKrishna Deva Raya. Hasta aquel entonces, la música carnática consistía en cantos religiosos de unos pocos versos de duración. Purandaradasa, en cambio, elaboró sus composiciones a partir de las vivencias de la gente común.[100] Sintetizó y fusionó los esquemas musicales básicos, creando nuevas formas de hacer música.[101] Todos los grandes compositores de música carnática desde entonces han trabajado siguiendo las reglas que Purandaradasa estableció.
Aunque el autoproclamado destino del Imperio era preservar eldharma hindú del enemigo musulmán, los reyes fueron tolerantes con todas las religiones y sectas que se practicaban en su territorio.[102] Los reyes utilizaron títulos comoGo brahmana prati palana acharya (‘protector de las vacas, los brahmanes y la gente’) ohindú raya suratrana (‘defensor de la fe hindú’), que realzaban su intención de proteger elhinduismo.
Los mismos fundadores Harihara I y Bukka Raya I eranshivaítas confesos, pero promovieron elvaisnavismo en lugares comoShringeri a través de su patriarca, Vidyaranya, e hicieron delvaraha (el jabalí, símbolo deVishnú) su emblema.[103] Otros reyes, como lossaluvas ytuluvas, fueron vaisnavas, pero se postraban por igual ante Virupaksha (representación deShivá) en Hampi y anteVenkateshwara (Vishnú) enTirupati. Una obra en sánscrito, elJambavati Kalyanam, escrita por Krishna Deva Raya, llama a VirupakshaKarnata rajya raksha mani (Joya protectora del Imperio karnata ode Karnataka, otro nombre por el que el Imperio era conocido en su época).[104] Además, cuando los sucesivos reyes visitabanUdupi, rendían culto a la ordendvaita (doctrina de la ‘dualidad’) fundada allí en el siglo XIII porMadhua Acharia.[105]
El movimientobhakti (devocional) impregnó las vidas de millones de personas. A semejanza del movimientovirashaiva del siglo XII, grandesharidasas o monjes salieron de su retiro y difundieron las milenarias tradiciones hindúes entre la gente común. Había dos tipos deharidasas: losvyasakuta, conocedores de losVedas, losUpanishads' losPuranas y las demás Escrituras, y losdasakuta, difusores del mensaje de Madhvacharya mediante canciones devocionales (devara namas ykīrtanas) encanarés.
La doctrinadwaita fue transmitida por discípulos tan eminentes comoNaraharitirtha,Jayatirtha,Vyasatirtha,Sripadaraya,Vadirajatirtha, entre otros.[106] Vyasatirtha, gurú de Vadirajatirtha;Purandara Dasa, el padre de lamúsica carnática;[107] y Kanakadasa suscitaron la admiración de Krishna Deva Raya. El rey, incluso, llegó a honrar a Purandara Dasa considerándole unkuladevata (deidad familiar), y honrándole en sus escritos. Fue en esa época cuando, en la ciudad deTirupati, el músicoAnnamacharya compuso cientos deKīrtanas entélugu.[108]
El primer contacto de la península con elislam se dio en el siglo VII, como resultado de los intercambios comerciales entre los reinos del sur y algunos pueblos árabes. Las primeras mezquitas de la zona se construyeron dentro delImperio rashtrakuta cuando aún no se había cumplido el año 1000,[110] y la fe musulmana estaba ya sólidamente establecida a lo largo de la costa deMalabar en el primer tercio del siglo XIV.[111] Muchos inmigrantes musulmanes contrajeron matrimonio con mujeres hindúes; sus hijos recibieron el nombre demappillas omoplahs. El inicio de las relaciones del Imperio vijayanagara con el Sultanato bahmaní del norte incrementó la presencia musulmana en el sur.
Por otro lado, la influenciacristiana más antigua se ha registrado a inicios del siglo VIII. Se han encontradotamarashasana (láminas de cobre) con inscripciones en las que se hace entrega de tierras a varios campesinos malabares cristianos.Jordán dejó constancia de la escasez de cristianos en el sur de la India durante la Edad Media, e invitó al envío de misioneros.[112] Las relaciones comerciales con elImperio portugués a partir del siglo XV, la actividad misionera desan Francisco Javier, y la posterior influencia delImperio neerlandés en la zona fomentaron la presencia del imaginario cristiano entre la población nativa.
↑La dinastía fundada por Harihara se denominaría Sangama en honor al padre de Harihara y Bukka, último gobernante de Devagiri.Our Karnataka, página con información sobre la historia de Karnataka. En inglés. Consultado el 25 de marzo de 2010.
↑Sewell, Robert.A Forgotten Empire Vijayanagar: A Contribution to the History of India, 1901.
↑Sastri, Nilakanta.A History of South India from Prehistoric Times to the fall of Vijayanagar (1958).
↑Ventakaramanayya, N.The Early Muslim expansion in South India, 1942.
↑Rao, B. Surya Narayana.History of Vijayanagar, 1993.
↑abcdefghiEmbree, Ainslie T., Friedrich Wilhelm:India: Historia del Subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés (Historia Universal, vol. 17). Ed. Siglo XXI, 1974,ISBN 978-84-323-0124-7
↑La embajada de la India en España es la única fuente en español que denomina a la primera dinastía de Vijayanagara comoYâdava, que en sánscrito significaDescendientes de los Yavu. Todas las menciones a una dinastía Yâdava llevan a la dinastía Seuna de Devagiri, lo que convierte a la referencia en partidaria de esta teoría.Hola Namaste, n.º 4, páginas 13-27.Archivado el 7 de abril de 2010 enWayback Machine.
↑Varios historiadores:P. B. Desai (History of Vijayanagar Empire, 1936),Henry Heras (The Aravidu Dynasty of Vijayanagara, 1927),B. A. Saletore (Social and Political Life in the Vijayanagara Empire, 1930), G. S. Gai (Archaeological Survey of India), William Coelho (The Hoysala Vamsa, 1955) y Suryanath Kamath (Concise history of Karnataka, 2001, pp. 157-160).
↑SegúnRobert Sewell, los hermanos pertenecían a la casta Kuruba y trabajaban al servicio del rey de Warangal hasta la caída de este reino. Escaparon a Anegondi, donde el Rajá nombró Ministro a Harihara y Tesorero a Bukka, asombrado por su religiosidad y capacidad. Más tarde, un error del rajá le dejó el camino expedito a Delhi para atacar el pequeño sultanato, que fue fácilmente conquistado. Sin embargo, el nuevo administrador del territorio no se vio en situación de poder controlar a los nuevos vasallos y, antes de arriesgarse a tener que afrontar rebeliones que no creía poder sofocar, abandonó el lugar dejándolo en manos de los dos hermanos.A Forgotten Empire: Vijayanagar; A Contribution to the History of India. En inglés. Consultado el 20 de marzo de 2010.
↑Las principales fuentes contemporáneas son los trabajos de los portugueses Barbosa, Barradas y los italianos Vartema y Cesar Fredericci en 1567, el persa Abdur Razzak en 1440, Barani, Isamy, Tabataba, Nizamuddin Bakshi,Ferishta y Shirazi, además de otros trabajos auxiliares de entre los siglos XIV y XVI. (Kamath 2001, pp. 157-158).
↑Puede que también ayudase la naturaleza poco guerrera de Mohamed II de los bahmaníes, según Sastri (1955), p. 242.
↑A la muerte de Harihara II, sus tres hijos se disputaron el poder mediante una guerra civil que duró hasta 1406, año en el que Deva Raya I se proclamó vencedor.Our Karnataka. En inglés.
↑Según las notas de Fernão Nunes. Robert Sewell señala la construcción de un gran dique en el río Tungabhadra y un acueducto de 24 km hecho enteramente de piedra (Sastri 1955, p. 243).
↑Es un juego de palabras con el términoGajaventekara, que se puede traducir como «gran cazador de elefantes». es una metáfora que pretende significar "gran cazador de enemigos" (Kamath 2001, p. 163).
↑Según apuntes de Abdur Razzak sobre Vijayanagara:a city like this had not been seen by the pupil of the eye nor had an ear heard of anything equal to it in the world (Nunca se había visto ni oído desde el Principio de los Tiempos algo como lo de esta ciudad) (Hampi, A Travel Guide 2003, p. 11).
↑En palabras de Domingo Paes, sobre Krishnadevaraya:Era un Rey que era perfecto en todo lo que hacía (Hampi, A Travel Guide 2003, p. 31).
↑Las crónicas de Barbosa sobre el reinado de Krishnadevaraya confirman la riqueza y poder de la ciudad (Kamath 2001, p. 186).
↑La mayoría de construcciones, incluida la Plataforma Real (Mahanavami Dibba) tardaron décadas en construirse (Dallapiccola 2001, p. 66).
↑P. B. Desai sostiene que Rama Raya pudo hacerse con el poder gracias a las conspiraciones de alguno de los sultanes (Kamath 2001, p. 172).
↑Ainslie T. Embree y Friedrich Wilhelm indican que se habría ofrecido a pagar tributo al reino deBijapur a cambio de apoyo militar y del reconocimiento como rey. Embree, Ainslie T., Friedrich Wilhelm:India: Historia del Subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés (Historia Universal, vol. 17). Ed. Siglo XXI, 1974,ISBN 978-84-323-0124-7
↑Algunos expertos sostendrían que la batalla tuvo lugar en las cercanías, entre Rakkasagi y Tangadi, en Bijapur, y denominan a la batalla con el nombre de "Batalla de Rakkasa-Tangadi. Shervani, por otro lado, afirma que la batalla se libró en Bannihatti (Kamath 2001, p. 170).
↑ElVasucharitamu, un antiguo libro télugu, dice de Tirumala Raya de la dinastía Aravidu que fue el "reanimador delImperio karnata", un antiguo nombre contemporáneo del Imperio vijayanagara (Ramesh 2006).
↑Según el trabajo de Duarte Barbosa (Kamath 2001, p. 176). Sin embargo, según T. V. Mahalingam, el reino pudo haber estado dividido en nueve provincias (T. V. Mahalingam,Administration and social life under Vijayanagar, Madras University historical series, n.º 15, 1940).
↑El crítico de arte Percy Brown califica la arquitectura de Vijayanagara como "la cúspide de la arquitecturadrávida" (Kamath 2001, p. 182.)
↑Arthikaje,Literary Activity, Art and Architecture.
↑"Los materiales de construcción eran tan magníficos que era difícil distinguir entre qué era naturaleza y qué era arte". (Percy Brown,Hampi, A Travel Guide, p. 64).
↑Nilakanta Sastri habla de la importancia de los pilares de estilo Vijayanagara en Kamath (2001), p. 183.
↑Para Percy Brown, el estilo arquitectónico imperial quedaba especialmente patente en sus columnas, sus embarcaderos y en su escultura. (Hampi, A Travel Guide, p. 77).
↑Para más información sobre escultura de estilo vijayanagara véase Kamath (2001), p. 184.
↑Muchos monumentos son calificados comoarquitectura Tuluva (Fritz & Michell 2001, p. 9).
↑Algunas podrían haber sido restauradas a lo largo de los siglos. (Rajashekhar en Kamath 2001, p. 184).
↑Arthikaje compila algunos comentarios de los historiadores y críticos K. A. Nilakanta Sastri, A. L. Basham, James Fergusson y S. K. Saraswathi.Literary Activity, Art and Architecture.
↑Una vastísima cantidad de estelas e inscripciones descifradas en canarés, télugu, támil y malalayam de todo el período medieval se puede encontrar enWhatisindia.com. En inglés.
Davison-Jenkins, Dominic J. (2001).«Hydraulic works». En John M. Fritz y George Michell (editores), ed.New Light on Hampi: Recent Research at Vijayanagara. Mumbai: MARG.ISBN81-85026-53-X. (En inglés).
Embree, Ainslie T. y Wilhelm, Friedrich (1974). «Los reinos regionales. III. Vijayanagar».India: Historia del Subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés (Historia Universal, vol. 17). Madrid: Siglo XXI.ISBN978-84-323-0124-7.
Hampi travel guide (2003). Nueva Delhi: Good Earth publication & Department of Tourism, India.ISBN 81-87780-17-7,LCCN2003334582. (En inglés).
Iyer, Panchapakesa A. S. (2006) [2006].Karnataka Sangeeta Sastra. Chennai: Zion Printers. (En inglés).
Kamath, Suryanath U. (2001) [1980].A concise history of Karnataka: from pre-historic times to the present. Bangalore: Jupiter books.OCLC7796041.LCCN80905179. (En inglés).
Karmarkar, A. P. (1947) [1947].Cultural history of Karnataka: ancient and medieval. Dharwad: Karnataka Vidyavardhaka Sangha.OCLC8221605. (En inglés).
Kulke y Rothermund, Hermann y Dietmar (2004) [2004].A History of India. Routledge (4th edition).ISBN0-415-32919-1. (En inglés).
Michell, George (editor) (2008).Vijayanagara: Splendour in Ruins. Ahmedabad: Mapin Publishing and The Alkazi Collection of Photography.ISBN978-81-89995-03-4. (En inglés).
Pujar, Narahari S.; Shrisha Rao y H. P. Raghunandan.«Sri Vyâsa Tîrtha (1460–1539) – a short sketch». Dvaita Home Page. Archivado desdeel original el 28 de marzo de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2010.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda) (En inglés).
Ramesh, K. V.«Introduction».South Indian Inscription, Volume 16: Telugu Inscriptions from Vijayanagar Dynasty. Nueva Delhi: Archaeological Survey of India. Consultado el 22 de mayo de 2010.(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima). (En inglés).
Rice, B. L. (2001) [1897].Mysore Gazatteer Compiled for Government-vol 1. Nueva Delhi, Madras: Asian Educational Services.ISBN81-206-0977-8. (En inglés).
Sastri, K. A. Nilakanta (2002) [1955].A history of South India from prehistoric times to the fall of Vijayanagar. Nueva Delhi: Indian Branch,Oxford University Press.ISBN0-19-560686-8. (En inglés).
Shiva Prakash, H. S. (1997). «Kannada». En Ayyappapanicker, ed.Medieval Indian Literature:An Anthology. Sahitya Akademi.ISBN8126003650. (En inglés).
Thapar, Romila (2003) [2003].The Penguin History of Early India. Nueva Delhi: Penguin Books.ISBN0-14-302989-4. (En inglés).
Verghese, Anila (2001).«Memorial stones». En John M. Fritz y George Michell (editores), ed.New Light on Hampi: Recent Research at Vijayanagara. Mumbai: MARG.ISBN81-85026-53-X. (En inglés).
Hola Namaste, número 2. Publicación de la Embajada de la India en España. Véase la página 29 y siguientes para información sobre la música de Vijayanagara.
Hampi Online. Información histórica y turística sobre Hampi. En inglés.