Durante los tres siglos anteriores al ascenso deCésar Augusto, Roma pasó de ser uno de los tantos Estados de la península itálica aunificar toda la región yexpandirse más allá de sus límites. Durante esta etapa republicana su principal competidora fueCartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma. La República se hizo con el control indiscutible del Mediterráneo en el siglo II a. C., cuandoconquistó Cartago yGrecia.
Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que elSenado fue cada vez más incapaz de ejercer autoridad fuera de la capital. Asimismo, el empoderamiento del ejército reveló la importancia que tenía el poseer control sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso deJulio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando laGalia, sino que desafió la autoridad senatorial.
El sistema político del Imperio surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César. Tras laguerra civil que lo enfrentó aPompeyo y al Senado, César se hizo con el poder absoluto y se nombródictador vitalicio. En respuesta, varios miembros del Senado orquestaronsu asesinato, lo que supondría el restablecimiento de la República. El precedente no pasó inadvertido para el sobrino e hijo adoptivo de César,Octavio, quien se convirtió años más tarde en el primer emperador tras derrotar la alianza entre su antiguo aliadoMarco Antonio y la reina egipciaCleopatra VII. Octavio mantuvo todas las formas republicanas de gobierno, pero en la práctica gobernó como unautócrata. En el año 27 a. C., el Senado le otorgó formalmente el poder supremo, representado en su nuevo título deAugusto, convirtiéndolo efectivamente en el primeremperador romano.
Los dos primeros siglos del Imperio vieron un período de estabilidad y prosperidad sin precedentes, conocido como laPax Romana. Sin embargo, el sistema construido por Augusto colapsó durante laCrisis del siglo III, un prolongado periodo de guerras civiles que dio inicio al periodo denominado como elDominado, durante el cual el gobierno adquirió un carácter despótico y más afín a unamonarquía absoluta. En el año 286, en un esfuerzo por estabilizar al Imperio,Diocleciano dividió la administración en unOriente griego y unOccidente latino. Para este punto Roma ya había dejado de ser la capital del Imperio. El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones hasta que, a la muerte deTeodosio I en el 395, quedó definitivamente dividido en dos.
La expansión romana tiene inicio durante el sigloVI a. C. poco después de la fundación de larepública. Sin embargo, no fue hasta el sigloIII a. C. que Roma comenzó con laanexión de lasprovincias, es decir, los territorios situados fuera de lapenínsula itálica.[8] En ese momento, y cuatro siglos antes de alcanzar su mayor extensión territorial, Roma y sus dominios ya constituían un «imperio», aunque su sistema de gobierno continuó siendo el de una república.[9][10][11] La República romana no era un estado en el sentido contemporáneo del término, sino más bien una red de ciudades, en la que cada una contaba con un grado diferente de autonomía en relación con elSenado romano. Las provincias eran administradas porcónsules ypretores, que eran elegidos para ejercer un mandato de un año.[12] El poder militar de los cónsules tenía como base la noción jurídica deimperium o comando militar.[13] Ocasionalmente, a los cónsules triunfantes se les otorgaba el título deimperator, del que proviene el término «emperador».[14]
Augusto y la transición de la República al Imperio
Augusto, el primer emperador romano, en laestatua de Prima Porta. El emperador era la máxima autoridad política y religiosa del Imperio.
Desde finales del sigloII a. C., Roma sufrió una serie de conflictos sociales, conspiraciones y guerras civiles, al mismo tiempo que consolidaba su influencia más allá de la península itálica. El sigloI a. C. estuvo marcado por un periodo de inestabilidad formado por unaserie de revueltas tanto militares como políticas que abrieron camino a la implementación de un régimen imperial.[15][16][17] En el año 44 a. C.,Julio César fue proclamadodictador perpetuo antes de serasesinado.[18] Un año después,Octavio, sobrino-nieto e hijo adoptivo de César, y uno de los generales republicanos más destacados, se convirtió en uno de los miembros delSegundo Triunvirato —una alianza política junto aLépido yMarco Antonio—.[19] Después de labatalla de Filipos en 42 a. C., la relación entre Octavio y Marco Antonio empezó a deteriorarse, lo que condujo a la disolución del triunvirato y a unaguerra entre ambos. Esta finalizó con labatalla de Accio, en la que Marco Antonio y su amadaCleopatra resultaron derrotados. El posteriorenfrentamiento enAlejandría en 30 a. C. supuso la anexión delEgipto Ptolemaico por parte de Octavio.[18]
En el 27 a. C, elSenado y el pueblo romano proclamaron a Octavioprinceps (primer ciudadano) y le otorgaron el poder deimperiumproconsular y el título deAugusto. Este evento inició el periodo conocido comoPrincipado, la primera época del periodo imperial, que duró entre el 27 a. C. y el 284. El gobierno de Augusto puso fin a unsiglo repleto de guerras civiles y dio inicio a una época de estabilidad social y económica denominada como laPax Romana (paz romana), que se promulgó durante los dos siglos siguientes. Las revueltas en las provincias eran poco frecuentes y eran cesadas rápidamente.[20] Al ser el único gobernante de Roma, Augusto pudo llevar a cabo una serie de reformas militares, políticas y económicas en gran escala. ElSenado le atribuyó la facultad de nombrar a sus propios senadores y la autoridad sobre los gobernadores provinciales, creandode facto el cargo que más tarde sería denominado comoemperador.[21]
Diocleciano (r. 284-305) renunció al cargo deprinceps y adoptó el título dedominus (maestro o señor), lo que marcó la transición delPrincipado alDominado —un estado demonarquía absoluta que se prolongó desde el 284 hasta la caída delImperio romano de Occidente en el 476—.[23] Diocleciano impidió el colapso del imperio, aunque su reinado estuvo marcado por lapersecución del cristianismo. Durante su mandato, se estableció unatetrarquía y el imperio se dividió en cuatro regiones, cada una gobernada por un emperador distinto.[24] En el 313, la tetrarquía entró en colapso y, después de una serie deguerras civiles,Constantino I (r. 306-337) emergió como único emperador. Este fue el primer emperador en convertirse al cristianismo y establecióConstantinopla como la capital del Imperio de Oriente. A lo largo de las dinastíasconstantiniana yvalentiniana, el imperio se dividió en una mitad occidental y otra oriental y el poder fue compartido entreRoma y Constantinopla. La sucesión de emperadores cristianos fue brevemente interrumpida porJuliano (r. 361-363) al intentar restaurar la religión tradicional a su manera.Teodosio (r. 378-395) fue el último emperador en gobernar el imperio en su conjunto, murió en el 395, después de que el cristianismo se declararareligión oficial del imperio.[25]
A partir del sigloV, el Imperio romano comenzó a fragmentarse a raíz de lasmigraciones, que superaban en número a la capacidad del imperio para asimilar a los migrantes. Aunque el ejército romano pudo repeler a los invasores, de los cuales el más notable fueAtila el Huno (r. 434-453; que estabaromanizado), se había asimilado a tantos pueblos de lealtad dudosa que el Imperio empezó a desmembrarse. La mayor parte de los historiadores datan lacaída del Imperio romano de Occidente en el 476, año en que el usurpadorRómulo Augústulo (r. 475-476) fue derrocado porFlavio Odoacro (r. 476-493).[26] Sin embargo, en lugar de asumir el título de emperador, Odoacro restituyó aJulio Nepote y juró lealtad aFlavio Zenón, recompensándole el título dedux Italiae (duque de Italia) ypatricio. Durante el siglo siguiente, el imperio oriental, conocido hoy comoImperio bizantino, perdió paulatinamente el control de la parte occidental. El Imperio bizantino cesó en 1453 con la muerte deConstantino XI (r. 1449-1453) y laconquista de Constantinopla por parte delImperio otomano.[27]
El Imperio romano fueuno de los más grandes de la historia. Dominó una extensión territorial continua a lo largo deEuropa,África del Norte yOriente Próximo,[28] desde elMuro de Adriano en la lluviosaInglaterra hasta las soleadas costas del ríoÉufrates enSiria, desde las fértiles planicies de Europa Central hasta los exuberantes márgenes del valle delNilo enEgipto.[29] La noción deimperium sine fine (imperio sin fin) manifestaba la ideología romana de que su imperio no estaba limitado en el espacio y el tiempo.[30] La mayor parte de la expansión romana se llevó a cabo durante larepública, aunque algunos territorios del norte y centro de Europa no fueron conquistados hasta el sigloI d. C., periodo que correspondió a la consolidación del poder romano en las provincias.[31]Res gestae, un relato en primera persona del emperador Augusto que narra su vida y, sobre todo, sus obras, destaca el número de pueblos de lasregiones del imperio.[32] La administración imperial realizabacensos con frecuencia y mantenía registros geográficos meticulosos.[33]
ElMuro de Adriano en el norte deInglaterra, dividió al Imperio romano de la constante amenaza de losbárbaros, es el principal testigo superviviente de la frontera del territorio y la política de consolidación.[34]
El imperio alcanzó su mayor extensión territorial durante el reinado deTrajano (r. 98-117),[35] correspondiente a una área de aproximadamente 5 millones de km² y actualmente dividida por cuarenta países.[36] Tradicionalmente, se estimó que la población durante este periodo llegó a ser entre cincuenta y cinco y sesenta millones de habitantes,[29] lo que vendría siendo entre la sexta y cuarta parte de la población mundial y el mayor número de habitantes de cualquier unidad política de Occidente hasta mediados del sigloXIX.[37][38] Sin embargo, estudios más recientes estimaron que la población pudo alcanzar entre los setenta y cien millones de habitantes.[39] Cada una de las tres ciudades más grandes del imperio —Roma,Alejandría yAntioquía— tenía el doble del tamaño de cualquier ciudad europea hasta principios del sigloXVII.[40]Adriano, sucedor de Trajano, abandonó la política expansionista y optó por una de consolidación del territorio, así que defendió, fortificó y patrulló lasregiones fronterizas.[41]
Inscripción bilingüe enlatín y enpúnico en el teatroLeptis Magna situado en laprovincia de África. Si bien el latín es lalengua franca de los negocios y aquella en la que se redactaron los documentos oficiales del imperio, convivió con una gran diversidad de lenguas locales como elgalo, elarameo y elcopto.
Los idiomas de los romanos eran ellatín, queVirgilio destacó como fuente de unidad ytradición romana.[42] Aunque el latín fuera el idioma principal en los tribunales y la administración pública del Imperio Occidental y del ejército de todo el imperio, no se impuso oficialmente a los pueblos bajo el dominio romano.[43] Al conquistar nuevos territorios, los romanos conservaron las tradiciones y los idiomas locales e introdujeron gradualmente el latín a través de la administración pública y los documentos oficiales.[44] Esta política contrasta con la deAlejandro Magno, quien impuso elgriego helenístico como idioma oficial de su imperio.[45] Esto hizo que elgriego antiguo se convirtiera en lalengua franca de la mitad oriental del Imperio romano, en todo el Mediterráneo oriental yAsia Menor.[46][47] En Occidente, ellatín vulgar reemplazó gradualmente a las lenguascelta eitálica, ambas con las mismas raícesindoeuropeas, lo que facilitó su adopción.[48]
Aunque los emperadoresjulio-claudios alentaron el uso del latín en la realización de asuntos oficiales en todo el imperio, el griego siguió siendo elidioma literario entre la élite cultural romana y la mayoría de los gobernantes lo hablaban con fluidez.Claudio intentó limitar el uso del griego, incluso revocando la ciudadanía a quienes no sabían latín, aunque en el propio Senado había embajadores nativos griegos.[49] En el Imperio de Oriente, las leyes y los documentos oficiales se tradujeron regularmente del latín al griego.[50] El uso simultáneo de ambos idiomas se puede ver en inscripciones bilingües compuestas por los dos idiomas.[51][52] En 212, cuando se otorgó la ciudadanía a todos los hombres libres del imperio, se esperaba que los ciudadanos que no sabían latín adquirieran algunas nociones básicas del idioma.[53] A principios del sigloV,Justiniano I se esforzó por promover el latín como lengua de derecho en Oriente, aunque perdió gradualmente su influencia y existencia como lengua viva.[54]
La referencia constante a los intérpretes en la literatura y los documentos oficiales indica la vulgaridad y prevalencia en el Imperio romano de un gran número de idiomas locales. Los propios juristas romanos estaban preocupados por garantizar que las leyes y los juramentos se tradujeran y entendieran correctamente en los idiomas locales, como elpúnico, elgalo, elarameo o incluso elcopto, predominante en Egipto, o los idiomas germánicos, influyentes en las regiones delRin y elDanubio.[55] En algunas regiones, como en laprovincia de África, el púnico se utilizó en monedas e inscripciones en edificios públicos, algunos bilingües junto al latín. Sin embargo, la hegemonía de este último entre las élites y como idioma oficial de los documentos escritos comprometió la continuidad de varios idiomas locales, ya que todas las culturas dentro del imperio eran predominantemente de tradición oral.[56]
Recreadores como legionarios de la segunda mitad del sigloI.
El mando supremo del ejército correspondía alemperador. Fuera deItalia, en losterritorios provinciales, el mando correspondía al gobernador provincial (pero este a su vez estaba supeditado al emperador que podía apartarlo cuando quisiera), pudiendo también asumirlo temporalmente el emperador. El número de legiones osciló en toda la época imperial, con un número máximo cercano a la treintena.
Las clases altas de caballeros y senadores fueron desapareciendo del ejército, de modo que las legiones debían reclutarse entre los ciudadanos, primero en Italia y después progresivamente en las provincias donde estaban acantonadas (destacaron los mauros, los tracios y sobre todo los ilirios), de modo que desde Adriano el reclutamiento se hizo casi exclusivamente en las provincias donde servía la legión, y por fin se recurrió a mercenarios extranjeros (sobre todo germanos). Con la entrada de los proletarios el ejército se profesionalizó, si bien estos soldados tenían más facilidad para el motín y el saqueo. Los ascensos se ganaban por méritos, por favores o por dinero. El tiempo de servicio fue aumentado progresivamente y no eran excepcionales servicios de treinta o más años, tras lo cual se conseguía un estipendio económico, la ciudadanía y privilegios como el acceso a algunos cargos municipales.
La legión disponía de arsenales (armamentos) y de talleres de fabricación y reparación. Los soldados recibían un sueldo, donativos imperiales en ocasión del acceso al trono, las fiestas o los motines, regalos (stillaturae) y el botín de guerra. La ración de alimentos diaria fue creciendo y se le proporcionaba trigo, sal, vino, vinagre, carne fresca y carne salada.
Los campamentos se convirtieron en plazas fuertes. Disponían de murallas y torreones y se dividían interiormente en cuatro partes marcadas por dos vías perpendiculares. Contenían sala de baños,sala de reuniones, capillas, oficinas, cárcel, hospital y almacenes. Los mercaderes, artistas, prostitutas y otros acudían a sus alrededores y se establecían constituyéndose aglomeraciones urbanas, y crecían los barrios exteriores para la población civil (canabae) con casas de baños, anfiteatros y otros edificios públicos. Los terrenos próximos se utilizaban como pastos para el ganado, que se arrendaban a los agricultores de la zona.
Una típicalegión romana (cuyo emblema era un águila plateada) consistía en diez cohortes (con su respectivo estandarte) cada una de ellas con cinco o seis centurias de ochenta hombres subdivididas en diez contubernios (unidad básica de ocho legionarios que compartían tienda), contando pues cada legión cinco o seis mil hombres de infantería, divididos en cincuenta o sesenta centurias. Contaba también con las guerrillas regulares auxiliares y de caballería (alae) con ciento veinte hombres de caballería.
El emperador y en su nombre el gobernador provincial designaban a loslegatus legionis, lugartenientes de la legión con funciones de pretor, y a sus asistentes los tribunos militares y los centuriones.
Junto a los legados de la legión estaban losbenefiaciarii (encargados de misiones de confianza), losstrato (escuderos), loscomentarienses (archiveros), loscornicularii (contadores) y losactuario (escribientes). Los tribunos militares se dividían enlaticlavii (afectos a la administración) yangusticlavii (misiones propiamente militares). Los centuriones eran los oficiales básicos de infantería (la centuria de 80 hombres) y de caballería (la turma de 30 hombres). Cada centuria y turma tenía un suboficial llamadooptio (equivalente a sargento), que también ejercía funciones administrativas. Los decuriones eran suboficiales que en la infantería mandaban una decuria (nueve hombres) y en la caballería de las unidades auxiliares mandaba un escuadrón oturma (30 jinetes). Otros suboficiales eran eltesserarius (equivalente a un sargento), elsignifer ovexillarius (portaestandartes), elaquilifer (el portador del águila legionaria), elcampiductor (instructor) y elpecunarius (furriel).
Las cohortes se estructuraban en diez filas de 40 o 60 hileras que en tiempos deTrajano se redujeron a cinco filas. ConAdriano surgió la cohorte familiar (compuesta de 1200 soldados escogidos) mientras las restantes cohortes fueron llamadasquingentaries y contaban 500 soldados.
Se estructuraron varias cohortes especializadas: las de infantería (peditata), la de caballería o mixta (equitativa), la policial (togata), la de vigilancia (excubitoria), la de guarnición en una ciudad (urbana), la encargada de apagar incendios (Vigilio) y la encargada de la guardia y custodia imperial o de un caudillo (Praetoriana). Esta guardia personal del general en jefe fue habitual en el Imperio. Existía el cuartel general (Guardia Pretoriana o guardia del general en jefe) los miembros tenían más sueldo y estaban dispensados de los trabajos del campamento, y que llegaron a ser los árbitros del Imperio.
Las centurias estaban al mando de centuriones (el centurión de más prestigio era elprimus pilus habitualmente el más veterano), por encima del cual había seis tribunos de la legión de rango ecuestre, y ellegatus de la legión, de rango senatorial, que había sido anteriormente pretor (en las provincias donde solo había una legión, ellegatus de la provincia y el de la Legión era la misma persona).
El equipamiento de los legionarios cambiaba sustancialmente dependiendo del rango. Durante las campañas, los legionarios iban equipados con armadura (lorica segmentata), escudo (scutum), casco (galae), una lanza pesada y una ligera (pilum), una espada corta (gladius), una daga (pugio), un par de sandalias (caligae), unasarcina (mochila de marcha), y comida y agua para dos semanas, equipo de cocina, dos estacas (Sude murale) para la construcción de muros, y una pala o cesta.
LaArmada romana (enlatínclassis, literalmenteflota) comprendió las fuerzas navales delantiguo Estado romano. A pesar de desempeñar un papel decisivo en la expansión romana por elMediterráneo, la armada nunca tuvo el prestigio de laslegiones romanas. A lo largo de su historia los romanos fueron un pueblo esencialmente terrestre, y dejaron los temas náuticos en manos de pueblos más familiarizados con ellos, como losgriegos y losegipcios, para construir barcos y mandarlos. Parcialmente debido a esto, la armada nunca fue totalmente abrazada por el Estado romano, y se consideraba «no romana».[57] En la Antigüedad, las armadas y las flotas comerciales no tenían la autonomía logística que en la actualidad. A diferencia de las fuerzas navales modernas, la armada romana, incluso en su apogeo, no existió de forma autónoma, sino que operó como un adjunto delEjército romano.
En el transcurso de laprimera guerra púnica la armada fue expandida masivamente y jugó un papel vital en la victoria romana y en la ascensión de laRepública romana a la hegemonía en el Mediterráneo. Durante la primera mitad del siglo II a. C. Roma destruyóCartago y subyugó losreinos helenísticos del este del Mediterráneo, logrando el dominio completo de todas las orillas del mar interior, que ellos llamaronMare Nostrum. Las flotas romanas volvieron a tener un papel preponderante en el siglo I a. C. en las guerras contras los piratas y en las guerras civiles que provocaron la caída de la República, cuyas campañas se extendieron a lo largo del Mediterráneo. En el 31 a. C. labatalla de Accio puso fin a lasguerras civiles con la victoria final deAugusto y el establecimiento delImperio romano.
Durante el período imperial el Mediterráneo fue un pacífico «lago romano» por la ausencia de un rival marítimo, y la armada quedó reducida mayormente a patrullaje y tareas de transporte.[58]
Sin embargo, en las fronteras del Imperio, en las nuevas conquistas o, cada vez más, en la defensa contra lasinvasiones bárbaras, las flotas romanas estuvieron plenamente implicadas. El declive del Imperio en el siglo III d. C. se sintió en la armada, que quedó reducida a la sombra de sí misma, tanto en tamaño como en capacidad de combate. En las sucesivas oleadas de los pueblos bárbaros contra las fronteras del Imperio la armada solo pudo desempeñar un papel secundario. A comienzos del siglov las fronteras del imperio fueron quebradas y pronto aparecieron reinos bárbaros en las orillas delMediterráneo occidental. Uno de ellos, elpueblo vándalo, creó una flota propia y atacó las costas del Mediterráneo, incluso llegó a saquear Roma, mientras las disminuidas flotas romanas fueron incapaces de ofrecer resistencia. ElImperio romano de Occidente colapsó en el siglov y la posterior armada romana del duraderoImperio romano de Oriente es llamada por los historiadoresArmada bizantina.
La economía del Imperio se basaba en una red de economías regionales, en las que el Estado intervenía y regulaba el comercio para asegurarse sus propios ingresos.[59] La expansión territorial permitió que se reorganizara eluso de la tierra, lo que condujo a la producción de excedentes agrícolas y una progresivadivisión del trabajo, particularmente en el norte de África. Algunas ciudades se definían a sí mismas como los principales centros regionales de una determinada industria o actividad comercial. La escala de los edificios en las áreas urbanas indicaba una industria de la construcción completamente desarrollada. Documentos enpapiro demuestran métodos decontabilidad complejos que sugieren elementos de racionalismo económico en una economíaaltamente monetizada.[60] Durante los primeros siglos del Imperio, las redes de carreteras y transporte se expandieron significativamente, uniendo rápidamente las economías regionales. El crecimiento económico, aunque no es comparable al de las economías modernas, fue superior al de la mayoría de sociedades previas a laindustrialización.[61]
La economía del Imperio se monetizaba universalmente. La normalización del dinero y las formas de pago impulsó la integración comercial y económica en las provincias.[62] Hasta el siglo IV, la unidad monetaria básica era elsestercio,[63] aunque al comienzo de ladinastía severa también se usó eldenario de plata, que valía cuatro sestercios.[64] La moneda de circulación corriente de menor valor era elas de bronce, que valía un cuarto de sestercio.[65] Ellingote no se consideraba moneda y se usaba solo en negocios en las regiones fronterizas. Los romanos de los siglosI yII contaban las monedas en lugar de pesarlas, lo que indica que el valor se atribuía según suvalor fiduciario, y no el valor del metal.[66]
Roma no teníabanco central, por lo que la regulación delsistema bancario era mínima. Las reservas de los bancos de la Antigüedad clásica eran en general inferiores a los depósitos totales de los clientes. La mayoría de los bancos tenían solo una sucursal, aunque algunos de los más grandes tenían hasta quince sucursales.[66] Un banquero comercial llamadoargentarius recibía y mantenía depósitos por un tiempo indefinido o plazo fijo, haciendo también préstamos a terceros.[67] Un individuo condeuda podía utilizarla como forma de pago, transfiriéndola a otra parte y sin ningún cambio de dinero. El sistema bancario estaba presente en todas las regiones y permitía cambiar grandes cantidades de dinero en cualquier lugar sin necesidad de transferencias físicas de moneda, lo que reducía el riesgo asociado al transporte. Se tiene conocimiento de al menos unacrisis crediticia en el Imperio, ocurrida en el año 33, durante la cual el gobierno central intervino en el mercado con unrescate financiero (mensae) de 100 millones de sestercios.[66]
El gobierno no pidió dinero prestado: en ausencia dedeuda pública, eldéficit tuvo que ser financiado con reservas monetarias.[68] Durante lacrisis del siglo III, la disminución del comercio de larga distancia, la interrupción de la minería y la transferencia de valores al exterior por parte de los invasores redujeron significativamente el dinero en circulación.[69][66] Los emperadores de las dinastíasantonina ysevera devaluaron drásticamente la moneda, particularmente el denario, debido a la presión con el pago a los militares.[70] La repentinainflación durante el reinado deComodo (r. 180-192) puso en riesgo el mercado crediticio. Aunque la moneda romana siempre tuvo unvalor fiduciario, durante el reinado deAureliano (r. 270-275) la crisis económica alcanzó su punto máximo, provocando que los banqueros perdieran la confianza en el dinero emitido por el gobierno central.Diocleciano (r. 286-305) implementó varias reformas monetarias e introdujo elsólido de oro, pero el mercado crediticio nunca recuperó su fuerza anterior.[66]
Calzada romana en la entrada de la ciudad deGerasa.
Los romanos favorecían el transporte de mercancías por mar o río, ya que el transporte por tierra era más difícil.[71]. Los veleros romanos navegaban no solo por el Mediterráneo (Mare Nostrum), sino también por todos los principales ríos del imperio, incluido elGuadalquivir, elEbro, elRódano, elRin, elTíber y elNilo.[72]
El transporte terrestre hizo uso de una compleja y avanzada red decalzada romana. Los impuestos en especie pagados por las comunidades locales requerían viajes frecuentes de funcionarios administrativos, animales y vehículos de curso público (Cursus publicus, el sistema estatal de correos y transporte implementado por Augusto).[73] La primera vía, laVía Apia, fue creada en el 312 a. C. porApio Claudio el Ciego, para unir Roma con la ciudad deCapua.[74] A medida que el imperio se expandía, la administración adaptó el mismo esquema enprovincias. En su apogeo, la red de carreteras romanas tenía hasta 400 000 km de carreteras, 80 500 de las cuales estaban pavimentadas.[75][76]
Cada siete o docemillas romanas había unamansio, una estación de servicio para los funcionarios públicos mantenida por el Estado. Entre los empleados de estos puestos se encontraban choferes, secretarias, herreros, veterinarios y algunos militares. La distancia entre las mansiones se determinaba por la distancia que podía recorrer un carro en el transcurso de un día y algunas podían crecer hasta convertirse en pequeñas ciudades o almacenes comerciales.[77] Además de las mansiones, algunastabernas ofrecían alojamiento, alimentación animal y, en algún momento, servicios deprostitución.[78] Los animales de transporte más comunes eran lasmulas, que viajaban a una velocidad de cuatro millas por hora.[79] Para tener una idea del tiempo de comunicación, un mensajero necesitaba nueve días para viaje entre Roma yMogontiacum, en la provincia deGermania Superior.[80] Los caminos estaban marcados pormiliarios colocados en intervalos de unos mil pasos (1480 metros).[81]
El Imperio romano era una sociedad multicultural, con una sorprendente capacidad de cohesión capaz de crear un sentido de identidad común asimilando a los pueblos más diversos.[82] La preocupación romana por la creación de monumentos y espacios comunitarios abiertos al público, comoforos,anfiteatros,circos obalnearios, ayudó a establecer el sentimiento de «romanidad» común.[83] Si bien la sociedad romana poseía un complejo sistema de jerarquías, este es difícilmente compatible con el concepto moderno de «clase social».[84]
Las dos décadas de guerra civil previas al gobierno de Augusto dejaron a la sociedad romana tradicional en un estado de confusión y conmoción.[85] Sin embargo, la dilución de la rígida jerarquía de la república condujo a una crecientemovilidad social entre los romanos,[86][87] tanto hacia arriba como hacia abajo, y más expresiva que en cualquier otra sociedad antigua documentada.[88] Las mujeres y los esclavos tuvieron oportunidades que antes les estaban prohibidas.[89] La vida en sociedad en el Imperio, particularmente para aquellos con recursos limitados, fue impulsada aún más por la proliferación deasociaciones voluntarias yhermandades (collegia ysodalitates) formadas para diversos fines: gremios profesionales y comerciales, grupos de veteranos, asociaciones religiosas, gastronómicas clubes[90] y compañías artísticas.[91] En el gobierno de Nerón no era raro que un esclavo fuera más rico que un ciudadano nacido libre, o unéquite más influyente que unsenador.[92]
Según el juristaGayo, la principal distinción entre personas en elderecho romano era entre ciudadanos libres (liberi) y esclavos (servi).[93] El estatus legal de los ciudadanos libres aún podría especificarse según su ciudadanía. Durante el comienzo del imperio, solo un número limitado de hombres tenían pleno derecho a la ciudadanía romana, lo que les permitía votar, presentarse a las elecciones y ser ordenados sacerdotes. La mayoría de los ciudadanos tenían solo derechos limitados, pero tenían derecho a protección legal y otros privilegios que estaban prohibidos a quienes no tenían la ciudadanía. Los hombres libres que vivían dentro del imperio, pero que no eran considerados ciudadanos, tenían la condición deperegrinus, quienes eran considerados como «no-romanos».[94] En el año 212, mediante elEdicto de Caracalla, el emperador extendió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del imperio, revocando todas las leyes que distinguían a los ciudadanos de los no-ciudadanos.[95]
Mosaico deDuogga,Túnez ( siglo II ). Los dos esclavos que llevan jarras de vino lucen la ropa común entre los esclavos y llevan unamuleto contra elmal de ojo alrededor del cuello.
En la época de Augusto, alrededor del 35% de los residentes enItalia[96] eran esclavos.[97] La esclavitud era una institución compleja y económicamente útil que sustentaba la estructura social romana, puesto que la industria y agricultura dependían de ella.[98] En las ciudades, los esclavos podían ejercer diversas profesiones, incluidos maestros, médicos, cocineros y contables, aunque la mayoría realizaba solo tareas poco calificadas. Fuera de Italia, los esclavos constituían en promedio entre el 10 y el 20% de la población.[99] Aunque la esclavitud disminuyó en los siglosIII yIV, siguió siendo una parte integral de la sociedad romana hasta el sigloV, desapareciendo gradualmente durante los siglosVI yVII. Esto ocurrió en paralelo al declive de los centros urbanos y la desintegración del complejo sistema económico.[100]
La esclavitud romana no se basó en ladiscriminación racial.[101][102] Durante la expansión republicana, período en el que se generalizó la esclavitud, la principal fuente de esclavos fueron los prisioneros de guerra de las más diversas etnias. Laconquista de Grecia trajo a Roma un gran número de esclavos extremadamente calificados y educados. Los esclavos también podrían venderse en los mercados y, ocasionalmente, por piratas. Entre otras fuentes de esclavos se encontraban el abandono de niños y la autoesclavitud entre los más pobres.[103] Los vernas (vernae) eran esclavos nacidos de una madre esclava que nacieron y se criaron en la casa de sus dueños. Si bien no contaban con ninguna protección jurídica particular, el propietario que maltrataba o no cuidaba su propiedad era mal visto por la sociedad, ya que eran considerados parte de sufamilia, pudiendo incluso ser hijos de los hombres libres de la familia.[104][105][106]
La legislación sobre esclavitud es bastante compleja.[107] Según el derecho romano, los esclavos se consideraban propiedad y no teníanpersonalidad jurídica. Un esclavo puede ser sometido a formas de castigo corporal prohibidas a los ciudadanos, como la explotación sexual, tortura y ejecución. En términos legales, un esclavo no puede «ser violado», ya que la violación solo puede ejercerse sobre personas libres; el violador de un esclavo tendría que ser acusado por el propietario por daños materiales.[108][109] Los esclavos no tenían derecho a casarse, aunque a veces se reconocían las uniones y podían casarse si ambos eran liberados.[110] Técnicamente, un esclavo no podía poseer propiedades,[111] aunque un esclavo que realizaba negocios podía tener acceso a un fondo o cuenta individual (peculium), del que podía disponer libremente. Los términos de este variaron según la relación de confianza entre el dueño y el esclavo. Un esclavo con aptitud para los negocios podría tener una autonomía considerable para administrar empresas y otros esclavos.[112] Dentro de una residencia o taller, era común tener una jerarquía entre los esclavos, con uno de estos liderando al resto.[113] Los esclavos exitosos podían acumular suficiente dinero para comprar su libertad o ser liberados por los servicios prestados. Lamanumisión (liberación de esclavos) se hizo tan frecuente que, en el siglo II a. C., una ley limitaba el número de esclavos que un propietario podía liberar.[114]
A raíz de lasGuerras serviles (131-71 a. C.), la legislación intentó disminuir la amenaza de rebeliones de esclavos limitando el tamaño de los grupos de trabajo y hostigando a los fugitivos.[115] A lo largo de los siglos, los esclavos ganaron una protección legal cada vez mayor, incluido el derecho a presentar cargos contra sus amos. Un contrato de compra podía evitar la prestación de un esclavo, ya que la mayoría de prostitutos y prostitutas eran esclavos.[116] El crecimiento de la trata de esclavos eunucos a finales del siglo I promovió una legislación que prohibía la castración de un esclavo contra su voluntad.[117]
A diferencia de laspolis griegas, Roma permitió que los esclavos liberados se convirtieran en ciudadanos, incluso teniendo derecho al voto.[118] Un esclavo que obtuvolibertas fue llamadoliberto (libertus; «persona liberada») en relación con su antiguo amo, quien luego se convirtió en su patrón (patronus). Sin embargo, las dos partes continuaron teniendo obligaciones legales entre sí. La clase social de los libertos fue conocida como «libertinos» (libertini), aunque más tarde los términos liberto y libertino (libertinus) se usaron indistintamente.[119] Un libertino no podía ocupar cargos en la administración pública o en el sacerdocio estatal, aunque podía ejercer el sacerdocio en elculto imperial. Un liberto tampoco podía casarse con una mujer de una familia de la orden senatorial ni formar parte de esta, aunque durante el inicio del imperio los libertos ocuparon importantes puestos de la administración.[120]
La élite de la sociedad romana estaba formada por dos órdenes aristocráticas: lospatricios (imagen) y loséquites. Para ejercer cargos políticos y administrativos era necesario pertenecer a una orden.
En el contexto del Imperio Romano, una orden (ordo; pluralordine ) significa una clase aristocrática. Uno de los propósitos de los censos era determinar la orden a la que pertenecía una persona en particular. En Roma, las dos órdenes con el estatus más alto eran la orden senatorial (ordo senatorius) y la orden ecuestre (ordo equester). Fuera de Roma, losdecuriones (ordodecurionum) representaban a la aristocracia local. El cargo de «senador» no era un cargo electivo. Un ciudadano fue admitido en el Senado después de haber sido elegido y de haber servido durante al menos un período como magistrado. Un senador también debe tener una riqueza de al menos un millón desestercios.[121][122] No todos los hombres que cumplían los criterios de la orden senatorial aceptaron un escaño en el Senado, que requería domicilio en Roma. Dado que el Senado constaba de 600 escaños, los emperadores solían ocupar los escaños vacantes mediante designación directa.[123] El hijo de un senador pertenecía legítimamente a la orden del Senado, aunque tenía que calificar por sus propios méritos para ser admitido en el Senado. Los senadores podrían ser expulsados por violar las reglas de conducta moral; por ejemplo, no podían casarse con una mujer liberta o luchar en la arena.[124] En la época deNerón, los senadores procedían principalmente de Roma y otras partes de Italia, con otros grupos provenientes de la península ibérica y el sur de Francia. Durante el gobierno deVespasiano, comenzaron a sumarse senadores de las provincias orientales.[125] Durante ladinastía severa, los itálicos ya eran menos de la mitad del senado.[126]
El cargo desenador romano era el cargo de máximo cargo y era considerado como la culminación del curso político (cursus publicus). Sin embargo, los miembros de la orden ecuestre en muchos casos tenían mayor riqueza y poder. La admisión a la orden tenía como criterio la riqueza y las posesiones de una persona, que calificaba mediante una valoración censal de 400 000 sestercios y al menos tres generaciones de nacimientos libres.[127] Loseques progresaron a lo largo de una carrera militar (tres militiae) con el objetivo de convertirse enprefectos y fiscales de la administración imperial.[128][129]
La integración en las órdenes de hombres de provincias revela lamovilidad social que existió durante el imperio temprano. La aristocracia romana se basaba en la competencia y, a diferencia de la posteriornobleza europea, una familia romana no podía mantener su estatus solo a través de la herencia de títulos o tierras.[130][131] La admisión a las órdenes superiores trajo consigo no solo privilegios y prestigio, sino también una serie de responsabilidades. Mantener el estatuto requería grandes gastos personales, puesto que la financiación de obras públicas, eventos y servicios en las ciudades romanas dependía de sus ciudadanos más destacados y no de los impuestos recaudados, que estaban destinados principalmente a financiar el ejército.[132]
La mujer romana era bastante independiente en comparación con otras culturas de la Antigüedad, teniendo derecho a poseer y administrar propiedades sin subordinación legal a su marido.
Durante la República y el Imperio, las mujeres romanas libres eran consideradas ciudadanas y, si bien no existía elsufragio femenino, estas lograron ocupar cargos políticos e incluso servir en el ejército.[133][134] La mujer romana mantenía el apellido de soltera durante toda su vida. La mayoría de las veces, los niños optaron por recibir el apellido del padre, aunque en la época imperial también pudieron mantener el de la madre.[135] Las mujeres romanas podían poseer propiedades, celebrar contratos y hacer negocios, incluida la fabricación, el transporte y los préstamos bancarios.[136][137] Era común que las mujeres financiaran obras públicas, lo que indica que muchas de ellas poseían o administraban fortunas considerables.[138] Las mujeres tenían los mismos derechos que los hombres con respecto a la herencia sin testamento del padre.[139][140][141] El derecho a poseer y administrar propiedades, incluidos los términos de su propia voluntad, proporcionó a las mujeres romanas una enorme influencia sobre sus hijos, incluso en la edad adulta.[142]
La forma arcaica del matrimoniocum manum, por el cual la mujer estaba sujeta a la autoridad de su marido, cayó en desuso durante el período imperial. Una mujer romana casada siguió siendo dueña de los bienes que llevaba a la boda. Técnicamente, incluso después de mudarse a la residencia de su esposo, ella todavía estaba bajo la autoridad de su padre, y solo cuando el padre moría se emancipaba en términos legales.[143] Este principio demuestra el grado relativo de independencia de la mujer romana en comparación con otras culturas de la Antigüedad y hasta la época moderna.[144] Aunque la mujer romana tuvo que responder ante su padre en asuntos legales, ella era libre de manejar la vida cotidiana y su esposo no tenía poder legal sobre ella.[145][146] Aunque era una cuestión de orgullo social haberse casado una sola vez, el estigma social con respecto al divorcio o al nuevo matrimonio era prácticamente inexistente.[147]
Después de la crisis republicana y la transición al imperio, la religión del estado se adaptó para apoyar al nuevo régimen.Augusto implementó un vasto programa de avivamiento y reformas religiosas. Los votos públicos, que antes pedían a las divinidades la seguridad de la república, ahora tenían como objetivo el bienestar del emperador. El culto a la personalidad vulgarizó las prácticas de veneración de los antepasados y elgenio, ladivinidad tutelar de cada individuo. Era posible que el propio emperador se convirtiera en una deidad estatal mientras aún estaba vivo a través de una votación en elSenado.El culto imperial, influenciado porla religión helenística, se convirtió en una de las principales formas de que Roma anunciara su presencia en las provincias, cultivando la lealtad y compartiendo la misma identidad cultural en todo el imperio.[148]
La religión en Roma Antigua engloba no solo las prácticas y creencias que los romanos veían como suyas, pero también los diversos cultos importados para Roma y los cultos practicados en las provincias. Los romanos se veían a sí mismos como profundamente religiosos, atribuyendo su prosperidad económica y militar a la buena relación con los dioses (pax deorum). La religión arcaica que se cree haber sido instituida por los primerosreyes de Roma ofertó los fundamentos delme los maiorum, o «tradición», el código social basilar en la identidad romana.[149] No existía laseparación Iglesia-Estado, por lo que los puestos religiones en el Estado eran llenados por las mismas personas que ocupaban lugares en la administración pública. Durante el periodo imperial, elpontífice máximo era el propioemperador.[149]
La religión romana era práctica y contractual, basada en el principio deldo ut des («te doy aquello que puedas ofertar»). La religión tenía como principios el conocimiento y la práctica correcta de la oración, de los rituales y del sacrificio, y no la de lafe o eldogma. Para el ciudadano común, la religión era parte del cotidiano.[150] La mayoría de las residencias poseía un altar doméstico en el cual se realizaba la oración y lalibación. Las ciudades eran decoradas por altares de barrio y locales considerados sagrados, como manantiales de agua y cuevas, y era común que la gente hiciera un voto u ofreciera alguna fruta cuando pasaban por un lugar de culto.[151][152] Elcalendario romano era organizado en función de las conmemoraciones religiosas. Durante el periodo imperial, había 135 días del año dedicados lafestividades religiosas yjuegos (ludi).[150]
Una de las principales características de la religión romana fue el gran número de divinidades adoradas[153][154] y la reverencia paralela de las deidades romanas con las deidades locales.[150] La política de conquista romana consistió en la asimilación de divinidades y cultos de los pueblos conquistados, y no en su erradicación.[155] Roma promovió la estabilidad entre diferentes pueblos apoyando diferentes herencias religiosas, construyendo templos para deidades locales que enmarcaban las prácticas indígenas en la jerarquía de la religión romana.[156][157][158] En el apogeo del imperio, las deidades internacionales eran adoradas en Roma, cuyo culto se había extendido a las provincias más remotas, entre ellasCibeles,Isis,Epona y los dioses delmonismo solar, comoMitra ySol invicto.[159]
Lasreligiones mistéricas, que ofrecían a los iniciados la salvación después de la muerte, se practicaban de manera complementaria a los rituales familiares y la participación en la religión pública. Sin embargo, los misterios involucraban el secreto y los juramentos exclusivos, que los conservadores romanos veían con sospecha y como elementos característicos de la magia, la conspiración y la actividad subversiva. Se hicieron varios intentos para reprimir sectas que parecían amenazar la unidad y la moral tradicionales, algunas de ellas de manera violenta. En Galia, se hicieron varios intentos para controlar elpoder de los druidas, inicialmente prohibiendo a los ciudadanos romanos pertenecer a la orden y luego prohibiendo completamente el druidismo. Sin embargo, las propias tradiciones celtas fueronreinterpretadas en el contexto de la teología imperial, dando lugar a lacultura galorromana.[160]
A medida que el Imperio decaía, las religiones mistéricas fueron ganando fuerza mientras que las tradicionales fueron decayendo. De entre las nuevas religiones surgió elMitraísmo, que fue ganando peso en el estamento militar hasta introducirse en la corte de mano de lossoldados-emperadores comoAureliano; a esto hay que añadir que desde la propia religión tradicional romana y por mano de filósofos como losneoplatónicos (comoPlotino), la idea monoteísta fue ganando fuerza, viéndose alSol (similar a lo sucedido en tiempos deAkenatón) como el ser o poder original del que provenían el resto de dioses, siendo estos avatares del primero. Este proceso desincretización permitió una transición natural al cristianismo, contraria a la creencia impopular de su imposición por la fuerza.[161]
Esta estela funeraria del sigloIII se encuentra entre las inscripciones cristianas más antiguas, escritas simultáneamente en griego y latín. La abreviatura «DM» en la parte superior se refiere a losDi Manes, los tradicionales espíritus romanos de la muerte, pero va también acompañada delsímbolo cristiano.
A principios del sigloIV,Constantino I con eledicto de Milán legalizó el cristianismo, bautizándose poco antes de morir, convirtiéndose en el primer emperador cristiano, marcando el comienzo de una era de hegemonía cristiana. El emperadorJuliano hizo un breve intento de revivir la religión tradicional a su manera, pero esto fue efímero. En el año 391,Teodosio I el Grande convirtió al cristianismo en lareligión estatal del Imperio romano, excluyendo permanentemente a todas las demás. A partir del sigloII en adelante, losPadres de la Iglesia comenzaron a condenar las prácticas religiosas restantes, llamándolas colectivamente «paganas».[170] Al mismo tiempo, los llamamientos a la tolerancia religiosa por parte de los tradicionalistas fueron rechazados y el monoteísmo cristiano se convirtió en una de las características del gobierno imperial. Todos losherejes y los no cristianos podían ser perseguidos o excluidos de la vida pública. Sin embargo, las prácticas cristianas han sido influenciadas por gran parte de la jerarquía religiosa romana y por muchos aspectos de los rituales romanos, y muchas de estas prácticas aún sobreviven a través de las fiestas y tradiciones cristianas locales.[171][172]
La red de ciudades a lo largo del territorio imperial (colonias,municipios, opolis) fue un elemento de cohesión que fomentó laPax Romana.[173] Los romanos del Imperio temprano fueron alentados por la propaganda imperial a respetar y disfrutar de los valores del tiempo de paz.[174] Incluso el polemistaTertuliano declaró que el sigloII fue más ordenado y culto que en épocas anteriores: «En todas partes hay casas, en todas partes hay gente, en todas partes hayres publica, causa del pueblo, hay vida en todas partes».[175] Muchas de las características asociadas a la cultura imperial, comoel culto público, losjuegos y festividades, los concursos de artistas, oradores y deportistas, así como la gran mayoría de obras de arte y edificios públicos, fueron financiados por particulares, cuyos gastos del beneficio de la comunidad ayudó a justificar su poder económico y privilegios legales y provinciales.[176] El declive de las ciudades y la vida cívica en el sigloIV, cuando las clases pudientes ya no podían financiar la obra pública, fue uno de los signos de la inminente disolución del imperio.[177]
Las ciudades estaban equipadas con diversas infraestructuras, comoacueductos, baños públicos (letrinas, en la imagen) y redes de alcantarillado.
En las ciudades, la mayoría de la población vivía eninsulas (insulae), edificios de apartamentos de varios pisos. En las calles concurridas, la planta baja podría tener tiendas frente a la calle (en la imagen: insulas enOstia).
En la Antigüedad clásica, las ciudades se consideraban territorios que fomentaban la civilización si estaban debidamente diseñadas, ordenadas y adornadas.[174] La planificación de las ciudades romanas y el estilo de vida urbano fueron influenciados por la civilización griega de períodos anteriores.[178] En la parte oriental del imperio, el dominio romano aceleró el desarrollo de ciudades que ya tenían un marcado carácter helenístico. Algunas ciudades, comoAtenas,Afrodisias,Éfeso yGerasa, modificaron algunos aspectos de la arquitectura y la planificación urbana de acuerdo con los cánones imperiales, al tiempo que expresaron su identidad individual y prominencia regional.[179][180] En las partes más occidentales del imperio, habitadas por personas delenguas celtas, Roma fomentó el desarrollo de centros urbanos planificados, equipados con templos, foros, fuentes monumentales y anfiteatros. Estas nuevas ciudades a menudo se diseñaron en las cercanías o en el sitio de asentamientos amurallados (opidos) preexistentes.[181][182] La urbanización en el norte de África ha expandido las ciudades griegas y púnicas a lo largo de la costa.[181]
Augusto llevó a cabo un vasto programa de construcción en Roma que sirvió de modelo para el resto de las ciudades del imperio, financiando obras de arte públicas que expresaban la nueva ideología imperial y reorganizando la ciudad en barrios (vicos ;vici) administrados a nivel local, con servicio de policía y bomberos.[183] Uno de los focos de la arquitectura monumental fue elCampo de Marte, un espacio descubierto en los alrededores del centro que anteriormente estaba destinado a la práctica dedeportes ecuestres y ejercicio físico para jóvenes. Allí se construyeron el Altar de la Paz (Ara Pacis) y elobelisco de Montecitorio, importados de Egipto, que formaban el puntero (gnomon) de un monumentalreloj de sol. Dotado de jardines públicos, el Campo de Marte se ha convertido en uno de los principales atractivos de Roma.[184]
Los romanos fueron pioneros en la ingeniería y construcción de sofisticadasinfraestructuras comofontanería,acueductos,carreteras y puentes.[185] Las obras se extendieron por todo el imperio, lo que fue posible en gran parte gracias a la extensa red de carreteras. Además delsaneamiento ambiental, las infraestructuras incluyeron equipamientos como balnearios,foros,teatros,anfiteatros y monumentos.[186][187] Losacueductos construidos en todo el imperio suministraban agua potable a granjas y ciudades. El caudal fue generalmente con superficie libre, presentando una pendiente mínima para que el agua pudiera fluir, y fueron construidos enmampostería. El cruce de valles se realizó sobre estructuras en arcada. Además de esto, contaron con la ayuda debombas hidráulicas. Las aguas residuales se recogieron en una sofisticadared de alcantarillado, un ejemplo de lo cual es elAlcantarillado Máximo en Roma, una de las redes de alcantarillado más antiguas del mundo,[188] construida en Roma a finales del sigloVI a. C., iniciada porTarquínio Prisco,[189] que aprovechó la experiencia desarrollada por ingenieríaetrusca para drenar las aguas residuales en elrío Tíber. El funcionamiento de la cloaca Máxima y otras redes de alcantarillado romanas, como la de Eboraco (actualYork, Inglaterra) continuó durante bastante tiempo tras la caída del Imperio romano.[190]
Reconstitución del interior de unadomus enPompeya.Los domus eran el hogar de familias adineradas, a menudo con interiores profusamente decorados
En la ciudad de Roma, la mayor parte de la población residía en edificios de apartamentos de varios pisos (insulas), que ofrecían muy poca seguridad contra incendios. Las instalaciones públicas, como losbaños termales, las instalaciones sanitarias (latrinae) y las fuentes de agua potable,[191] así como el entretenimiento de masas, estaban destinadas principalmente a la gente corriente que vivía en la ínsula.[186]
Las familias ricas en Roma generalmente poseían dos o más viviendas: una vivienda urbana (domus) y al menos una casa de campo (vila) en la provincia.Domus era una casa unifamiliar privada que podía incluir spa privados.[192] Aunque en algunos de los barrios de Roma había una gran concentración de viviendas adineradas, las clases altas no vivían en enclaves segregados y querían que sus hogares fueran visibles y accesibles para la población. Elatrio era el espacio de recepción, en el que el cabeza de familia (pater familias) recibía clientes y visitas cada mañana, desde amigos igualmente ricos hasta dependientes necesitados que recibían limosna.[193] También fue escenario de rituales religiosos familiares, en los que estaban presentes imágenes de sus antepasados ylares.[194] Las viviendas urbanas se ubicaban generalmente en vías públicas muy transitadas, por lo que la planta baja que daba a la calle a menudo se alquilaba a tiendas (tabernas;tabernae).[195] Además de un pequeñohuerto, las domus generalmente tenían un jardín formal enmarcado por unperistilo.[196][197]
Por otro lado, el pueblo correspondía a una evasión del bullicio urbano, retratado en la literatura como símbolo de un estilo de vida que equilibra el aprecio por el arte y la cultura con el aprecio por la naturaleza y el ciclo agrícola.[198] Las aldeas estaban ubicadas generalmente en centros de producción agrícola o en regiones balnearias a lo largo de la costa. Idealmente, tendrían una vista sobre la región circundante, cuidadosamente enmarcada por el diseño arquitectónico.[199] El interior de las viviendas a menudo estaba decorado con pinturas de jardines, fuentes, paisajes, motivos vegetales,[199] y animales, en particular aves y especies marinas, que fueron retratados con tal precisión que los arqueólogos contemporáneos a veces logran identificar las especies.[200]
Lastermas romanas fueron calentadas por unhipocausto, un sistema en el que el aire caliente circulaba entre pilares, calentando la piscina de arriba.
Los baños públicos tenían una función higiénica, social y cultural. Losbaños públicos eran el centro de la socialización diaria después de la jornada laboral, por la noche antes de la cena, y estaban abiertos tanto para hombres como para mujeres.[201] La tradición termal está relacionada con el culto de la diosa griegaHygia (oSalus, su equivalente romano) yPanacea, hijas deEsculapio, diosas de la salud y la limpieza, y con las recomendaciones de la medicinahipocrática. Los baños romanos más antiguos que se conocen datan del sigloV a. C. enDelos yOlímpia, aunque los más conocidos son lastermas de Caracalla. El desarrollo de acueductos permitió la construcción generalizada en todo el territorio imperial de balnearios termales, grandes complejos termales públicos, y balnearios, pequeños balnearios, públicos o privados.[202]
Las termas romanas contaban con servicios que aseguraban la higiene corporal y lahidroterapia.[203] Las diferentes salas ofrecían baños comunitarios a tres temperaturas diferentes, que podían complementarse con diferentes servicios, comosalas de ejercicios y entrenamiento,saunas, spas deexfoliación (en el que se masajeaba la piel con aceites y se usaba unstrigil),área de juegos o una piscina al aire libre. Los baños termales se calentaron porhipocausto, el suelo se basó en conductos por los que circulaba aire caliente.[204] Aunque algunos balnearios ofrecían instalaciones segregadas para hombres y mujeres, el baño desnudo mixto entre los sexos era relativamente común. Los baños públicos formaron parte de la cultura urbana en todas las provincias, aunque a partir de finales delIV, los baños comunitarios comenzaron a dar paso a los baños privados.[205] Se aconsejó a los cristianos que asistieran a los baños por razones de higiene y salud, y no por placer,[206] aunque también se les aconsejó no asistir a los juegos públicos, que formaban parte de las fiestas religiosas que consideraban «paganas».[207]
Una maestra con dos alumnos y un tercero, de pie, sosteniendo una flor de loto, una maleta en la que se guardaban los bolígrafos, un tintero y una esponja para corregir errores.[208]
La educación romana tradicional era moral y práctica. Las historias enfocadas en grandes personalidades tenían la intención de inculcar en los jóvenes los valores romanos (mores maiorum). Se esperaba que los padres y la familia actuaran como modelo de comportamiento y que los padres con una profesión transmitieran este conocimiento a sus hijos, que luego podrían convertirse en aprendices.[209] Las élites urbanas de todo el imperio compartían una cultura literaria imbuida de los ideales educativos griegos (paideia).[210] Muchas ciudades griegas financiaron escuelas superiores y, además de alfabetización y aritmética, el plan de estudios también incluía música y deportes.[211]Atenas, donde yacían las escuelas de retórica y filosofía más renombradas del imperio, fue el destino de muchos jóvenes romanos.[212] Por regla general, todas las hijas de miembros de órdenes ecuestres y senatoriales recibían instrucción.[213] El nivel de calificación variaba, desde aristócratas educados hasta mujeres capacitadas para sercalígrafas o escribas.[214][215] La poesía augustiniana alaba el ideal de la mujer culta, independiente y versada en el arte,[216] y una mujer con altas calificaciones representaba un activo para cualquier familia que tuviera ambiciones sociales.[217]
La educación formal era accesible solo para las familias que podían pagarla.[218][219] Los niños más privilegiados podían tomar clases en casa con un tutor privado.[220] Los niños más pequeños eran enseñados por un pedagogo, generalmente un esclavo o ex esclavo griego.[221] El pedagogo era responsable de la seguridad de los niños, les enseñaba autodisciplina y nociones de comportamiento en público y les impartía clases de lectura, escritura yaritmética.[222][223] Los niños restantes asistieron a una escuela privada dirigida por un maestro (ludi magister), financiada a través de mensualidades de los distintos padres.[224] El número de escuelas aumentó gradualmente durante el imperio, creando más y mejores oportunidades educativas.[219] Las clases podrían celebrarse regularmente en su propio espacio alquilado o en cualquier espacio público disponible, incluso en el extranjero. Se impartía educación primaria a niños de entre 7 y 12 años y las clases no estaban separadas por años ni sexos.[225]
A la edad de 14 años, los hombres de las clases más adineradas realizaban el ritual de paso a la edad adulta. A partir de esa edad, comienzan a recibir formación para llegar a ocupar un posible cargo de liderazgo político, religioso o militar, formación que suele ser impartida por un miembro mayor o amigo de la familia.[212][226] La educación secundaria fue impartida porgramáticos (grammatici) orectores (retórica).[227] Los gramáticos enseñaron principalmente literatura griega y latina, complementada con lecciones de historia, geografía, filosofía y matemáticas.[228] Después del reinado de Augusto, los autores latinos también se convirtieron en parte del plan de estudios.[229] El rector era profesor deoratoria yretórica. El arte de «hablar bien» (ars dicendi) era muy valorado como indicador de superioridad social e intelectual, y laelocuencia (eloquentia) se consideraba el elemento agregador de cualquier sociedad civilizada.[230] La educación superior brindó oportunidades para el avance profesional, especialmente para los miembros de la orden ecuestre. Se consideraba que la elocuencia y la cultura eran características fundamentales de los hombres cultos y dignas de recompensa.[231]
En latín, analfabeto (illiteratus) podría significar tanto una persona que no podía leer o escribir como una sin conocimiento cultural o sofisticación.[232] Las estimaciones apuntan a una tasa dealfabetización promedio en el imperio de entre el 5 y el 30% o más, según la definición de alfabetización.[232][233][234][235] La obsesión romana por los documentos y las inscripciones públicas es un indicador del valor que la escritura tenía en la sociedad.[236][237][238][239] La burocracia romana dependía de la capacidad de leer y escribir y tanto las leyes como los avisos se publicaban en lugares públicos. El gobierno puso a disposición de los escribas romanos analfabetos (scriba) capaces de leer o escribir documentos oficiales.[240][241] La administración militar produjo una cantidad notable de registros e informes escritos,[242] y la alfabetización entre el ejército era bastante alta.[243] Cualquier forma de comercio también requería un mínimo de conocimientos de cálculo matemático.[237][244] También hubo un número notable de esclavos educados, algunos bastante alfabetizados.[245]
Entre los siglosI yIII hubo un aumento significativo de las audiencias literarias y, aunque siguió siendo una minoría entre la población, ya no se restringió a una élite sofisticada. Esto condujo al surgimiento de la literatura de consumo, orientada al entretenimiento de las masas y reflejo de la movilidad social existente en el período imperial.[246] Los libros ilustrados, incluidos los eróticos, fueron muy populares.[247] Las obras literarias se leían a menudo en cenas o entre grupos de lectura.[248] Sin embargo, la alfabetización disminuyó abruptamente desde lacrisis del siglo III.[249] Durante los siglosV yVI, la capacidad de leer se hizo cada vez más escasa, incluso entre quienes formaban parte de la jerarquía de la Iglesia.[250]
Durante el gobierno de Augusto, los espectáculos públicos se celebraban 77 días al año, cifra que para el reinado deMarco Aurelio era de 135.[251] Uno de los principales eventos de lasfiestas religiosas romanas era la realización dejuegos(ludi, origen del término «lúdico»), especialmente carreras de caballos y carros.[252] En plural,ludi casi siempre se refiere a juegos con espectadores a gran escala. El singular latínludus («juego, deporte, entrenamiento») tenía una amplia gama de significados, desde juegos de palabras, representaciones teatrales, juegos de mesa, escuela primaria e incluso escuelas de entrenamiento de gladiadores, como elLudus Magnus, el más grande de estos campamentos en Roma.[253][254]
Los juegos decirco (ludi circensis) se llevaron a cabo en estructuras inspiradas en loshipódromos griegos. Los circos eran la estructura de construcción regular más grande del mundo romano.[255] Los juegos fueron precedidos por un desfile muy elaborado, elpompa circense.[256] Los eventos de competencia también se llevaron a cabo en lugares más pequeños, como anfiteatros y estadios. Entre las modalidades deportivas, inspiradas en los modelos griegos, estaban elestadio (carrera), elboxeo, lalucha libre y elpancracio.[257] Hubo varias modalidades que se llevaron a cabo en sus propias piscinas, como lanaumaquia y una modalidad de ballet acuático.[258] Los eventos teatrales (ludi scaenici) tenían lugar en las escalinatas de los templos, en los grandes teatros de piedra o en los pequeños teatros llamadosodeónes.[259] Si bien los juegos se originaron como celebraciones religiosas, con el tiempo su significado religioso terminó siendo perdiéndose en favor a su valor recreativo.[260][261][262][252] Elmecenazgo de los eventos y espectáculos en las arenas estuvo a cargo de las élites locales. A pesar de los elevados costes económicos, su organización fue fuente de prestigio y estatus social.[263]
ElCirco Máximo fue el estadio más grande de toda Roma, con una audiencia de alrededor de 150 000 espectadores.[264] Inaugurado en el año 80, elColiseo se convirtió en un escenario habitual para los deportes violentos en la ciudad,[265] con más de 50 000 asientos y más de 10 000 pie.[264] La distribución física del anfiteatro representaba a la jerarquía de la sociedad romana: el emperador presidía su opulentopúlpito; los senadores y los oficiales militares de alto rango tenían los mejores asientos reservados; las mujeres se sentaron protegidas de la acción; los esclavos se sentaron en los peores lugares y el resto se sentaron donde había un lugar entre los dos grupos.[266][267][268] La multitud podía exigir un resultado silbando o aplaudiendo, aunque era el emperador quien tenía la última palabra. Los espectáculos podrían convertirse rápidamente en sitios de protestas políticas y sociales, por lo que los emperadores a menudo recurrieron a la fuerza para dominar a la población.[269][270] Uno de los casos más notables fueron losDisturbios de Niká del 532, que terminaron con la intervención del ejército deJustiniano I y la masacre de miles de ciudadanos.[271][272][273][274]
La competición era peligrosa, pero los conductores estaban entre los atletas más famosos y premiados de la Antigüedad.[275] Una de las estrellas del deporte fueCayo Apuleyo Diocles deLusitania (actual Portugal), quien condujo carros durante 24 años y acumuló ganancias de 35 millones desestercios.[276] Los caballos también eran bastante populares, celebrados en el arte y recordados en inscripciones, a menudo por su nombre.[277][278] El diseño de los circos romanos evolucionó para asegurar que ninguno de los equipos tuviera ninguna ventaja y para minimizar el número de colisiones,[279][280] aunque estas continuaron siendo frecuentes, para el deleite de la multitud.[281][282] Las carreras estaban envueltas en un aura de misterio debido a su asociación con los ritualesctónicos: las imágenes de circo se consideraban protectoras o de buena suerte, y los conductores a menudo eran sospechosos de brujería.[283][284][285][286] Las carreras de carros continuaron durante el período bizantino, todavía con patrocinio imperial, aunque el declive de las ciudades en los siglosVI yV precipitó su desaparición.[255]
Las competiciones entre gladiadores tenían sus orígenes en losjuegos fúnebres y de sacrificios antiguos, en los que se seleccionaban prisioneros de guerra que se veían obligados a luchar entre ellos para expiar la muerte de los nobles romanos. Algunos de los primeros estilos de lucha de gladiadores tenían denominaciones étnicas comothraex, por dar un ejemplo. Se consideró que las peleas por etapas eran unmunus (servicios, ofertas, mejoras) e inicialmente eran distintas de los juegos del festival.[287][288] Durante sus cuarenta años de reinado, Augusto financió ocho espectáculos de gladiadores, en los que lucharon un total de diez mil hombres, y 26 espectáculos de caza, que resultaron en la muerte de 3 500 animales.[289][290][291][292] Para marcar la apertura del Coliseo, el emperadorTito ofreció100 días de eventos en la arena, durante los cuales 3 000 gladiadores compitieron en un solo día.[293][294] La fascinación romana por los gladiadores se puede ver en la forma en que a menudo se representan en mosaicos, murales y utensilios como lámparas.[289]
Los gladiadores romanos eran luchadores entrenados y podían ser esclavos, condenados o simplemente voluntarios.[295] En este tipo de combates no era necesario, ni siquiera deseable, que el oponente muriera. Los gladiadores eran luchadores con extrema habilidad, cuyo entrenamiento representaba una costosa inversión de tiempo y dinero.[296][297] Por otro lado, losnoxii eran condenados a pelear en la arena con poco o ningún entrenamiento, a menudo desarmados y sin ninguna expectativa de supervivencia. El sufrimiento físico y la humillación fueron considerados justicia compensatoria por los delitos cometidos.[298] Estas ejecuciones a veces se organizaban comorecreaciones mitológicas y anfiteatros equipados con artificios escénicos para crearefectos especiales.[299][300][301]Tertuliano consideraba que las muertes en la arena no eran más que una forma encubierta desacrificio humano.[302][303][259]
Los historiadores contemporáneos concluyen que el placer de los romanos por el «teatro de la vida y la muerte»[304] es una de las perspectivas más difíciles de explicar y comprender en esta civilización.[305][306]Plinio el Joven argumentó que los espectáculos de gladiadores eran beneficiosos para la gente y una forma de inspirarlos a despreciar la muerte al manifestar su amor por la gloria y el deseo de victoria, incluso en el cuerpo de esclavos y criminales.[307][308] Algunos romanos comoSéneca criticaron estos espectáculos brutales, aunque vieron virtud en el coraje y la dignidad del luchador derrotado, y no en el victorioso,[309] actitud que encuentra su máxima expresión en lacristianos martirizados en la arena. Sin embargo, la propia literatura sobre los mártires ofrece descripciones detalladas y lujosas del sufrimiento corporal,[310] convirtiéndose en un género popular a veces indistinguible de la ficción.[311][312][313][314][315][316]
Las actividades más practicadas entre niños y jóvenes incluyeron el aro y lasmatatenas. Los sarcófagos de los niños a menudo los representaban jugando. Las niñas jugaban conmuñecas, generalmente de 15 a 16 cm de largo y fabricado en madera,terracota, hueso omarfil.[317] Entre los juegos de pelota, eltrigon era uno de los favoritos, lo que requería destreza, junto conharpastum, un deporte más violento.[318] En los monumentos y la literatura infantil, la alusión a lasmascotas era muy común, incluidos pájaros, gatos, cabras, ovejas, conejos y gansos.[319] Después de la adolescencia, gran parte del ejercicio físico de los hombres era de carácter militar. ElCampo de Marte fue originalmente un campo de entrenamiento donde los jóvenes podían perfeccionar sus técnicas de guerra y caballería. La caza también se consideraba un pasatiempo apropiado. SegúnPlutarco, los romanos conservadores desaprobaban el atletismo al estilo griego que promovía la perfección del cuerpo de forma gratuita, condenando la promoción de Nerón de la gimnasia al estilo griego.[320] Algunas mujeres se entrenaron en gimnasia y danza. El famoso mosaico «chicas en bikini» muestra a jóvenes en posturas que se pueden comparar con lagimnasia rítmica.[nota 6]
Losjuegos de mesa entre dos oponentes fueron jugados por personas de todas las edades. Entre los más populares estaban elludus latrunculorum, un juego de estrategia en el que los oponentes coordinaban jugadas y capturaban varias piezas, y elludus duodecim scriptorum (de doce puntos), jugado condados para organizar las piezas en una cuadrícula de letras o palabras.[325] También era común un juego de dados que pudo ser similar albackgammon.[326]
Pescados y verduras en un mosaico de unavilla cerca de Roma, actualmente en losMuseos Vaticanos.
La mayoría de los apartamentos en Roma carecían de cocina, aunque se usaban estufas con frecuencia.[327][328] Tabernas, bares, posadas ytermopolios vendían comidas preparadas, aunque comer allí o llevarse la comida a casa era algo común solo entre las clases bajas.[329] Las clases más pudientes preferían las comidas reservadas en su propia residencia, que generalmente contaba con un cocinero y ayudantes de cocina,[330] o en banquetes organizados en clubes privados.[331]
La mayor parte de la población obtenía el 70% de la ingesta diaria en calorías comiendo cereales y verduras.[332] Una de las principales preparaciones romanas era elpuls, una papilla a base de verduras en rodajas, trozos de carne, queso o hierbas aromáticas, con el que se podían hacer platos similares a lapolenta o alrisotto.[333] La población urbana y el ejército prefirieron consumir cereales convertidos en pan.[332] Normalmente, la molienda y la cocción se realizaban en la misma tienda. Duranteel reinado de Aureliano, el estado comenzó a distribuir a los ciudadanos de Roma laannona, una ración diaria de pan, aceite, vino y cerdo.[334][335][336]
En una sociedad tan consciente del estatus social como la romana, la ropa y los accesorios personales ofrecían una indicación inmediata de la etiqueta de una persona.[337] Vestirse correctamente era considerado como el reflejo de una sociedad ordenada.[338] Latoga era la vestimenta nacional característica del hombre romano, aunque era pesada y poco práctica, y se usaba principalmente para tratar asuntos políticos, rituales religiosos y presencia en las cortes.[339][340] Contrariamente a la noción popular, la vestimenta informal de los romanos podía ser oscura o colorida, y el conjunto más común entre los hombres durante la vida cotidiana sería una túnica, capa y pantalón en algunas regiones.[341] Es difícil estudiar la forma en que vestían los romanos en la vida cotidiana debido a la falta de evidencia directa, ya que el retrato suele presentar al personaje con vestimentas simbólicas y las telas sobrevivientes de este período son raras.[342][343][344]
Unatoga imperial, vestida por undosel, vestido por unSerapis sacerdote, a veces identificado como el emperadorJuliano.
La prenda básica para todos los romanos, independientemente de su género o condición social, era una simple túnica con mangas. La longitud se diferenciaba según el usuario: los masculinos alcanzaban la mitad de la altura entre la rodilla y el tobillo, aunque los de los soldados eran más cortos; las mujeres tenían sus túnicas hasta el tobillo y las niñas hasta la rodilla. Las túnicas para pobres y esclavos eran de lana cardada y la longitud se determinaba según el tipo de trabajo realizado. Las mejores túnicas estaban hechas delana o lino procesados. Un hombre que pertenecía a una orden senatorial o ecuestre vestía una túnica púrpura con dos cintas (clavi), y cuanto mayor era la dimensión, mayor era el estatus del portador.[345]
La toga imperial estaba hecha de lana blanca y, debido a su peso, no era posible vestirla adecuadamente sin ayuda.[339] En su trabajo sobre oratoria,Quintiliano describe en detalle cómo un orador público debe orquestar sus gestos en relación con su túnica.[346][340][347] En la técnica, la toga se muestra con la punta más larga colgando entre los pies, un pliegue curvo en la parte delantera y una solapa que sobresale en el medio.[348] A lo largo de los siglos, las cortinas se volvieron más intrincadas y estructuradas, y al final del imperio, la tela formó un pliegue firme alrededor del pecho.[349] Latoga praetexta, con una franja violeta que representaba la inviolabilidad, fue utilizada por niños hasta los diez años y por los magistrados ejecutivos y por los sacerdotes del Estado. Solo al emperador se le permitió usar una toga totalmente púrpura (picga toga).[350]
En el siglo II, los emperadores y hombres de estatus a menudo se representaban con elpalio, una capa de origen griego doblada alrededor del cuerpo, que ocasionalmente también se representaba en mujeres.Tertuliano consideraba el dosel una prenda adecuada para los cristianos, a diferencia de la toga, y también para las personas alfabetizadas, debido a su asociación con los filósofos.[351][352][353] A mediados del siglo IV, la toga fue prácticamente reemplazada por el palio como prenda simbólica de la unión social.[354]
La moda y el estilo de la ropa romana cambió con el paso del tiempo.[355] Durante elDominado, la ropa de los soldados y burócratas de la administración se volvió cada vez más decorada, con rayas de tela bordadas y emblemas circulares aplicados a túnicas. Estos elementos decorativos generalmente consistían en patrones geométricos, motivos vegetales estilizados y, en algunos casos, figuras animales o humanas.[356] El uso de laseda hizo cada vez más común, y las túnicas de seda eran comunes entre los cortesanos de finales del Imperio. La militarización de la sociedad romana y el declive de la vida cultural urbana se reflejaron en los hábitos de vestir; además del abandono de la toga, el uso de correas de estilo militar terminó volviéndose común entre los funcionarios públicos.[357]
La idea del libertinaje sexual desenfrenado en el Imperio romano es esencialmente una interpretación cristiana posterior.[358][359][360] En realidad, el sexo en el mundo grecorromano se regía por la sobriedad y el arte de gestionar el placer sexual.[361] La sexualidad era uno de los temas delmos maiorum, el conjunto de normas sociales que guiaban la vida pública, privada y militar, y la conducta sexual estaba moderada por las nociones de pudor y vergüenza.[362] Los censores romanos, magistrados que determinaban la clase social de cada persona, tenían el poder de quitar la ciudadanía a los hombres del orden ecuestre o senatorial que participaban en conducta sexual inapropiada.[363][364] La legislación moral introducida durante el reinado de Augusto intentó regular la conducta de la mujer como una forma de promover los valores familiares.El adulterio, que durante la república había sido un asunto privado, fue tipificado como delito[365] y definido como un acto sexual ilícito (stuprum) que se produce entre un hombre y una mujer casada.[366][367][368][369]
La sociedad romana erapatriarcal. Lamasculinidad se asoció con el ideal devirtud (virtus) y autodisciplina, mientras que la corresponsal femenina fue la modestia (puductia).[370] La religión romana promovía la sexualidad como signo de prosperidad, con prácticas religiosas o comunes para fortalecer la vida erótica o la salud reproductiva. Laprostitución era legal, pública y bastante común en las ciudades. Las pinturas o mosaicos pornográficos eran piezas destacadas entre las colecciones de arte, incluso en las casas más pudientes y respetables.[371] Lahomosexualidad no era reprobable y se consideraba natural que los hombres se sintieran atraídos poradolescentes de ambos sexos, siempre que pertenecieran a un estatus social inferior.[372][373] Sin embargo, lahipersexualidad era censurable tanto en hombres como en mujeres.[374]
Cúpula delPanteón de Agripa, la cúpula dehormigón sin armar más grande del mundo. La invención delopus caementicium permitió a los romanos introducir arcos, bóvedas y cúpulas de dimensiones sin precedentes y de gran durabilidad.
Roma construyó una sociedad que daba gran importancia a las artes en sus más variadas manifestaciones. Además de jugar un papel decorativo, las artes también tenían un papel educativo y socializador en un contexto donde una gran parte de la población era analfabeta o con poco acceso a la literatura más sofisticada. El arte consagró ideologías, narró hechos históricos, integró festividades cívicas y rituales religiosos y glorificó a personajes eminentes, actuando de hecho como una lengua franca a la que tenía acceso toda la población.[375] El arte romano se desarrolló inicialmente a partir de latradición etrusca[376] y posteriormente absorbió las referencias dela cultura griega,[377] haciendo de su arte en gran medida una extensión y variación de esta, y convirtiendo a los romanos en el principales preservadores dellegado artístico griego para la posteridad.[378][379]
Si bien los romanos adaptaron diversos modelos extranjeros, especialmente provenientes de Grecia, estos fueron capaces de desarrollar una tradición que al final del período republicano y durante todo el período imperial adquirió características innovadoras y originales, ganando una significativa independencia de la herencia recibida y formando una identidad propia. Aun así, en el Imperio hubo varias fases de oscilación entre tendencias más helenísticas e imitativas y otras más progresistas y creativas. Esto, sumado a las múltiples variaciones regionales, la incorporación de influencias orientales, los importantes cambios surgidos de lacristianización y el fuerte y permanente amor romano por eleclecticismo, hacen del arte de la Roma imperial un complejo mosaico de tendencias, a veces bastante divergente, siendo imposible caracterizarlo como un bloque estético monolítico.[380][381] A pesar del enorme valor otorgado a las obras de arte, los artistas tenían un estatus social más bajo, incluso si se trataban de individuos reconocidos. Los romanos y griegos veían a los artistas y artesanos como trabajadores manuales, aunque al mismo tiempo se reconocía la pericia necesaria para producir arte de calidad, incluso considerándose una ofrenda divina.[382]
Losarcos de medio punto, lasbóvedas y lascúpulas son características de la arquitectura romana que la distinguen de laarquitectura griega. La introducción de estos elementos, de una dimensión sin precedentes en la historia, fue posible gracias a la invención delhormigón. Este material, conocido por los romanos comoopus caementicium, se hizo a partir de cenizas volcánicas descubiertas en las cercanías delVesubio, llamadaspuzolanas, que se trituraron y se mezclaron conóxido de calcio.[383] El núcleo de hormigón de los edificios generalmente estaba revestido con estuco, ladrillo, piedra o mármol. En algunos casos, se agregaron esculturas doradas para crear un efecto de poder y prosperidad deslumbrante y ostentoso. La calidad constructiva introducida en la arquitectura romana aumentó significativamente su durabilidad. Muchos de los edificios romanos todavía están intactos y en uso, la mayoría de los cuales son edificios convertidos en iglesias durante la era cristiana. Sin embargo, en muchas de las ruinas se ha eliminado el revestimiento de mármol, como es el caso de laBasílica de Constantino.[384]
Las cúpulas eran una presencia común en balnearios,villas, palacios y tumbas. Las salas de audiencias de muchos de los palacios imperiales estaban coronadas por cúpulas y también eran muy comunes en los pabellones de los jardines.[385] Generalmente asumían una forma hemisférica y estaban total o parcialmente ocultas al exterior, estando en muchos casos rematadas por unóculo y, en ocasiones, cubiertas por un techo cónico o poligonal.[386] Con el colapso del Imperio occidental, la construcción abovedada declinó. Sin embargo, este estilo continuó vigente en Oriente a través de laarquitectura bizantina.[387]
Fue durante los gobiernos deTrajano (r. 98-117) yAdriano (r. 117-138) que el imperio alcanzó su máximo apogeo tanto territorial como artístico, habiendo comenzado un inmenso programa para la construcción de monumentos, asambleas, jardines, acueductos, balnearios, palacios, pabellones, sarcófagos y templos.[388] La introducción del arco, la cúpula y el uso de hormigón permitió la construcción de grandes techos abovedados en espacios públicos y complejos como balnearios obasílicas. Entre los ejemplos más notables de cúpulas se encuentran elPanteón de Agripa, lasTermas de Diocleciano y lasTermas de Caracalla. El Panteón, dedicado a todos los dioses planetarios, es el templo de la Antigüedad mejor conservado del mundo y aún conserva intacta su cúpula.[384] Los últimos grandes programas de construcción en Roma tuvieron lugar durante el reinado deConstantino I (r. 306-337), incluido elArco de Constantino cerca del Coliseo de Roma.[389]
Fresco dePompeya, c. 20-30. La pintura a menudo demuestra el orgullo que existe en la alfabetización, pues las personas se solían retratar junto a objetos asociados con la lectura y la escritura.
La pintura fue una de las artes más populares del Imperio romano, pero se sabe poco de ella debido a que la gran mayoría de registros se han perdido con el tiempo. Gran parte de lo que se conoce sobre la pintura romana se basa en la decoración interior de residencias privadas, en particular losfrescos que se han conservado enPompeya. Esta ciudad, descubierta en el siglo XVIII, fue sepultada bajo laerupción del Vesubio en 79, lo que permitió conservarla relativamente intacta. A partir de este conjunto de obras —que, aunque rico y variado, es una fracción ínfima de lo producido y abarca un período muy limitado— se estableció una cronología de estilos que se ha aplicado a todo el legado pictórico imperial. Según esta propuesta, la pintura romana evolucionó a partir de ejemplos griegos de decoración mural puramente geométrica, incorporando progresivamenteelementos figurativos en escenarios arquitectónicos o paisajísticos, utilizando a menudo modelos griegos o citando obras griegas famosas en reinterpretaciones creativas, llegando a presentar en algunos ejemplos una gran sofisticación y suntuosidad. Además de frisos decorativos y paneles con motivos geométricos y vegetales, la pintura mural representa escenas de la mitología, los paisaje y jardines, la recreación, espectáculos, el trabajo y la vida cotidiana e incluso escenas eróticas. Las aves, los animales y la vida marina a menudo se representan con especial cuidado en relación con los detalles artísticos.[390][391][392]
A través de registros literarios y escasos remanentes esparcidos por la extensión del Imperio, se sabe que la pintura mural fue solo una de las modalidades de pintura practicada, con registros de obras realizadas sobre tela, metal, piedra, marfil y otros soportes, utilizando pigmentos variados de origen vegetal y mineral.[393] Los retratos pintados sobre tablas de madera y planchas de metal fueron muy apreciados, especialmente en contextos funerarios, pero también como una glorificación de personajes ilustres, presentados en procesiones que reafirmaban el prestigio de lasfamilias patricias y otras festividades públicas. Los ciudadanos comunes también podían tener sus rostros inmortalizados, ya que la técnica tenía un costo relativamente bajo. Sobrevivió a un buen conjunto de retratos funerarios enencáustica en Egipto, mostrando una técnica exquisita y un gran realismo.[394] Los retratos deFayún son un indicador de por qué las fuentes literarias antiguas se maravillaban del realismo de las representaciones artísticas.[395] Otro género popular fue el de las pinturastriunfantes, ejecutadas en grandes paneles que representan batallas y mapas de campañas militares, presentadas en las procesiones de los generales victoriosos.[396] También cabe destacar la producción demanuscritos iluminados, de las que se conservan muy pocas copias.[397]
Gran parte de la escultura del retrato habría sido pintada, aunque la pintura rara vez ha sobrevivido a lo largo de los siglos. A partir del siglo II en adelante, con la expansión del cristianismo, surgió un tema completamente nuevo relacionado con esta religión, elarte paleocristiano, al mismo tiempo que se observó una creciente simplificación y geometrización de las formas. Sin embargo, aún quedan algunos refinados ejemplos de pintura tardío-imperial que remiten a la tradición clásica, principalmente enDura Europos, con temas hebreos, y enLuxor, con temas cristianos.[398][399]
La escultura fue una de las expresiones artísticas más importantes de los romanos y estuvo presente en todos los aspectos de su vida, desde el doméstico al público, desde el religioso al civil y militar, en grandes y pequeñas dimensiones, en piedra, metal o cerámica, con propósitos decorativos, conmemorativos, celebrativos o educativos. La parte más importante de la escultura imperial es figurativa, pero también se aplica a objetos utilitarios.[375][400] Era común aplicar una pintura decorativa a la superficie de las esculturas.[401]
La tradición griega siguió siendo un referente central a lo largo de toda la trayectoria del arte escultórico en Roma, pero, al igual que con otras expresiones artísticas, se introdujeron varias innovaciones propias. Esto fue especialmente visible en el retrato, que desde la República había gozado de especial estima, con ejemplos de intensa expresividad y gran realismo, y en la decoración de los grandes monumentos públicos, como losarcos de triunfo, elAra Pacis y laColumna de Trajano, donde se desarrolló un estilo narrativo que se configuró como típicamente romano.[402][403][404]
En todo el Imperio, las influencias orientales provocaron un lento pero creciente alejamiento del canon griego hacia una simplificación formal que sentó las bases de la escultura bizantina, paleocristiana y medieval. Aun así, fueron varias las fases en las que se recuperaron arcaísmos clásicos, como en la época de Augusto, cuando se exaltaban elementos que reforzaban la continuidad con un pasado prestigioso, lo que al mismo tiempo servía para crear una cohesión política y cultural. Con el auge del cristianismo, aparecieron nuevos temas, pero la herencia clásica siguió ofreciendo modelos importantes para la constitución de una iconografía renovada.[381][377][405]
Durante el período de Augusto, los retratos utilizaronproporciones clásicas y rasgos jóvenes, evolucionando luego hacia una combinación de realismo e idealismo.[406] Los retratos del período republicano demuestran un intenso realismo, aunque a partir del siglo II a. C. fue adoptando progresivamente el concepto dedesnudez heroica, a menudo para el retrato de generales conquistadores.[407] La escultura imperial puede presentar un rostro adulto, a veces envejecido, sobre un cuerpo joven desnudo o semidesnudo de perfecta musculatura. De hecho, era común colocar bustos en un cuerpo creado para otro propósito.[408] Vestido con túnica o uniforme militar, el cuerpo comunica la esfera de actividad, y no las características del retratado.[409] Las mujeres de la familia imperial a menudo se representaban vestidas de manera similar a las diosas o personificaciones divinas, comoPax.[395]
Lossarcófagos de mármol y piedracaliza son característicos del período comprendido entre los siglosII yIV,[410] de los cuales hay al menos 10 000 ejemplares supervivientes.[411] Aunque lasescenas mitológicas son aquellas cuyo estudio es más profundo,[412] los relieves en sarcófagos son la fuente más rica de iconografía romana,[413] y pueden representar la ocupación en vida de los muertos y escenas militares, entre otros temas.[414] El hábito de copiar y releer modelos griegos fue esencial para preservar el legado de la escultura griega, cuyos originales se perdieron en su mayoría.[405] Ya durante la Edad Moderna, la producción romana se convertiría en una influencia importante para los movimientos artísticos del Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.[415]
Entre los objetos dearte decorativo más comunes, dirigidos a consumidores adinerados, se encuentran piezas de cerámica, recipientes y utensilios de plata y bronce y artefactos de vidrio. La producción de cerámica de diversas calidades y las industrias de la metalurgia y el vidrio desempeñaron un papel económico importante en el comercio y el empleo. Las importaciones estimularon nuevos centros de producción regionales, como el sur de laGalia, que se convirtió en el principal productor deterra sigillata, cerámica de alta calidad y uno de los principales artículos comercializados en Europa durante el siglo primero.[416] Los romanos también dominaron la técnica del soplado de vidrio, que se originó en Siria durante el siglo I a. C.[417][418]
Los mosaicos son una de las formas más perdurables del arte decorativo romano y se pueden encontrar en las superficies de pisos, paredes, techos y columnas en espacios públicos o privados.[419] Los mosaicos figurativos comparten muchos de los temas con la pintura y, en algunos casos, representan los mismos temas en composiciones casi idénticas. Aunque los patrones geométricos y las escenas mitológicas son motivos recurrentes en todo el imperio, también existen varias expresiones locales. En el norte de África, una fuente de mosaicos particularmente rica, los temas preferidos en las propiedades privadas fueron escenas de la vida cotidiana: caza, agricultura y vida silvestre local.[420] El maestro (pictor) dirigió un taller de mosaicos. La técnica más común era elopus tessellatum, creado a partir de piezas uniformes (tesela) de materiales como piedra y vidrio. Los mosaicos generalmente se producían localmente, aunque a veces se producían y se vendían en paneles prefabricados.[421] Elopus sectile era una técnica en la que la piedra lisa, generalmente mármol de colores, se cortaba en formas precisas que formaban patrones geométricos o figurativos. Esta técnica más compleja fue particularmente valiosa y se hizo extremadamente popular durante el siglo IV.[422]
Además de la tradición griega delteatro de máscaras(imagen) exclusivamente masculino, el género más popular en el imperio era elmimo, que mezclaba un guion escrito con improvisación, humor, sátira política, escenas de acción y sexo, acrobacias y malabares.
La música y la danza han sido manifestaciones artísticas populares desde la fundación, probablemente desarrolladas a partir de la imitación de los precursores griegos. Lo poco que se conoce de él se deriva de fuentes bibliográficas e iconográficas.[423][424] La presencia de música era común en prácticamente todos los eventos sociales y en las ceremonias fúnebres. En los sacrificios se acostumbraba tocar unaaulós (tibia), uninstrumento de viento cuyo sonido se creía que ahuyentaba las malas influencias.[425][426] Se creía que la música reflejaba el orden del cosmos, estando asociada con las matemáticas y el conocimiento.[427] Entre los instrumentos musicales más comunes se encontraban la madera, losmetales, los instrumentos de percusión y las cuerdas, como lacítara griega.[428] Elcornu, un instrumento de viento de metal que se curvaba a lo largo del cuerpo del músico, se usaba en desfiles y señales militares.[429] El órgano hidráulico llamadohydraulis fue una de las hazañas musicales y técnicas más significativas de la Antigüedad, después de los combates de gladiadores, los eventos en los anfiteatros y las representaciones teatrales.[430]
El teatro de máscaras griego, exclusivamente masculino, se mantuvo durante el Imperio romano, llevando a escena las tragedias y comedias de laliteratura en latín.[431][432] Sin embargo, la forma más popular de teatro fue elmimo, un género caracterizado por obras que mezclaban un guion escrito con improvisación y otros elementos como secuencias de acción, sátira, entre otras. También se intercalaron con números de baile, acrobacias, malabares,funambulismo,estriptis e incluso osos bailarines.[433][434][435] El mimo se realizó sin máscaras y promovió el realismo estilístico en el escenario. Los roles femeninos fueron interpretados por mujeres, no por hombres disfrazados.[436] Este género estaba relacionado con otro llamadopantomima (pantomimus), una forma primitiva deballet narrativo, música instrumental y libreto musical, a menudo sobre temas mitológicos que podían sertrágicos o cómicos.[437][438]
Aunque algunas formas de danza no fueron aceptadas en el imperio y fueron vistas como extranjeras o inhumanas, la danza se incorporó a los rituales religiosos de la Roma arcaica.[439] Las danzas eran una característica de lareligión mistérica, en particular el culto aCibeles practicado por los sacerdoteseunucos[440] y el culto aIsis. En el aspecto secular, los bailarines deSiria yCádiz fueron extremadamente populares.[441] Como los gladiadores, los animadores eran infames a los ojos de la ley y tenían un estatus poco superior en relación con los esclavos, aunque técnicamente eran libres. Sin embargo, las grandes estrellas podrían disfrutar de una riqueza y un estatus considerables, permitiéndoles relacionarse con las clases altas e incluso con los emperadores, a menudo sexualmente.[442] Los artistas se apoyaron mutuamente mediante la formación degremios.[443] El teatro y la danza fueron a menudo condenados por grupos cristianos durante el imperio tardío.[423] Aquellos cristianos que integraron la danza o la música en sus prácticas religiosas fueron considerados comopaganos por losPadres de la Iglesia.[444]
En elcanon occidental, la literatura durante el período deAugusto y el final de la República es vista como laedad de oro de la literatura latina, incorporando losideales clásicos de la unidad del conjunto, la proporción entre las partes y la articulación cuidadosa de la composición.[445] A este periodo pertenecenVirgílio,Horacio yOvidio, considerados como algunos de los poetas latinos clásicos más influyentes de la historia. Virgilio escribió laEneida, una epopeya nacional para Roma de la misma manera que las epopeyas deHomero lo fueron para Grecia. Horacio perfeccionó el uso de lamétrica griega en la poesía latina. La poesía erótica de Ovidio fue muy popular, aunque víctima del programa moral de Augusto, que lo llevó al exilio.Las Metamorfosis de Ovidio es un poema continuo de quince libros, que abarca temas de lamitología grecorromana y elculto imperial haciaJulio César. Las versiones de Ovidio de los mitos griegos se han convertido en una de las principales fuentes de la mitología clásica. Su influencia fue particularmente influyente en laliteratura medieval de los siglosXII yXIII, que fueron se denominados en su conjunto como la «Edad de Ovidio».[446]
El período comprendido entre mediados del siglo I y mediados del siglo II se denomina convencionalmente la «Edad de Plata» de la literatura latina. Durante el gobierno de Nerón, los escritores reaccionaron contra el agustinianismo.[447] Los tres escritores principales de este periodo fueron el filósofo y dramaturgoSéneca, su sobrinoLucano, que transformó laSegunda Guerra Civil en la épicaFarsalia; y el novelistaPetrónio, autor deEl Satiricón. Todos se suicidaron después de perder el favor del emperador. Séneca y Lucano eran deHispania, al igual que elepigramaMarcial.[448] Por otro lado, la obra del poetaEstacio ejercería una enorme influencia en laliteratura del Renacimiento.[449]
Los libros eran caros, ya que cada copia tenía que ser escrita a mano en un rollo depapiro por escribas especializados.[450] La producción de libros comerciales se inició durante el período final de la República. En el siglo I algunos barrios de Roma eran conocidos por sus librerías (tabernae librariae), que también existían en muchas ciudades de las provincias occidentales.[451] La calidad de las ediciones varió significativamente y algunos autores se quejaron de copias llenas de errores, plagio o falsificaciones, ya que no existían losderechos de autor.[452] Elcódice todavía era una novedad en el siglo I, pero a fines del siglo III ya había reemplazado por elvolumen[453][454] y era el medio más común entre los libros de contenido cristiano.[455] Sin embargo, mientras que el formato del libro enfatizaba la continuidad del texto, elcódice fomentaba la lectura parcial y las interpretaciones fragmentadas.[456] Aunque losPadres de la Iglesia fueron educados, consideraban que la literatura clásica era peligrosa e inútil, por lo que a menudo la reinterpretaban mediantemetáforas yalegorías.Juliano, el único emperador que rechazó el cristianismo después deConstantino I, prohibió a los cristianos enseñar el plan de estudios clásico con el argumento de que corrompían a los jóvenes.[457]
El Imperio romano y sus nociones deautocracia,derecho yciudadanía dejaron un profundo impacto en lahistoria de Europa. El sentimiento de compartir una cultura e identidad común, en lugar de un único idioma o literatura, se debió a la propia naturaleza del Imperio.[458]
Tras la caída del Imperio romano de Occidente, varios estados afirmaron ser sus sucesores, un concepto conocido como eltranslatio imperii («traslado del dominio»). Este fue el caso delSacro Imperio Romano Germánico, entidad establecida tras la coronación deCarlomagno,rey de los francos, por elpapa León III en la Navidad del año 800. Carlomagno fue coronado como «emperador romano» (Imperator Romanorum),[459] aunque dicho evento no fundó un nuevo Estado inmediatamente. Eltranslatio imperii pasó de los francos alpueblo alemán tras la coronación deOtón I en el 962, dando inicio a una serie de«emperadores romanos» que continuaron titulándose como tal hasta el fin del Imperio en 1806, durante lasguerras napoleónicas.[460]
Otro de los principales legados de Roma fue la religión cristiana. LaPax Romana creó una enorme región de estabilidad y unión política que permitió la expansión de la Iglesia católica, que es en esencia una monarquía absoluta basada en el modelo romano. Lospapas asumen el título del sumo sacerdote romano, elpontífice máximo (Pontifex Maximus), y se proclaman herederos de César.[465] Los siete siglos de dominación romana en Italia también dejaron un fuerte legado cultural que influyó significantemente en elnacionalismo italiano y el «risorgimento» de 1861,[466] sirviendo también como base fundamental delfascismo italiano durante la época deBenito Mussolini.[467] En el ámbito artístico, elarte romano influyó en laarquitectura renacentista y laarquitectura románica en el sur de Europa, al igual que en los territorios ortodoxos del Este. Muchos de los elementos clásicos romanos formaron las bases estéticas delRenacimiento y elNeoclasicismo.[468][469][470]
En las regiones romanizadas del imperio occidental, las lenguas prelatinas se extinguieron progresivamente y ellatín se convirtió en la lengua materna de la mayoría de los habitantes.[471] De esta forma el latín se desarrolló en varias ramas que evolucionarían hacia laslenguas romances modernas, como elespañol, elportugués, elfrancés, elitaliano o elrumano, además de tener una enorme influencia en el idiomainglés. A pesar de su fragmentación, el latín siguió siendo la lengua internacional por excelencia en la enseñanza, la literatura, la diplomacia y la vida intelectual hasta el siglo XVII, estando todavía presente en obras legales y eclesiásticas de la Iglesia romana.[472][458] Este no fue el caso en el Imperio oriental, donde la mayoría de los hablantes griegos se concentraron en los alrededores de Grecia y las regiones costeras. Varias lenguas afroasiáticas, principalmente copto en Egipto y arameo en Siria y Mesopotamia, nunca lograron ser completamente reemplazadas por el griego.[47]
↑Es necesario resaltar que los censos oficiales no reflejan la verdadera realidad de la demografía romana. ElCapítulo VIII delRes gestae Divi Augusti, por ejemplo, registra "4 937 000 ciudadanos romanos", una cifra que en realidad solo representa a una pequeña parte del Imperio.[2]
↑Los gobernantes del Imperio romano clásico nunca usaron el título deemperador romano; este es más bien una abreviatura práctica para una complicada reunión de cargos y poderes. Lo más cercano a un título imperial fue el nombre deAugustus, aunqueImperator fue el término que acabó popularizándose en Europa occidental. El primero en llamarse «oficialmente»emperador romano fueMiguel I Rangabé en el 812, cuando se hizo llamarBasileus tôn Rhomaíōn («emperador de los romanos») en respuesta a la coronación deCarlomagno comoImperator Romanorum (también «emperador de los romanos»).[4]
↑El cargo de cónsul fue perdiendo relevancia hasta convertirse en un título honorífico de los emperadores.[5] El consulado sobrevivió como una legalidad simbólica hasta su abolición definitiva como parte de las reformas de laBasilika.[6]
↑El Estado romano, a diferencia de los Estados modernos, no disponía de un nombre oficial ni se aludía a él con una única denominación. Algunas formas empleadas para referirse al imperio que eran utilizadas por los romanos y los griegos eranRēs pūblica Pōpulī Rōmānī,Imperium Rōmānōrum, Βασιλεία τῶν Ῥωμαίων (Basileíā tôn Rhomaíōn, ‘dominio de los romanos’) yRomania.Res publica, concepto latino utilizado tanto en la época republicana como en la imperial, cuyo significado literal es ‘cosa pública’, es el origen de la palabra «república» y, conceptualmente, de la inglesa «commonwealth», cuyo uso se vincula generalmente con los conceptos actuales desector público yEstado, y con los conceptos tradicionales debien común yprocomún.Imperium Romanum (oRomanorum) se refiere a la extensión territorial de la autoridad romana.Populus Romanus (oRomæ; ‘el pueblo romano’ o ‘de Roma’) fue a menudo utilizado para referirse al Estado romano en los asuntos relacionados con las demás naciones. El términoRomania (engriego antiguo:Ῥωμανία,romanizado: Rhômania), inicialmente coloquial para referirse al imperio, así como nombre colectivo para sus habitantes, aparece en las fuentes griegas y latinas del siglo IV en adelante y fue empleado durante el periodo bizantino.[7]
↑Los historiadores están divididos en cuanto al énfasis dado a los elementos atléticos y de danza de estos ejercicios: H. Lee los ve como gimnastas,[321] mientras que M. Torelli asume que son bailarines en eventos deportivos.[322] La incógnita es resumida por Katherine MD Dunbabin.[323] Se alentó a las mujeres, como regla general, a promover la salud a través de actividades físicas, como juegos de pelota, natación, caminar, leer en voz alta (mientras se hace ejercicio de respiración) y viajar.[324]
↑abcTaagepera, Rein (1979). «Size and Duration of Empires: Growth–Decline Curves, 600 BC to 600 AD».Social Science History(en inglés) (3.ª/4.ª edición)3: 115–138 [125].ISSN0145-5532.JSTOR1170959.doi:10.2307/1170959.
↑Robert L. Wolff (1948). «Romania: The Latin Empire of Constantinople».Speculum.23: 1-34.doi10.2307/2853672
↑Encyclopædia Britannica (2018).«Province». «En un inicio, el término se aplicaba a los territorios tanto en Italia como en cualquier otro lugar donde un funcionario romano ejerciera autoridad [...] Más adelante, el término implicó posesiones romanas fuera de Italia.»
Abbott, Frank Frost (2001).A History and Description of Roman Political Institutions. Adamant Media Corporation.ISBN0543927490.
Abusch, Ra'anan (2003). «Circumcision and Castration under Roman Law in the Early Empire».The Covenant of Circumcision: New Perspectives on an Ancient Jewish Rite. Brandeis University Press.
Adam, Jean-Pierre (1999).Roman building: materials and techniques. Londres y Nuevo York: Routledge.
Adams, J. N. (2003).Romanitas and the Latin Language53 (1). Cambridge Journals. p. The Classical Quarterly (New Series).
Alastair, J; Blanshard, L (2010). «Roman Vice».Sex: Vice and Love from Antiquity to Modernity. Wiley-Blackwell.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Arnold, Bettina (1998).Celtic Chiefdom, Celtic State: The Evolution of Complex Social Systems in Prehistoric Europe. Cambridge University Press.ISBN978-0521585798.
Asimov, Isaac (1989).Asimov's Chronology of the World. Harper Collins.ISBN978-0062700360.
Auguet, Roland (1972).Cruelty and Civilization: The Roman Games. Londres y Nueva York: Routledge.
Barnes, Timothy D. (1968).Legislation Against the Christians58. p. Journal of Roman Studies.
Beard, Mary; J.A. North; S.R.F. Price (1998).Religions of Rome: A History. Cambridge University Press.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Beacham, Richard C (1996).The Roman Theatre and Its Audience. Harvard University Press.
Belayche, Nicole (2007). «Religious Actors in Daily Life: Practices and Related Beliefs».A Companion to Roman Religion. Blackwell.
Ben-Sasson, H. H. (1976). «The Crisis Under Gaius Caligula».A History of the Jewish People. Harvard University Press.ISBN0-674-39731-2.
Bieber, Margarete Bieber (1959).Roman Men in Greek Himation(Romani Palliati) a Contribution to the History of Copying. 103.3. p. Proceedings of the American Philosophical Society.
Bozeman, Adda B. (2010).Politics and Culture in International History from the Ancient Near East to the Opening of the Modern Age (2.ª edición). Transaction Publishers.
Bradley, K.R. (1987). «On the Roman Slave Supply and Slavebreeding».Classical Slavery. Frank Cass.
Cantarella, Eva (1987).Pandora's Daughters: The Role and Status of Women in Greek and Roman Antiquity. Johns Hopkins University Press.ISBN9780801833854.
Casson, Lionel (1991).The Ancient Mariners: Seafarers and Sea Fighters of the Mediterranean in Ancient Times. Princeton University Press.ISBN9780691014777.
Cavallo, Guglielmo (1999). «BetweenVolumenn and Codex: Reading in the Roman World».A History of Reading in the West. Polity Press.
Clarke, John R. (1993).The Houses of Roman Italy, 100 B.C.–A.D. 250. 9780520084292.ISBN9780520084292.
Clarke, Graeme (2005). «Third-Century Christianity».Cambridge Ancient History: The Crisis of Empire12. Cambridge University Press.
Cleland, Liza (2007).Greek and Roman Dress from A to Z. Londres y Nueva York: Routledge.
Coleman, K. M. (1990).Fatal Charades: Roman Executions Staged as Mythological Enactments80. p. Journal of Roman Studies.
Collis, John (2000). «'Celtic' Oppida».A Comparative Study of Thirty City-state Cultures. Danske Videnskabernes Selskab.
Connolly, Peter; Murray, Carol van Driel (1991).The Roman Cavalry Saddle (22). p. Britannia.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Connolly, Joy (2011). «Rhetorical Education».The Oxford Handbook of Social Relations in the Roman World. Oxford University Press.
Contreras, Carlos A. (1980). «Christian Views of Paganism».Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. II.23.1. p. 871-1022.
Corbier, Mireille (2005). «Coinage, Society and Economy».Cambridge Ancient History XII2: The Crisis of Empire, AD 193 33712. Cambridge University Press.
Craddock, Paul T. (2008).«Mining and Metallurgy».The Oxford Handbook of Engineering and Technology in the Classical World. Oxford University Press.ISBN9780195187311.
Csapo, Eric; William J. Slater (1994).The Context of Ancient Drama. University of Michigan Press.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Curchin, Leonard A. (1995).Literacy in the Roman Provinces: Qualitative and Quantitative Data from Central Spain. 116.3. p. American Journal of Philology.
D'Ambra, Eva (2007). «Racing with Death: Circus Sarcophagi and the Commemoration of Children in Roman Italy».Constructions of Childhood in Ancient Greece and Italy. American School of Classical Studies at Athens.
D'Amato, Raffaele (2005).Roman Military Clothing (3) AD 400 to 640. Osprey.
Darvill, Timothy; Stamper, Paul; Timby, Jane (2002).England: an Oxford archaeological guide to sites from earliest times to AD 1600. Oxford University Press.ISBN9780192841018.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Davis, Paul K. (1999).100 Decisive Battles from Ancient Times to the Present: The World’s Major Battles and How They Shaped History. Oxford University Press.
Dickie, Matthew (2001).Magic and Magicians in the Greco-Roman World. Londres y Nueva York: Routledge.
Digeser, Elizabeth DePalma (2000).The Making of a Christian Empire: Lactantius and Rome. Cornell University Press.
Dillon, Sheila (2010). «Portraits and Portraiture».The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN9780195388398.
Dodge, Hazel (1999). «Amusing the Masses: Buildings for Entertainment and Leisure in the Roman World».Life, Death, and Entertainment in the Roman Empire. University of Michigan Press.
Durand, John D. (1977).Historical Estimates of World Population: An Evaluation3 (3). p. Population and Development Review.
Dyson, Stephen L. (2010).Rome: A Living Portrait of an Ancient City. Johns Hopkins University Press.
Eck, Walter (2000). «Emperor, Senate and Magistrates».Cambridge Ancient History: The High Empire A.D. 70–192. Cambridge University Press.
Eck, Walter (2000b). «The Emperor and His Advisors».Cambridge Ancient History: The High Empire A.D. 70–192. Cambridge University Press.
Eck, Werner (2003). Deborah Lucas Schneider (tradutora); Sarolta A. Takács (mais conteúdo), ed.The Age of Augustus. Oxford: Blackwell Publishing.ISBN978-0-631-22957-5.
Eder, W. (1993). «The Augustan Principate as Binding Link». En Raaflaub, Kurt A.; Toher, Mark, ed.Between Republic and Empire: Interpretations of Augustus and His Principate. University of California Press.
Edmondson, J. C. (1996). «Dynamic Arenas: Gladiatorial Presentations in the City of Rome and the Construction of Roman Society during the Early Empire».Roman Theater and Society. University of Michigan Press.
Edwards, Catherine (2002).The Politics of Immorality in Ancient Rome. Cambridge University Press.ISBN052140083X.
Edwards, Catherine (2007).Death in Ancient Rome. Yale University Press.
Eliot, C.W.J. (1955).New Evidence for the Speed of the Roman Imperial Post9 (2). Classical Association of Canada. p. Phoenix.
Fagan, Garrett G. (2011). «Socializing at the Baths».The Oxford Handbook of Social Relations in the Roman World. Oxford University Press.
Fagan, Garrett G. (2001).The Genesis of the Roman Public Bath: Recent Approaches and Future Directions. 105.3. p. American Journal of Archaeology.
Fagan, Garrett G. (2010). «Leisure».A Companion to the Roman Empire. Blackwell.
Fantham, Elaine (1989).Mime: The Missing Link in Roman Literary History82. p. Classical World.
Fantham, Elaine (2011). «Stuprum: Public Attitudes and Penalties for Sexual Offences in Republican Rome».Roman Readings: Roman Response to Greek Literature from Plautus to Statius and Quintilian. Walter de Gruyter.
Faas, Patrick Faas (1994).Around the Roman Table: Food and Feasting in Ancient Rome. University of Chicago Press.
Fear, Andrew (2007). «War and Society».The Cambridge History of Greek and Roman Warfare: Rome from the Late Republic to the Late Empire2. Cambridge University Press.
Fejfer, Jane (2008).Roman Portraits in Context. Walter de Gruyter.
Fishwick, Duncan (1991).The Imperial Cult in the Latin West: Studies in the Ruler Cult of the Western Provinces of the Roman Empire1. Brill Publishers.ISBN90-04-07179-2.
Fless, Friederike; Moede, Katja (2011). «Music and dance: forms of representation in pictorial and written sources». En Küpke, Jörg, ed.A Companion to Roman Religion. John Wiley & Sons.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Foucault, Michel (1988).The History of Sexuality: The Care of the Self3. Nueva York: Vintage Books.
Franklin, James L. (1987).Pantomimists at Pompeii: Actius Anicetus and His Troupe. 108.1. p. American Journal of Philology.
Fredriksen, Paula (2010). «Christians in the Roman Empire in the First Three Centuries CE».A Companion to the Roman Empire. Blackwell.
Freeman, Charles (1999).The Greek Achievement: The Foundation of the Western World. Penguin Books.ISBN978-0140293234.
Frend, W. H. C. (2006). «Persecutions: Genesis and Legacy».Cambridge History of Christianity: Origins to Constantine1. Cambridge University Press.
Frier, Bruce W.; Thomas A.J. (2004).A Casebook on Roman Family Law. Oxford University Press: American Philological Association.ISBN0195161858.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Futrell, Alison (2010). «Chariot racing».The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN9780195388398.
Gamauf, Richard (2009).Slaves Doing Business: The Role of Roman Law in the Economy of a Roman Household16 (3). p. European Review of History.doi:10.1080/13507480902916837.
Gardner, Jane F. (1991).Women in Roman Law and Society. Indiana University Press.
Gabriel, Richard A. (2002).The Great Armies of Antiquity. Praeger.
Gagarin, Michael (2010).The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN9780195388398.
Galinsky, Carl (2007). «Continuity and Change».A Companion to Roman Religion. Blackwell.
Gardiner, Robert (2004).Age of the Galley: Mediterranean Oared Vessels since pre-Classical Times. Conway Maritime Press.ISBN978-0-85177-955-3.
Gardner, Helen; Kleiner, Fred S. & Mamiya, Christin J. (2005).Gardner's art through the ages: the Western perspective1. Cengage Learning.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Garnsey, Peter; Saller, Peter (1987).The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press.ISBN9780520285989.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Garnsey, Peter (2000). «The Land».The Cambridge Ancient History: The High Empire A.D. 70–19211. Cambridge University Press.
Gazda, Elaine K. (1991).Roman Art in the Private Sphere: Architecture and Décor of the Domus, Villa, and Insula. University of Michigan Press.
Ginsberg-Klar, Maria E. (1981).The Archaeology of Musical Instruments in Germany during the Roman Period. 12.3. p. World Archaeology.
Goldsmith, Raymond W. (setembro de 1984).An Estimate of the Size and Structure of the National Product of the Early Roman Empire30 (3). p. Review of Income and Wealth.doi:10.1111/j.1475-4991.1984.tb00552.x.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
Greene, Kevin (setembro de 2000).Technological Innovation and Economic Progress in the Ancient World: M.I. Finley Re-Considered53 (1). p. The Economic History Review.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
Griffin, Jasper (2001).«Introduction». En Boardsman, John, Griffin, Jasper & Murray, Oswen., ed.The Oxford Illustrated History of the Roman World. Oxford University Press.ISBN978-0192854360.
Hall, John Franklin (1996).«Etruscan Italy: A rediscoverable history?"». En Hall, John Franklin, ed.Etruscan Italy: Etruscan influences on the civilizations of Italy from antiquity to the modern era. Indiana University Press.
Hanson, R. P. C. (1980). «The Christian Attitue to Pagan Religions up to the Time of Constantine the Great».Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. II.23.1. p. 871-1022.
Hanson, Ann Ellis (1991). «he Restructuring of Female Physiology at Rome».Les écoles médicales à Rome. Universidade de Nantes.
Harding, D. W. (2007).The Archaeology of Celtic Art. Londres y Nueva York: Routledge.
Hildebrandt, Henrik (2006). «Early Christianity in Roman Pannonia—Fact or Fiction».Studia Patristica: Papers Presented at the Fourteenth International Conference on Patristic Studies Held in Oxford 2003. Peeters.
Holleran, Claire (2012).Shopping in Ancient Rome: The Retail Trade in the Late Republic and the Principate. Oxford University Press.
Hopkins, Keith (2009). «The Political Economy of the Roman Empire».The Dynamics of Ancient Empires : State Power from Assyria to Byzantium. Oxford University Press.
Huber-Rebenich, Gerlinde (1999). «Hagiographic Fiction as Entertainment».Latin Fiction: The Latin Novel in Context. Routlege.
Humphrey, John H. (1986).Roman Circuses: Arenas for Chariot Racing. University of California Press.
Huskinson, Janet (2000).Experiencing Rome: Culture, Identity and Power in the Roman Empire. Londres y Nueva York: Routledge.
Isaac, Benjamin H. (2004).The Invention of Racism in Classical Antiquity. Princeton University Press.
Janson, H. W. (2010).A Nova História da Arte de Janson(en portugués) (9.ª edición). Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.ISBN9789723113150.
Jashemski, Wilhemina Feemster; Frederick G. Meyer (2002).The Natural History of Pompeii. Cambridge University Press.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Jenkyns, Richard (1992). «The Legacy of Rome». En Jenkyns, Richard, ed.The Legacy of Rome. Oxford University Press.
Jensen, Robin M. (1999). «The Dura-Europos Synagogue, Early-Christian Art and Religious Life in Dura Europos».Jews, Christians and Polytheists in the Ancient Synagogue: Cultural Interaction during the Greco-Roman Period. Londres y Nueva York: Routledge.
Johnson, William A. (2009).Ancient Literacies: The Culture of Reading in Greece and Rome. Oxford University Press.
Kessler, David; Temin, Peter (2008). «Money and Prices in the Early Roman Empire».The Monetary Systems of the Greeks and Romans. Oxford University Press.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Kitzinger, Ernst (1991). «The Arts as Aspects of a Renaissance: Rome and Italy». En Benson, Robert L., ed.Renaissance and renewal in the twelfth century26. University of Toronto Press.
Koch, John T. (2006).Celtic Culture: A Historical Encyclopedia. ABC-Clio.
Köhne, Eckhart (2000). «Bread and Circuses: The Politics of Entertainment».Gladiators and Caesars: The Power of Spectacle in Ancient Rome. University of California Press.
Kousse, Rachel Meredith (2008).Hellenistic and Roman Ideal Sculpture: The Allure of the Classical. Cambridge University Press.
Kraus, T.J. (2000).(Il)literacy in Non-Literary Papyri from Graeco-Roman Egypt: Further Aspects of the Educational Ideal in Ancient Literary Sources and Modern Times. 53.3. p. Mnemosyme.
Kyle, Donald G. (1998).Spectacles of Death in Ancient Rome. Londres y Nueva York: Routledge.
Laes, Christian (2011).Children in the Roman Empire: Outsiders Within. Cambridge University Press.
Lancaster, Lynne (2005).Concrete Vaulted Construction in Imperial Rome. Innovations in Context. Cambridge University Press.ISBN978-0-511-16068-4.
Langlands, Rebecca (2006).Sexual Morality in Ancient Rome. Cambridge University Press.
Laurence, Ray (1998). «Land Transport in Roman Italy: Costs, Practice and the Economy».Trade, Traders and the Ancient City. Londres y Nueva York: Routledge.
Lee, Mireille M. (2010). «Clothing».The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN9780195388398.
Lee, H. (1984).Athletics and the Bikini Girls from Piazza Armerina10. p. Stadion.
Lewis, Charlton T (1879).«Princeps».Lewis & Short, Perseus Classical Tools. Consultado el 11/02/2015.
Lewis, Charlton T (1879b).«Imperator».Lewis & Short, Perseus Classical Tools. Consultado el 11/02/2015.
Ling, Roger (1991).Roman painting. Cambridge University Press.
Livius.org (2010).«Imperator»(en inglés). Consultado el 11/02/2015.
Llewelyn, S.R.; A. M. Nobbs (2002). «The Earliest Dated Reference to Sunday in the Papyri».New Documents Illustrating Early Christianity. Wm. B. Eerdmans.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Lo Cascio, Elio; Malanima, Paolo (dezembro de 2009).GDP in Pre-Modern Agrarian Economies (1–1820 AD). A Revision of the Estimates25 (3). p. Rivista di storia economica.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda);La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
Longfellow, Brenda (2011).Roman Imperialism and Civic Patronage: Form, Meaning and Ideology in Monumental Fountain Complexes. Cambridge University Press.
Luttwak, Edward N. (1979).The Grand Strategy of the Roman Empire: From the First Century A.D. to the Third. Johns Hopkins University Press.ISBN0-8018-2158-4.
MacMullen, Ramsey (1966).Provincial Languages in the Roman Empire87 (1). p. American Journal of Philology.
Maddison, Angus (2007).Contours of the World Economy, 1–2030 AD. Essays in Macro-Economic History. Oxford University Press.ISBN978-0-19-922721-1.
Maier, Harry O (2005). «Picturing the New Testament: studies in ancient visual images». En Weissenrieder, Annette, ed.Barbarians, Scythians and Imperial Iconography in the Epistle to the Colossians. Mohr Siebeck.
Marshall, Anthony J. (1976).Library Resources and Creative Writing at Rome. 30.3. p. Phoenix.
McClelland, John (2007).Body and Mind: Sport in Europe from the Roman Empire to the Renaissance. Londres y Nueva York: Routledge.
McDaniel, Walton Brooks (1906). «Some Passages concerning Ball-Games».Transactions and Proceedings of the American Philological Association37.
McDonald, Marianne; J. Michael Walton (2007).The Cambridge Companion to Greek and Roman Theatre. Cambridge University Press.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
McGinn, Thomas (1991).Concubinage and the Lex Iulia on Adultery121. American Philological Association. p. Transactions of the American Philological Association.
Métraux, Guy P.R. (2008). «Prudery andChic in Late Antique Clothing," inRoman Dress and the Fabrics of Roman Culture».Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture. University of Toronto Press.
Metropolitan Museum of Art (2000).«Roman Painting».The Metropolitan Museum of Art.
Miles, Richard (1999). «Communicating Culture, Identity, and Power».Experiencing Power: Culture, Identity and Power in the Roman Empire. Londres y Nueva York: Routledge.ISBN978-0415212847.
Millar, Fergus (1983).Empire and City, Augustus to Julian: Obligations, Excuses and Status (73). Society for the Promotion of Roman Studies. p. Journal of Roman Studies.
Myers, K. Sara (2006). «Imperial Poetry».The Blackwell Companion to the Roman Empire. Blackwell.
Naerebout, Frederick G. (2009). «Dance in the Roman Empire and Its Discontents».Ritual Dynamics and Religious Change in the Roman Empire. Proceedings of the Eighth Workshop of the International Network Impact of Empire (Heidelberg, July 5–7, 2007). Brill.
Neils, Jenifer (2010). «Sculpture».The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN9780195388398.
Newby, Zahra (2011). «Myth and Death: Roman Mythological Sarcophagi».A Companion to Greek Mythology. Blackwell.
Nussbaum, Martha (2002). «The Incomplete Feminism of Musonius Rufus, Platonist, Stoic, and Roman».The Sleep of Reason: Erotic Experience and Sexual Ethics in Ancient Greece and Rome. University of Chicago Press.ISBN0226609154.
Oleson, John Peter (2010).Oxford Handbook of Engineering and Technology in the Classical. Oxford University Press.ISBN978-0199734856.
Paul, John; Museu Getty (2004). «Purificazione».Thesaurus Cultus Et Rituum Antiquorum (ThesCRA). Getty Publications.ISBN089236789X.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Penrose, Jane (2005).Rome and her enemies. Osprey.ISBN9781846033360.
Petersen, Lauren Hackworth (2010). «Crafts and Artisans».The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN9780195388398.
Phang, Sara Elise (2011). «Military Documents, Languages, and Literacy».A Companion to the Roman Army. Blackwell.
Richardson, John (2011).Frontiers in the Roman World. Brill.ISBN9789004201194.
Richlin, Amy (1993).Not before Homosexuality: The Materiality of thecinaedus and the Roman Law against Love between Men. 3.4. p. Journal of the History of Sexuality.
Rochette, Bruno (2011). «Language Policies in the Roman Republic and Empire». En Clackson, James, ed.Blackwell companion to the History of the Latin language. Nueva York: Wiley-Blackwell.ISBN978-1405186056.
Rosenblum, Robert (1970).Transformations in late eighteenth century art. Princeton University Press.
Roth, Jonathan (1994).The Size and Organization of the Roman Imperial Legion43 (3). Franz Steiner Verlag. p. 346-362.
Rüpke, Jörg (2007). «Roman Religion – Religions of Rome».A Companion to Roman Religion. Blackwell.
Saddington, D.B. (2007). «Classes. The Evolution of the Roman Imperial Fleets». En Erdkamp, Paul, ed.A Companion to the Roman Army. Blackwell Publishing Ltd.ISBN978-1-4051-2153-8.
Sainte-Croix, G. E. M. (1963).Why Were the Early Christians Persecuted?26. p. Past & Present.
Saller, R. P. (1980).Promotion and Patronage in Equestrian Careers70. p. Journal of Roman Studies.
Saller, Richard P. (2000). «Status and patronage». En Garnsey, Peter, ed.Cambridge Ancient History: The High Empire, A.D. 70–192. Cambridge University Press.ISBN9780521263351.
Saller, Richard P. (2002).Personal Patronage under the Early Empire. Cambridge University Press.ISBN978-0521893923.
Scheid, John (2007). «Sacrifices for Gods and Ancestors».A Companion to Roman Religion. Blackwell.
Scheidel, Walter; Steven J. Friesen (2006b).The Size of the Economy and the Distribution of Income in the Roman Empire99. p. Journal of Roman Studies.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Schilling, Robert (1992). «The Decline and Survival of Roman Religion».Roman and European Mythologies. University of Chicago Press.
Schreckenberg, Heinz; Kurt Schubert (1991).Jewish Historiography and Iconography in Early and Medieval Christianity. Fortress Press.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Seo (2010). «Cooks and Cookbooks».The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN9780195388398.
Severy, Beth (2002).Augustus and the Family at the Birth of the Empire. Londres y Nueva York: Routledge.ISBN041558891X.
Sherwin-White, A. N. (1952).The Early Persecutions and Roman Law Again. 3.2. p. Journal of Theological Studies.
Sherwin-White, A.N. (1979).Roman Citizenship. Oxford University Press.ISBN9780198148470.
Skinner, Marilyn B. (1997).Roman Sexualities. Princeton University Press.
Slater, William J. (2002).Mime Problems: CiceroAd fam. 7.1 and Martial 9.3856. p. Phoenix.
Smith, A. H. V. (1997).Provenance of Coals from Roman Sites in England and Wales28. p. 297–324.
Smith, Earl Baldwin (1950).The Dome: A Study in the History of Ideas. Princeton University Pres.ISBN978-0-691-03875-9.
Southern, Patricia (2001).The Roman Empire from Severus to Constantine. Londres y Nueva York: Routledge.ISBN978-0415239448.
Syme, Ronald (1999).Provincial At Rome: and Rome and the Balkans 80 BC-AD 14. University of Exeter Press.
Taagepera, Rein (1979).Size and Duration of Empires: Growth-Decline Curves, 600 B.C. to 600 A.D.3 (3/4). p. Social Science History.doi:10.2307/1170959.
Temin, Peter (2004).The Labor Market of the Early Roman Empire. 34.1. p. Journal of Interdisciplinary History.
Thomas, Yan (1991). «The Division of the Sexes in Roman Law».History of Women in the West, Volumen I: From Ancient Goddesses to Christian Saints. Harvard University Press.ISBN0674403703.
Torelli, M. (1988). «Piazza Armerina: Note di iconologia». En G. Rizza, ed.La Villa romana del Casale di Piazza Armerina. Catania.
Toynbee, J. M. C. (dezembro de 1971).Roman Art21 (3). p. The Classical Review.doi:10.1017/S0009840X00221331.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
Tylecote, R. F. (2013).Metallurgy in Archaeology: A Prehistory of Metallurgy in the British Isles. Edward Arnold Publishers Ltd.ISBN0901462969.
van Dam, Harm-Jan (2008). «Wandering Woods Again: From Poliziaño to Grotius».The Poetry of Statius. Brill.
Verstraete, Beert C.; Provencal, Vernon (2005).Same-Sex Desire and Love in Greco-Roman Antiquity and in the Classical Tradition. Haworth Press.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautor= (ayuda)
Verboven, Koenraad (2007).The associative order: status and ethos among Roman businessmen in the Late Republic and Early Empire.
Wolff, R. L. (1948).Romania: The Latin Empire of Constantinople23. p. 1-34.
Woodhull, Margaret L. (2004). «Matronly Patrons in the Early Roman Empire: The Case of Salvia Postuma».Women's Influence on Classical Civilization. Londres y Nueva York: Routledge.ISBN0415309581.
Woolf, Greg (2009). «Literacy or Literacies in Rome». En William A Johnson; Holt N Parker, ed.Ancient Literacies : The Culture of Reading in Greece and Rome: The Culture of Reading in Greece and Rome. Oxford University Press.ISBN0199712867.