Durante las primeras décadas del siglo XX, el Imperio británico abarcaba una población de cerca de 458 millones de personas y unos 35.000.000 km², lo que significaba aproximadamente una cuarta parte de lapoblación mundial y una quinta parte de las tierras emergidas. La época culminante del imperio se produjo durante unos cien años (la llamadaPax Britannica, desarrollada entre 1815 y 1914), a través de una serie de fases de expansión relacionadas con elcomercio, lacolonización y la conquista, además de períodos de actividaddiplomática. Probablemente, el punto de máximo auge imperial puede situarse entre los años 1884 (reparto de África) y 1922 (independencia de Irlanda).
El Imperio británico tuvo un enorme impacto en la historia mundial. Tuvo el mayor número de colonias en la historia del mundo con ciento veinte, por delante deFrancia con ochenta colonias. Alrededor de sesenta y cinco países se independizaron del Reino Unido, la mayor cantidad que cualquier otro país en la historia del mundo, por delante de Francia, donde cuarenta países se independizaron delImperio colonial francés.[3] Más del 50 % de las fronteras del mundo hoy en día se trazaron como resultado del imperialismo británico y francés. Alrededor del 36 % delcomercio de esclavos en el Atlántico entre 1600 y 1885 fue realizado por el Imperio británico, por delante del Imperio colonial francés, con el 30 % del comercio de esclavos en el Atlántico entre 1600 y 1885 realizado por Francia.[4][5][6][7]
Después de la independencia, muchas antiguas colonias británicas se unieron a laMancomunidad de Naciones, una asociación libre de Estados independientes. Quince de estos, incluido el Reino Unido, conservan un monarca común, actualmente el reyCarlos III del Reino Unido.
El Imperio británico de ultramar, —en el sentido de la exploración y los asentamientos británicos a lo largo y ancho de los océanos fuera de Europa y las islas británicas—, comienza a partir de la política marítima del reyEnrique VII, que reinó entre 1485 y 1509. Iniciando líneas comerciales para el comercio de la lana, Enrique VII estableció un moderno sistema para la marina mercante inglesa, que contribuyó al crecimiento de los astilleros y la navegación de la isla. La marina mercante aportó las bases para instituciones mercantiles que desempeñarían un importante papel en la aventura imperial posterior, como laCompañía de la Bahía de Massachusetts (Massachusetts Bay Company) o laCompañía Británica de las Indias Orientales (British East India Company). Enrique VII ordenó también la construcción del primerdique seco enPortsmouth y mejoró notablemente la pequeñaMarina Real (Royal Navy).
Los cimientos del poder marítimo de Inglaterra, que fueron establecidos durante el reinado de Enrique VII, se ampliaron gradualmente para proteger los intereses comerciales ingleses y para abrir nuevas rutas. El reyEnrique VIII fundó la moderna Marina inglesa, triplicando el número de barcos de guerra que la componían y construyendo los primerosbajeles con armamento pesado de largo alcance. Comenzó la construcción de su Marina a través del aparato administrativo centralizado del reino. Además hizo construir muelles y faros que facilitaban la navegación costera. Enrique VIII creó la Marina Real, cuyas innovaciones fueron la base del dominio marítimo de Inglaterra durante los siguientes siglos.
Isabel I de Inglaterra sería la gobernante que sentara las bases del Imperio británico, librando las primeras batallas con su mayor enemigo en la expansión colonial, elImperio español y personalmente, el reyFelipe II.
La parte del reinado deIsabel I, entre 1577 y 1590, coincidió con una época de gran esplendor en la que se cimentaron los inicios del Imperio británico.Inglaterra comenzaba su expansión ultramarina conJohn Hawkins y luego conFrancis Drake, librando numerosas guerras contra el Imperio español deFelipe II. Drake dio la vuelta al mundo, y fue el tercer hombre en conseguirlo, tras la expedición deFernando de Magallanes yJuan Sebastián Elcano. En 1579, Drake atracó en algún lugar del norte deCalifornia y reclamó para la Corona lo que llamóNova Albion ('Nueva Inglaterra'), aunque su reivindicación no fue seguida de ningún asentamiento. Los siguientes mapas situaronNova Albion al norte de la Nueva España. El consultor personal de Isabel,John Dee, fue el primero en utilizar el términoImperio británico.
Los intereses de Inglaterra fuera deEuropa aumentaron considerablemente.Humphrey Gilbert siguió el curso de Cabot cuando partió haciaTerranova en 1583 y la declaró colonia británica el 5 de agosto enSan Juan.Walter Raleigh organizó la primeracolonia deVirginia en 1587, en el lugar llamadoRoanoke. Tanto el asentamiento de Gilbert en Terranova como laColonia de Roanoke duraron poco tiempo, y tuvieron que ser abandonados debido a la escasez de alimentos, el duro clima, los naufragios y los encuentros con tribus indígenas hostiles.
En 1587 Felipe II, rey de España, comenzó a preparar el plan de invasión de Inglaterra que se apoyaba en laArmada Invencible y los tercios de Flandes, dirigidos porAlejandro Farnesio, mientras Isabel reforzaba la marina de su reino. En 1587,Drake atacó con éxito Cádiz, destruyendo varios barcos y retrasando efectivamente hasta 1588 a la Armada Invencible. Sin embargo, la Armada vio frustrado su propósito de invasión por el mal tiempo. La victoria sobre la Armada llenó de alivio a Isabel, que ya no habría de temer una invasión de los tercios españoles. Pero el ambiente en Inglaterra tras la batalla distó de ser una algarabía de fervor patriótico y festejos por el fracaso de la invasión española. Además, al año siguiente, en 1589, Isabel intenta aprovechar la ventaja estratégica obtenida sobre España tras el fracaso de la Armada Invencible enviada por Felipe II y envía su propia flota (conocida como "Contraarmada" o "Invencible Inglesa") contra las posesiones españolas, acabando también en un auténtico desastre, perdiendo gran cantidad de barcos y tropas y agotando el tesoro real de Isabel, pacientemente amasado durante su largo reinado, por los costes de la expedición. Tras el desastre, Drake cayó en desgracia.
Es probable que la derrota de laArmada Invencible española en 1588 consagrase a Inglaterra como potencia naval, aunque lo cierto es que después de la derrota de laContraarmada, España siguió como imperio dominante en los mares. Así, en 1604, el reyJacobo I de Inglaterra negoció elTratado de Londres con el que acababan las hostilidades con España, y el primer asentamiento permanente de Inglaterra en América se estableció en 1607 enJamestown (Virginia).
Sin embargo, la política exterior se vio detenida por una serie de problemas internos: laguerra civil (1642-1645), la República y el protectorado deOliver Cromwell (1649-1660) y la posteriorrestauración, todo ello aderezado con luchas internas entrecatólicos yprotestantes. No fue hasta laRevolución Gloriosa de 1688 cuando el reino recuperó la necesaria estabilidad interna.
Durante los siguientes tres siglos, Inglaterra extendió su influencia internacional y consolidó su desarrollo político interior. En 1707, los Parlamentos de Inglaterra y Escocia se unieron enLondres dando lugar al Parlamento deGran Bretaña. En 1704, en el contexto de laguerra de sucesión española,Gibraltar es entregado alpríncipe de Hesse-Darmstadt que representaba alarchiduque Carlos de Austria. La posesión sería reconocida como británica en elTratado de Utrecht de 1713, que puso fin a la guerra. España cedía a perpetuidad el peñón alReino de Gran Bretaña sin jurisdicción alguna, estableciéndose, no obstante, una cláusula por la cual si el territorio dejaba de ser británico, España tendría la opción de recuperarlo.
ElMayflower, el barco que transportó colonos británicos a la colonia de Plymouth en el año de 1620.
El Imperio británico comenzó a tomar forma a principios del siglo XVII, mediante el establecimiento por parte de Inglaterra de las trece colonias deNorteamérica, que fueron el origen de losEstados Unidos así como de las provincias marítimas deCanadá. También se produjo la colonización de pequeñas islas en elmar Caribe comoJamaica yBarbados.
Las colonias productoras de azúcar del Caribe, donde laesclavitud se convirtió en la base de la economía, eran las colonias más importantes y lucrativas para Inglaterra. Las colonias americanas producíantabaco,algodón yarroz en el sur y material naval y pieles de animales en el norte.
El imperio de Inglaterra en América se iba expandiendo gradualmente mediante guerras y colonias. Inglaterra consiguió controlarNueva Ámsterdam (después llamadaNueva York) tras las guerras anglo-neerlandesas. Las colonias americanas se extendían hacia el oeste en busca de nuevas tierras para la agricultura. Durante laguerra de los Siete Años, los ingleses vencieron a los franceses y se quedaron conNueva Francia, en 1760, lo que incrementó sustancialmente los dominios británicos en América del Norte.
Inglaterra intentó colonizar sin mucho éxito la costa caribeña deCentroamérica, en ese entonces bajo dominio delImperio español. A pesar de formar parte del virreinato de laNueva España, Inglaterra logró establecer elprotectorado de la Mosquitia en 1687, y se dio inicio a la creación de varios asentamientos en lo que hoy comprende el norte deHonduras incluyendo lasIslas de la bahía, las cuales estuvieron en varias disputas con España, lo cual terminaría en conflictos armados como labatalla de Roatán. Dichas islas ya poseían varios colonos permanentes de origen inglés y escocés desde el siglo XVII, pero no serían incorporadas de manera oficial al imperio hasta el siglo XIX bajo la creación de lacolonia de las Islas de la Bahía.[8]
El Imperio británico intentó controlar la zona delRío de la Plata (más específicamente Buenos Aires, entonces la capital delvirreinato del Río de la Plata), a través de dos intentos de dominación, denominados «invasiones inglesas».[9] El primer intento de invasión se realizó en el año 1806 con la ocupación de Buenos Aires y su recuperación posterior con tropas llegadas desde Montevideo. Esto le valió a esta última ciudad el recibir el título de "Muy fiel y Reconquistadora" por parte de la Corona española. El segundo intento de invasión se inició esta vez en la Banda Oriental (actual territorio de la República Oriental del Uruguay) al ocupar los ingleses Maldonado y luego Montevideo en enero de 1807. La invasión fue finalmente rechazada a mediados del mismo año en Buenos Aires, retirándose las tropas inglesas del Río de la Plata.
Después, los asentamientos enAustralia (que comenzaron con las colonias penales en 1788) yNueva Zelanda (bajo el dominio de la Corona desde 1840) crearon una nueva zona para la migración desde las islas británicas, por lo que las poblaciones indígenas tuvieron que sufrir guerras y, especialmente, enfermedades, reduciéndose su tamaño en alrededor de un 60–70 % en algo menos de un siglo. Estas colonias obtuvieron después autogobierno y se convirtieron en rentables exportadoras delana yoro.
En 1770James Cook exploró la costa este de Australia, en un viaje científico al océano Pacífico Sur, así confirmó el continente para Gran Bretaña, y la llamó Nueva Gales del Sur. En 1778,Joseph Banks, botánico en el viaje de Cook, presentó evidencia al Gobierno sobre la idoneidad para el establecimiento de una colonia penal, y en 1787 se envió la primera expedición de convictos, llegando en 1788. Gran Bretaña continuó el transporte de convictos a Nueva Gales del Sur hasta 1840. Las colonias australianas se convirtieron en exportadores rentables de lana y oro, principalmente a causa de la fiebre del oro en la colonia de Victoria, por lo que su capital Melbourne se convirtió en la ciudad más rica del mundo y la ciudad más grande después de Londres en el Imperio británico.
Durante su viaje, Cook también visitó Nueva Zelanda, que había sido descubierta por los exploradoresJuan Fernández yAbel Tasman y reclamó las islas del Norte y del Sur para la Corona británica en 1769 y 1770 respectivamente. Inicialmente, la interacción entre los indígenas maoríes y los europeos se limita a los intercambios de bienes. La colonización europea aumentó a través de las primeras décadas del siglo XIX, con numerosas estaciones comerciales establecidas especialmente en el norte. En 1839, la compañía de Nueva Zelanda había anunciado planes para comprar grandes extensiones de tierra y establecer colonias en Nueva Zelanda. El 6 de febrero de 1840, el capitán William Hobson y alrededor de cuarenta jefes maoríes firmaron elTratado de Waitangi. Este tratado es considerado por muchos como el documento fundacional de Nueva Zelanda, pero las diferentes interpretaciones de los maoríes y las versiones en inglés del texto, han hecho que continúe siendo una fuente de controversia.
Laguerra de Independencia de Estados Unidos cambió la concepción del Imperio británico, lo que se buscaba era mantener el comercio con las antiguas colonias, que ya independientes, podían sufragar sus gastos en defensa y administración.Máquina de hilado. Laindustria textil junto con lalocomotora a vapor, son dos de los elementos característicos de laRevolución industrial, en especial durante laÉpoca victoriana, que fueron clave para que Reino Unido fuera la potencia mundial más importante entre 1815 y 1914.
El antiguo sistema colonial británico comenzó a declinar durante el siglo XVIII. Fue un período de dominaciónwhig en la vida política nacional (1714-1762), el Imperio se convirtió en algo de menor importancia, hasta que un intento de subir los impuestos en las colonias norteamericanas desató laguerra de Independencia y la independencia de las mismas (1776).
A menudo se alude a este período como el del «Primer Imperio británico», indicando el cambio de dirección en la expansión británica, que se dirigió fundamentalmente a las Américas durante los siglosXVII yXVIII, mientras que durante el «Segundo Imperio británico» se centró en Asia y África (a partir del siglo XVIII). La pérdida de losEstados Unidos mostró que poseer colonias no era necesariamente una ventaja en términos económicos, ya queGran Bretaña podía aún controlar el comercio con sus excolonias sin tener que pagar por su defensa y administración.
Elmercantilismo, la doctrina económica que presupone la competición entre naciones por una cantidad de riqueza finita, había caracterizado el primer período de expansión colonial, pero cedió paso allaissez faire económico, elliberalismo deAdam Smith y sus sucesores.
La lección aprendida por el Reino Unido tras la pérdida de Norteamérica —que el comercio puede seguir aportando prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial— contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la extensión del modelo de colonia autogobernada, que se concedió a las colonias pobladas por blancos enCanadá yAustralasia.Irlanda tuvo un trato diferente, siendo incorporada alReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1801.
En este período, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda prohibió elcomercio de esclavos (en 1807) y pronto comenzó a forzar a otras naciones a hacer lo mismo. A mediados del siglo XIX, se había conseguido erradicar la esclavitud de la mayor parte del mundo. La esclavitud fue abolida en las colonias británicas en 1834. Esta ley ponía fin al comercio de esclavos en el Reino Unido y sus colonias, pero no a la esclavitud en sí.
Entre elCongreso de Viena de 1815 y laguerra franco-prusiana de 1870, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda fue la única potencia industrial del mundo, con más del 30 % de la producción industrial global en 1870. En su papel de «taller del mundo», el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda podía producir manufacturas de modo tan eficiente y económico que podía vender más barato que los productores locales en los mercados extranjeros. A partir de condiciones políticas estables en ciertos mercados de ultramar, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda pudo prosperar gracias al comercio, sin necesidad de recurrir al gobierno formal en su área de influencia.
La victoria de las fuerzas de laCompañía Británica de las Indias Orientales (British East India Company) en labatalla de Plassey en 1757 abrió la provincia india deBengala al dominio británico, aunque la posterior hambruna (en 1770) exacerbada por las expropiaciones realizadas por el Gobierno provincial fue controvertida en la metrópoli. El siglo XIX vio como el control de la Compañía se extendía sobre toda la India. En 1842 una fuerza anglo-india de la Compañía sufrió su completa destrucción en labatalla de Gandamak enAfganistán. Tras larebelión de los cipayos de 1857, los territorios de la Compañía pasaron a estar bajo la administración de la Corona (en 1858). Lareina Victoria (1837-1901) fue proclamadaemperatriz de laIndia británica en 1876.
Los intereses británicos en China comenzaron a finales del siglo XVIII, cuando el Reino Unido se convirtió en un gran importador deté. El comercio del té creó un déficit que los británicos trataron de corregir exportando opio de la India a China, a pesar de la oposición de las autoridades chinas. El conflicto dio lugar a lasguerras del Opio, en las que el Reino Unido derrotó en dos ocasiones a China.
Tras las Guerras del Opio, el Reino Unido mantuvo unas complejas relaciones con China. Aunque se anexionóHong Kong, la mayor parte de su comercio con China se regulaba mediante tratados que permitían el comercio a través de un cierto número de puertos. Como resultado, el Reino Unido estaba interesada en mantener un Estado chino independiente, ya que su destrucción hubiera abierto la posibilidad de ganancias territoriales para otras potencias occidentales.
A la vez, Reino Unido no quería que el Estado chino fuera demasiado fuerte, ya que ello hubiera supuesto que China pudiera cancelar o renegociar sus tratados. Estos intereses explican la aparente contradicción de las actuaciones británicas respecto de China: Reino Unido apoyó a ladinastía Qing durante laRebelión Taiping, pero al mismo tiempo, mediante una alianza conFrancia, se embarcó en lasegunda guerra del Opio (1856-1860) contra la corte Qing.
El Imperio británico en 1886, en rosa, que era el color en que se coloreaban los dominios británicos en los mapas. Tenia poca presencia en africa hasta elReparto de África o laGuerra anglo-egipcia, solo 10 % de África estaba bajo control europeo en 1870.La Marina Real jugó un papel clave en el establecimiento del Imperio británico como superpotencia mundial,[10] el control de todas sus colonias y la posibilidad de adquirir todo tipo de materias en cualquier lugar del mundo. Hasta muy entrado el siglo XX, fue la armada más poderosa del mundo.[10]
En su condición de primer país industrializado, Reino Unido fue capaz de conseguir materias primas y mercado en la mayor parte del mundo accesible. Esta situación empeoró gradualmente a lo largo del siglo XIX en la medida en la que otras potencias comenzaron a industrializarse y a utilizar la maquinaria del Estado para garantizar sus mercados y fuentes de abastecimiento. En los años setenta del siglo XIX, los fabricantes británicos en los sectores clave de laRevolución Industrial comenzaron a experimentar una competencia real.
La industrialización progresó rápidamente en elImperio alemán y losEstados Unidos, permitiendo a estos países superar el modelo británico y francés del «viejo» capitalismo. Las industrias alemanas en el sector textil y el del metal habían sobrepasado a las del Reino Unido en 1870 en cuanto a su organización y eficiencia y habían derrotado a los fabricantes británicos en su mercado nacional. Con el cambio de siglo, la industria alemana estaba produciendo para el antiguo «taller del mundo».
Mientras que las exportaciones invisibles (banca, seguros y transporte de mercancías) mantuvieron al Reino Unido a salvo de los números rojos, su porción en el comercio mundial pasó de ser un cuarto del mismo en 1880 a un sexto en 1913. El Reino Unido estaba perdiendo no solo los mercados de los países que se estaban industrializando, sino también la competición por los mercados de terceros países menos desarrollados. Incluso comenzaba a perder su hegemonía en zonas como la India, China, América del Sur y las costas de África.
Las dificultades comerciales del Reino Unido se agudizaron con la «Gran Depresión» de 1873 a 1896, un período prolongado de deflación, acentuado por las continuas quiebras de negocios que añadieron presión para que los Gobiernos favorecieran la industria nacional, lo que condujo al masivo abandono del libre comercio entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881).
La limitación tanto de los mercados nacionales como de las exportaciones que se produjo como resultado hizo que los Gobiernos y los sectores económicos, tanto de Europa como de los Estados Unidos, vieran la solución en mercados de ultramar protegidos que actuaran unidos al mercado nacional, defendido por aranceles y barreras aduaneras: las colonias ofrecerían un mercado para las exportaciones, a la vez que proveerían a la metrópoli de materias primas baratas. Aunque adherida al libre comercio hasta 1932, Reino Unido se unió al nuevo ímpetu por un renovado imperio formal, lo cual era preferible a permitir que sus áreas de influencia fueran tomadas por el comercio de las potencias rivales.
La reinaVictoria, que reinó entre 1837 y 1901. Laépoca victoriana de la historia del Reino Unido marcó la cúspide de suRevolución Industrial y del Imperio británico. Una cuarta parte de la población mundial eran súbditos suyos y una quinta parte de las tierras emergidas eran de su posesión.
La política e ideología de la expansión colonial europea entre 1870 y el comienzo de laPrimera Guerra Mundial en 1914 se denominan a menudo como el «nuevo imperialismo». El período se caracteriza por una búsqueda sin precedentes de «el imperio por el imperio», una competencia agresiva entre las potencias para conseguir territorios de ultramar y la aparición en los países conquistadores de doctrinas que justifican la presunta superioridad racial y que niegan la aptitud de los pueblos subyugados para gobernarse por sí mismos.
Durante este período, las potencias europeas sumaron casi 23 000 000 km² a sus posesiones coloniales. Dado que antes de 1880 estaba prácticamente desocupada por las potencias occidentales,África se convirtió en el principal objetivo de la «nueva» expansión imperialista, aunque esta conquista afectó igualmente a otras áreas; en especial elSudeste Asiático y el Pacífico, donde losEstados Unidos yImperio del Japón se unieron a las potencias europeas en su lucha por territorios.
La entrada del Reino Unido en la nueva era imperial se fecha a menudo en 1875, año en que el Gobierno conservador deBenjamin Disraeli compró al endeudado gobernante deEgipto, Ismail Pasha, su parte en elcanal de Suez para asegurarse el control de esta vía estratégica, un canal para el tráfico entre Reino Unido y la India desde su apertura seis años antes, bajo el emperadorNapoleón III. El control financiero conjunto deReino Unido yFrancia sobre Egipto acabó en la ocupación británica del país en 1882 tras laguerra anglo-egipcia.
El coloso de Rhodes, icónica imagen del político británicoCecil Rhodes abarcando desde «El Cabo a El Cairo».
Durante lasguerras napoleónicas lasislas Seychelles cambiaron de manos en diversas ocasiones. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda controló las islas entre 1794 y 1811, para convertirse definitivamente en posesiónbritánica tras elTratado de París de 1814. La colonia de las Seychelles fue una dependencia deMauricio hasta 1903.
En 1810, durante las guerras napoleónicas y a pesar de la derrota navalbritánica de labatalla de Grand-Port cerca de laIsla de Francia (actualMauricio) contra losfranceses, éstos fueron derrotados por los británicos al norte de la isla, en Cabo Malheureux, un mes después. Los británicos invaden la isla de Mauricio el 3 de diciembre de 1810 y el 6 de diciembre de 1810, Mauricio capituló ante el vicealmiranteAlbemarle Bertie. Ello significó la pérdida de la posesión a favor de los británicos y la posterior reversión de la isla a su nombre antiguo.
En 1875 las dos posesiones europeas más importantes en África eranArgelia y laColonia del Cabo. En 1914 tan solo elImperio etíope y laRepública de Liberia permanecían fuera del control europeo. La transición entre un «imperio informal», que controlaba a través de la dominación económica, y el control directo supuso una lucha por el territorio entre las potencias europeas.
La actividadfrancesa,belga yportuguesa en la zona delrío Congo amenazaba con debilitar la ordenada colonización del África tropical. LaConferencia de Berlín de 1884 a 1885 pretendía regular la competición entre las potencias, definiendo la «ocupación efectiva» como el criterio para el reconocimiento internacional de las reivindicaciones territoriales, una fórmula que precisó del recurso habitual a la violencia contra los Estados y pueblos indígenas.
En 1899 Reino Unido se lanzó a completar la conquista deSudáfrica, que había comenzado con la anexión en 1795 deEl Cabo, a través de la invasión de las repúblicas afrikáneres en la región productora de oro delTransvaal y del vecinoEstado Libre de Orange. LaCompañía Británica de Sudáfrica ya había tomado las tierras al norte, rebautizándolas comoRodesia en homenaje a su jefe, el magnate del CaboCecil Rhodes. Las críticas por estas anexiones condujeron al «espléndido aislamiento» del Reino Unido.
Las conquistas británicas en el África meridional y oriental, lanzaron a Rhodes y aAlfred Milner, el alto comisionado británico en Sudáfrica, a solicitar con urgencia un Imperio unido por ferrocarril «desde el Cabo hastaEl Cairo», que uniría el estratégicamente importante canal de Suez con el sur, rico en minerales, aunque la ocupación alemana deTanganica evitó su realización hasta el final de laPrimera Guerra Mundial.
En 1903, el sistema de telégrafo ya comunicaba las partes más importantes del Imperio.
Paradójicamente, Reino Unido, acérrima defensora del libre comercio, emergió en 1914 no solo con el mayor imperio de ultramar gracias a su larga presencia en la India, sino como vencedora en la lucha por África, dada su ventajosa posición al comienzo de la misma. Entre 1885 y 1914 Reino Unido tomó aproximadamente al 30 % de la población africana bajo su control, comparado con el 21 % deFrancia, el 9 % deAlemania, el 7 % de Bélgica o el 1 % deItalia: soloNigeria contribuía con 15 millones de súbditos, más que todo elÁfrica Occidental Francesa o todo elImperio colonial de Alemania.
El Imperio británico comenzó su transformación hacia lo que hoy en día es laCommonwealth con la extensión del estatus deDominio a las colonias con autogobierno delDominio de Terranova (1855),Canadá (1867),Australia (1901),Nueva Zelanda (1907), y la recién creadaUnión de Sudáfrica (1910). Los dirigentes de los nuevos estados se reunían con los estadistas británicos en cumbres periódicas llamadas Conferencias Coloniales (y desde 1907, Conferencias Imperiales), la primera de las cuales se mantuvo en Londres en 1887.
Las relaciones exteriores de los dominios las dirigía aún el Foreign Office delReino Unido: Canadá creó un Departamento de Asuntos Exteriores en 1909, pero las relaciones diplomáticas con otros gobiernos se seguían llevando desde Londres. La declaración de guerra por parte delReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en laPrimera Guerra Mundial afectó a todos los dominios.
Estabandera del Imperio británico de 1910 fue un esfuerzo por representar mejor a los dominios y su creciente estatus.
Los dominios poseían un gran margen de maniobra a la hora de elaborar sus políticas hacia el exterior, siempre que ésta no entrara directamente en conflicto con los intereses del Reino Unido: El gobierno del Partido Liberal de Canadá negoció un acuerdo bilateral de libre comercio con los Estados Unidos en 1911.
En asuntos de defensa, la concepción original que entendía los dominios como parte integrante de la estructura militar y naval de un solo Imperio acabó por ser insostenible en la medida en que el Reino Unido se comprometía en Europa y ante el reto de una emergente flota alemana desde 1900. En 1909 se decidió que los dominios tuvieran sus propias armadas.
Aunque el Reino Unido emergió como uno de los vencedores de la guerra y su dominio se extendió a nuevas áreas, los elevados costes de la guerra minaron su capacidad financiera para mantener aquel vasto imperio. Los británicos habían sufrido miles de bajas y liquidado sus recursos financieros a un ritmo alarmante, que condujo al aumento de la deuda. El sentimiento nacionalista creció tanto en las colonias nuevas como en las antiguas, alimentado por el orgullo derivado de la participación en el conflicto de muchos de aquellos súbditos, como tropas imperiales.
Durante los años veinte, el estatus de dominio se transformó notablemente. Aunque los dominios no tuvieron voz en la declaración formal de guerra en 1914, todos ellos fueron incluidos por separado entre los firmantes del tratado depaz de Versalles en 1919, que había sido negociado por una delegación del Imperio encabezada por elReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. En 1922 los reparos por parte de los dominios para apoyar la acción militar británica contraTurquía influyeron en la decisión de buscar un compromiso.
La independencia de los dominios se formalizó en 1926 mediante laDeclaración Balfour y elEstatuto de Westminster de 1931: de entonces en adelante, cada dominio era igual en estatus a la misma metrópoli, libre de interferencias legislativas provenientes delReino Unido y autónomo en sus relaciones internacionales.
Canadá fue pionera, convirtiéndose en el primer dominio que concluyó de modo totalmente independiente un tratado internacional (1923). La primera representación diplomática permanente de Canadá en un país extranjero se abrió en Washington en 1927:Australia le siguió en 1940.
ElEstado Libre de Irlanda acordó el estatus de dominio en 1922 tras una amargaguerra contra elReino Unido, aunque anuló su relación constitucional con la corona en 1937 (cambiando su nombre por el deÉire), convirtiéndose en laRepública de Irlanda fuera de la Commonwealth desde 1949.Egipto, formalmente independiente desde 1922 pero vinculado alReino Unido portratado hasta 1936 y bajo ocupación militar parcial hasta 1956 (por el Tratado Anglo-Egipcio de 1936: ocupación militar delcanal de Suez, base naval de la "Mediterranean Fleet" en Alejandría, base militar en El Cairo, condominio sobreSudán y promesa de ayuda de Egipto al Imperio en caso de guerra) mantuvo una estrecha vinculación al Imperio.Irak, que se convirtió en Protectorado Británico en 1922, alcanzó la independencia en 1932 comoReino de Irak, aunque quedó bajo tutela (Tratado Anglo-Iraquí de 1930) hasta la caída de la monarquía en 1958 gracias al mantenimiento de ciertas bases militares británicas en su territorio y a los acuerdos de colaboración militar y petrolera.
Winston Churchill en 1943. Su firme negativa a aceptar la derrota, la rendición o un acuerdo de paz conHitler ayudó a inspirar la resistencia británica, en especial durante los difíciles primeros años de la guerra, cuando el Reino Unido se quedó solo en su firme oposición a laAlemania nazi. Se destacó por sus discursos y programas de radio que ayudaron a inspirar al pueblo británico, al que lideró como primer ministro hasta que fue segura la victoria de losAliados sobre lasPotencias del Eje.
Aunque Reino Unido y su imperio salieron victoriosos de laSegunda Guerra Mundial, los efectos del conflicto fueron profundos, tanto en el país como en el extranjero. Gran parte de Europa, un continente que había dominado el mundo durante varios siglos, estaba en ruinas y albergaba a los ejércitos de los Estados Unidos y la Unión Soviética, que ahora mantenían el equilibrio del poder global.[11] Reino Unido quedó prácticamente en bancarrota, con la insolvencia solo evitada en 1946 después de la negociación de un préstamo de US $ 4,33 mil millones de los Estados Unidos,[12] cuya última cuota se pagó en 2006.[13] Al mismo tiempo, losmovimientos anticoloniales estaban en aumento en las colonias de las naciones europeas. La situación se complicó aún más por la aparición de laGuerra fría, una rivalidad entre losEstados Unidos y laUnión Soviética. En principio, ambas naciones se oponían al colonialismo europeo. En la práctica, sin embargo, el anticomunismo estadounidense prevaleció sobre el antiimperialismo y, por lo tanto, Estados Unidos apoyó la existencia del Imperio británico para mantener la expansión comunista bajo control.[14] El "viento del cambio" en última instancia significaba que los días del Imperio británico estaban contados, y en general, Reino Unido adoptó una política de retirada pacífica de sus colonias una vez que se establecieron gobiernos no comunistas estables para asumir el poder. Esto contrastaba con otras potencias europeas como Francia y Portugal que libraron guerras costosas y finalmente infructuosas para mantener intactos sus imperios.[15] Entre 1945 y 1965, el número de personas bajo el dominio británico fuera del Reino Unido disminuyó de 700 millones a cinco millones, de los cuales tres millones estaban enHong Kong.[16]
Evolución de la descolonización del imperio británico
El crecimiento de los movimientosnacionalistas anticolonialistas en los territorios súbditos durante la primera mitad del siglo XX desafió a una potencia imperial, que cada vez tenía que preocuparse más por asuntos más cercanos, en especial tras laSegunda Guerra Mundial. Aprovechando esta oportunidad, primero laIndia, y tras ella otros territorios deAsia y deÁfrica reclamaron convertirse en estados independientes. Tras algunos intentos desastrosos de evitarlo, ElReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte tuvo que aceptar la nueva situación que condujo al antiguo imperio a convertirse en lo que hoy en día es laCommonwealth.
El final del imperio se unió a los problemas económicos que elReino Unido tuvo que afrontar tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. La crisis económica de 1947 obligó al gobierno laborista deClement Attlee a abandonar el puesto de primera potencia mundial y a aceptar la preponderancia estratégica de losEstados Unidos. Reino Unido se embarcó en un tortuoso realineamiento con Europa Occidental que permanece a la espera de una solución definitiva.
La declaración de hostilidades contraAlemania en septiembre de 1939 no comprometía a más dominios que a Australia, que aún no había adoptado legalmente el Estatuto de Westminster. Los otros dominios declararon la guerra de modo independiente, exceptoEire, que había negociado la retirada de las fuerzas británicas de su territorio el año anterior y que prefirió ser neutral durante la guerra.
La Segunda Guerra Mundial debilitó el ya débil liderazgo financiero y comercial del Reino Unido, acentuando la importancia de los dominios y de los Estados Unidos como fuente de asistencia militar. El primer ministro australiano,John Curtin, tomó la decisión sin precedentes en 1942 de retirar las tropas australianas que defendíanBirmania demostrando que no se podía esperar que los gobiernos de los dominios actuaran en defensa de la metrópoli y no de sus propios intereses nacionales.
Tras la guerra, Australia y Nueva Zelanda se unieron a los Estados Unidos a través del tratado regional de seguridad (ANZUS), en 1951. ElReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte buscaba desde 1961 lo que consiguió en 1973, unirse a laComunidad Europea, lo que debilitó los vínculos comerciales con los dominios en lo referente a su acceso privilegiado al mercado británico.
La decisión del primer ministro británicoAnthony Eden de invadirEgipto durante laCrisis de Suez acabó con su carrera política y puso de manifiesto la debilidad británica como potencia imperial y la consolidación de su decadencia iniciada en la posguerra. Tras laSegunda Guerra Mundial y durante laGuerra Fría solo habría dos superpotencias mundiales:EE. UU. y laURSS. En pocas décadas el Imperio británico perdió la inmensa mayoría de sus colonias.
En el Caribe, África, Asia y el Pacífico, la descolonización durante la posguerra se efectuó con prisa, dado el crecimiento de los cada vez más poderosos movimientos nacionalistas. Reino Unido rara vez luchó para retener algún territorio. Las limitaciones del Reino Unido se mostraron de modo humillante durante laCrisis de Suez de 1956 en la que los Estados Unidos se opusieron a la intervención anglo-francesa en Egipto; puesto que aquella aventura podía poner en riesgo los intereses estadounidenses en elPróximo Oriente.
Después de la Segunda Guerra Mundial la continuidad deldominio inglés sobre la India era muy difícil social y económicamente, como es el caso de la gran hambruna de Bengala entre 1943 y 1944 o la gran inflación que acentuó las desigualdades sociales, empobreciendo a los asalariados y enriqueciendo a los propietarios agrícolas e industriales. Todo este malestar social hizo estallar en 1946 huelgas, movimientos populares, motines y una gran revuelta campesina promovida por el Partido Comunista. Esta situación de crisis llevó a Gran Bretaña a ejercer la política de abandono pero se toparon con el problema de hacer efectiva la emancipación puesto que habían promovido políticas de fomento de la división de los nativos para ejercer un dominio con mayor facilidad causando que hindúes, musulmanes y sijs no llegaran a un acuerdo. En marzo de 1947 Attlee nombró a Mountbatten virrey en la India con objetivo de formalizar la independencia en junio de 1948. Como los enfrentamientos no cesaban y cada vez eran mayores para evitar una posible guerra civil se tomó la decisión de acelerar el proceso y con plena aprobación del parlamento británico y con la aceptación de musulmanes, hindúes y sijs, Mountbatten anunció que entregaría el poder 10 meses antes de lo previsto, el 15 de agosto de 1947.
Se obligó a integrarse en una de las dos entidades creadas, la India o el Pakistán islámico. Puesto que un acuerdo entre ambos bandos era imposible, se eligió al abogado inglés Cyril Radcliffe como figura neutral con el objetivo de establecer fronteras valiéndose de mapas, antiguos censos y datos religiosos para determinar el origen de los territorios puesto que no conocía el lugar. El 9 de agosto el trazado de la frontera ya era definitivo pero no se hizo público hasta después del 15 de agosto (dos días más tarde de proclamar la independencia de la India) puesto que los británicos no querían asumir las responsabilidades de los disturbios que el reparto iba a causar. Tras varios enfrentamientos, laprimera guerra entre la India y Pakistán entre 1947 y 1948 llevó al Consejo de Seguridad de la ONU a tomar la decisión de dividir el territorio entre la India y Pakistán, conflicto que sigue estando vigente.
Birmania obtuvo la independencia en 1948 fuera de la Commonwealth,Ceilán (1948) yMalasia 1957 dentro de la misma. Elmandato Británico en Palestina concluyó en 1948 con la retirada de las tropas y una guerra abierta entre la poblaciónárabe y la poblaciónjudía del territorio. Además con la proclamación de los estados deIsrael yJordania. En elMediterráneo, la guerrilla chipriota promovida por partidarios de la unión conGrecia concluyó en 1960 con unChipre independiente.
También en elMediterráneo:Malta que fuebritánica desde 1814 por elTratado de París, obtiene su independencia el 21 de septiembre de 1964. Según la Constitución de 1964, Malta mantuvo como soberana a lareina Isabel II con ungobernador general ejerciendo la autoridad ejecutiva en su nombre. Pero el 13 de diciembre de 1974, Malta se transformó en una república dentro de laCommonwealth, con un Presidente como jefe de Estado.
A la retirada británica del sur y del este de África la complicaba la situación de los pobladores blancos de las regiones: Ellevantamiento Mau Mau en Kenia ya había mostrado las posibilidades de conflicto, en un contexto en el que los blancos eran terratenientes reluctantes a las reformas democráticas. El gobierno minoritario de los blancos enSudáfrica continuó siendo un quebradero de cabeza para la Commonwealth hasta el final del sistema deapartheid en 1994.
La mayor parte de los territorios británicos en el Caribe optó por una independencia por separado, tras el fracaso de laFederación de las Indias Occidentales (1958-1962): aJamaica yTrinidad y Tobago (1962) las siguióBarbados (1966) y las islas más pequeñas del Caribe oriental alcanzaron la independencia en los años setenta y ochenta. Al final de la cesión por 99 años de losNuevos Territorios, todoHong Kong fue devuelto aChina en 1997.
Actualmente existe un movimiento conocido como "CANZUK" que espera traer al Imperio británico con un nuevo nombre (sin embargo, muchos no estarán de acuerdo en que este sea su propósito).[17]
Menorca tomada por el Reino Unido en 1708 y reconquistada por España en 1782. Recuperada definitivamente por España en 1802.
Hanóver posesión del monarca en forma separada de sus posesiones británicas desde 1714 hasta 1837.
Islas Sandwich (Hawái) cedidas al Reino Unido el 25 de febrero de 1843; obtuvieron la independencia el 28 de noviembre de 1843; fueron anexionadas por losEstados Unidos el 7 de julio de 1898.
↑Lovejoy, Paul E. (2012).Transformations of Slavery: A History of Slavery in Africa(en inglés). Londres: Cambridge University Press.OCLC793888222.
↑Klein, Martin (2009). «Slave Descent and Social Status in Sahara and Sudan». En Rossi, Benedetta, ed.Reconfiguring Slavery: West African Trajectories(en inglés). Liverpool:Liverpool University Press. p. 29.OCLC729636726.
↑Armitage, David (2004). «The Declaration of Independence in World Context». En Organization of American Historians, ed.OAH Magazine of History(en inglés). Volumen 18 (número 3): 61-66.ISSN1938-2340.doi:10.1093/maghis/18.3.61.
↑Luscombre, Stephen.«Bay Islands Colony».www.britishempire.co.uk.Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2024. Consultado el 4 de septiembre de 2021.
↑Musa, Marcelo Néstor (octubre de 2024).«Invasiones inglesas».Enciclopedia Iberoamericana.Archivado desde el original el 12 de enero de 2025. Consultado el 12 de enero de 2025.
Clegg, Peter (2005). «The UK Caribbean Overseas Territories». En de Jong, Lammert; Kruijt, Dirk, ed.Extended Statehood in the Caribbean. Rozenberg Publishers.ISBN90-5170-686-3.