Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Iglesia de San Simón Estilita

Coordenadas:36°20′03″N36°50′39″E / 36.334166666667,36.844166666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aldeas antiguas del norte de Siria

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Iglesia-monasterio de san Simón Estilita.
Iglesia de San Simón Estilita
Localización
PaísSiria
Coordenadas36°20′03″N36°50′39″E / 36.334166666667,36.844166666667
Datos generales
TipoCultural
Criteriosiii, iv, v
Identificación1348
RegiónEstados árabes
Inscripción2011 (XXXVsesión)
En peligrodesde 2013

LaIglesia de san Simón Estilita, conocida también comoQal’at Sim’an (fortaleza de Simón, enidioma árabe) es una iglesia cristiana del siglo V situada cerca deAlepo,Siria.

La iglesia, un grandiosomartyrium cruciforme, que en realidad comprende varios edificios de estructura muy compleja, fue erigida en honor desan Simón Estilita, uno de los santosanacoretas conocidos como losPadres del desierto.

Su importancia radica en el hecho de tratarse de uno de los edificiosmedievales más originales y antiguos, cuyas soluciones arquitectónicas son claro precedente de algunos aspectos delarte bizantino o elRománico. El complejo está declaradoPatrimonio de la Humanidad desde 2011, dentro de conjunto denominado "Aldeas antiguas del norte de Siria".[1]

Historia

[editar]

Simón (llamado tambiénSimeón)el Estilita fue uno de los anacoretascristianos más famosos y venerados. Nació hacia el año 390 enCilicia, y desde muy joven mostró inclinación por la vida eremítica, que le impulsó a vivir apartado de la sociedad en busca de lapenitencia y la iluminación. Sin embargo, su fama y losmilagros que se le atribuían en vida, frustraron repetidamente sus intentos de aislamiento, pues eran verdaderas multitudes las que le buscaban en busca de su consejo y ayuda.

Decidido a continuar con el modo de vida que había elegido, Simón mandó erigir una columna en cuya cima podría encontrar la soledad que ansiaba y practicar la mortificación. Se dice que primeramente la columna era de 3 metros de altura, pero tuvo que sustituirse por otra que alcanzaba los 15. En el reducido espacio de la columna, expuesto a los elementos, pasó el santo los últimos 37 años de su vida, sin descender ni siquiera en caso de enfermedad. Su fama era tan grande que incluso elemperador Teodosio buscaba su asesoramiento y consejo.[2]

El complejo

[editar]
Planta de la iglesia original con octógono de ocho arcos que rodea centralmente la columna de San Simeón. Los cuatro brazos son basílicas completas.
Posible reconstrucción de la iglesia en c. 470.
Ábsides de la basílica oriental.

Tras la muerte de Simón,Antioquía yConstantinopla se disputaron sus restos mortales, yendo a parar a la primera ciudad donde fueron recibidos con gran veneración. La propia columna sobre la que hizo penitencia el Santo se convirtió pronto en un importante centro deperegrinación. Hacia el año 475, comenzó a construirse unmartyrium, es decir, un edificio conmemorativo dedicado al Santo. La construcción llegó a ser verdaderamente monumental: incluía elmartyrium propiamente dicho en torno a la columna de Simón, con forma deoctógono, y cuatro naves obasílicas que partían de cuatro de sus lados, además de edificaciones anexas con funciones monacales.[3]

El complejo monumental ha llegado hasta nuestros días en estado de semirruina, ya que fue abandonado hacia el siglo VII, cuando losmusulmanesconquistaron Siria. Aun así, lo conservado muestra aún la grandeza y esplendor con que se concibió este centro religioso. Todos los edificios están construidos en piedra con cuidada labra y ricomolduraje.

La parte más destacada es la basílica omartyrium, en cuyo centro quedaba el pilar; cuatro cuerpos con forma basilical, subdivididos a su vez en tres naves escalonadas, partían de este lugar, disponiéndose en forma decruz griega. Uno de los extremos o naves se remataba con tresábsides semicirculares, conservados en su mayor parte, cubiertos con bóveda de horno y que se abren con ventanas de medio punto; al exterior, columnas adosadas separan las secciones del muro. La presencia de elementos decorativos (relieves, molduras...), es abundante y de gran calidad tanto en el diseño como en la ejecución; predominan los elementos vegetales y algunos de carácter simbólico, mientras que es notoria la práctica ausencia de figuras humanas o animales. La mayor parte de las columnas son deorden corintio más o menos modificado, con el fuste sin acanaladuras y de proporción corta.

Fachada principal de la iglesia.

No se sabe con certeza qué tipo de techumbre cubría los edificios principales y el octógono central. Este constituye la parte más llamativa y compleja, y fue indudablemente el punto neurálgico del conjunto. En el centro del mismo, se conserva labasa y parte delfuste de la columna del Santo asceta. La rodea una especie de rotonda octogonal conformada porarcos de medio punto moldurados, sostenidos por columnas exentas. Aunque todos presentan idénticas proporciones, cuatro de ellos comunican con las amplias naves o basílicas anexas, mientras que los otros cuatro se abren a una especie de pasillo anular, rematándose con pequeñasexedras oabsidiolos.

Son destacables, por último, las fachadas, de las cuales solamente una se conserva de forma casi íntegra. Esta se dispone a modo de amplio portal, abierto al exterior por una triplearcada de medio punto precedida de una escalinata. El arco central es más amplio, quedando conformado por unaarchivolta moldurada sostenida por dos columnas; mientras, los arcos laterales, de diseño similar, sustituyen la columna por pilares embebidos, decorados con acanaladuras que se prolongan por el muro. Rematan el conjunto tres frontones triangulares, con elarquitrabe marcado en los dos laterales, y menuda y rica decoración en los resaltes.

Otros edificios, con formas y proporciones diversas, se disponen en torno a este núcleo central. Sus funciones debieron estar unidas a las necesidades de la comunidad cenobítica que habitó el lugar, así como a la acogida a los peregrinos. La mayor parte de ellos repiten los diseños y formas de la iglesia principal, aunque simplificadas; así aparecen ventanales arquitrabados en lugar de presentar forma de medio punto, y las columnas monolíticas se sustituyen por pilares de sección cuadrada o rectangular. Destaca el edificio destinado abaptisterio, rematado por una linterna octogonal. Existe también una zona con tumbas excavadas con forma dearcosolio.

Qal'at Si'man sobresale, no solo por ser un jalón importante en la arquitectura del cristianismo posterior alEdicto de Milán o por sus originales soluciones constructivas, que son en algunos casos claro precedente de la arquitectura posterior, sino también por constituir una síntesis ejemplar de laestética grecorromana y la nueva que en ese momento estaba creando la religión cristiana.

Galería de imágenes

[editar]
  • Fachada de la Basílica de San Simeón.
    Fachada de la Basílica de San Simeón.
  • Motivo presente en el muro de la basílica.
    Motivo presente en el muro de la basílica.
  • Santuario de San Simeón, restos de portada.
    Santuario de San Simeón, restos de portada.
  • Fachada de la gran basílica.
    Fachada de la gran basílica.

Notas y referencias

[editar]
  1. «Ancient Villages of Northern Syria». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  2. Ver la biografía del Santo en:[1]
  3. Ver la obra:Arquitectura paleocristiana y bizantina. Richard Krautheimer, Consuelo Luca de Tena. Cátedra, manuales de arte, 2000.ISBN 9788437604954

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Simón_Estilita&oldid=164098595»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp