Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Serbocroata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Idioma serbocroata»)
Serbocroata
srpskohrvatski /српскохрватски
Hablado enSerbiaBandera de Serbia Serbia
Croacia Croacia
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
MontenegroMontenegro
KosovoBandera de Kosovo Kosovo
RegiónBalcanes
Hablantes16,3 millones
Familia

Indoeuropeo

EscrituraAlfabeto latino de Gaj yalfabeto cirílico serbio
Estatus oficial
Oficial enSerbiaBandera de Serbia Serbia (como serbio)
Croacia Croacia (como croata)
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina (como bosnio, serbio y croata)
MontenegroMontenegro (como montenegrino y serbio)
KosovoBandera de Kosovo Kosovo (como serbio)
 Unión Europea (como croata)
Códigos
ISO 639-1sh
ISO 639-2scr, scc
ISO 639-3hbs
Glottologsout1528

Elserbocroata ocroatoserbio (srpskohrvatski ohrvatskosrpski) es una lenguaeslava meridional, hablada principalmente enCroacia,Serbia,Bosnia y Herzegovina,Montenegro y partes deKosovo.[1][2]​ Es unalengua pluricéntrica, compuesta por cuatro variedades literarias (el croata, el bosnio, el serbio y el montenegrino).[3][4][5]​ La relación entre estas últimas es similar a la similitud entre las variedades formales delespañol en América y España.[6][7]​ Se trata de una situación lingüística bastante equiparable, con el añadido de que las diferencias son aún menores entre las cuatro variedades de este idioma.[8][9]

La principal diferencia entre los distintos estándares escritos es el alfabeto. EnCroacia yBosnia y Herzegovina habitualmente se empleaalfabeto latino, mientras que enSerbia yMontenegro tradicionalmente se ha hecho uso delalfabeto cirílico, aunque todas las variantes o dialectos se pueden escribir indistintamente en los dos alfabetos.

La denominación se usó desde 1836 (acuñado por el lingüista y filólogo eslovenoJernej Kopitar) hasta lasguerras en Yugoslavia a principios de los años 1990. Fue una de las lenguas oficiales (junto alalbanés, elesloveno y elmacedonio) de este país. Desde su desintegración, se han promovido las designaciones regionalescroata,serbio,bosnio ymontenegrino para el mismo idioma con el fin de incentivar y promover la identidad nacional de los países sucesores de la antigua Yugoslavia.

Históricamente, las lenguas eslavas del sur formaban uncontinuo dialectal. La turbulenta historia de la zona, debida sobre todo a la expansión delImperio otomano, dio lugar a un mosaico de diferencias dialectales y religiosas. Debido a las migraciones de población, elshtokavo se convirtió en elsupradialecto más extendido en los Balcanes occidentales, adentrándose hacia el oeste en la zona anteriormente ocupada por elchakavo y elkajkavo (que se fusionó con elesloveno en el noroeste). Losbosnios,croatas yserbios difieren en religión e históricamente han formado parte de círculos culturales diferentes, aunque gran parte de las naciones han convivido bajo la dominación extranjera. Durante ese periodo, la lengua recibió diversos nombres, como «eslava» en general o «serbia», «croata» o «bosnia» en particular. De forma clasicista, también se denominaba «ilirio».

El proceso deestandarización lingüística del serbocroata se inició originalmente en elAcuerdo Literario de Viena de mediados del siglo XIX por escritores y filólogos croatas y serbios, décadas antes de que se estableciera un estado yugoslavo.[10]​ Desde el principio, hubo normas literarias serbias y croatas ligeramente diferentes, aunque ambas se basaban en el mismo dialecto del shtokavo, elherzegovino oriental. En el siglo XX, el serbocroata sirvió comolingua franca del país deYugoslavia, siendo la única lengua oficial en elReino de Yugoslavia (cuando se llamaba «serbocroato-esloveno»), y posteriormente la lengua oficial de cuatro de las seis repúblicas de laRepública Federal Socialista de Yugoslavia. Ladesintegración de Yugoslavia afectó a las actitudes lingüísticas, de modo quelas concepciones sociales de la lengua se separaron a lo largo de líneas étnicas y políticas. Desde la desintegración de Yugoslavia, el bosnio también se ha establecido como norma oficial en Bosnia-Herzegovina, y existe un movimiento para codificar una norma montenegrina independiente.

Al igual que otras lenguas eslavas meridionales, el serbocroata tiene unafonología sencilla, con el sistema común de cinco vocales y veinticinco consonantes. Lagramática serbocroata evolucionó a partir de laeslavo común, con una flexión compleja, conservando sietecasos gramaticales en sustantivos, pronombres y adjetivos. Los verbos presentanimperfectivo oaspecto perfectivo, con un sistema de tiempos moderadamente complejo. El serbocroata es unalengua pro-drop con un orden de palabras flexible, siendosujeto-verbo-objeto el predeterminado. Se puede escribir tanto en variantes localizadas delLatín (alfabeto latino de Gaj,Latín montenegrino) como enCirílico (Cirílico serbio,cirílico montenegrino), y laortografía es altamentefonémica en todos los estándares. A pesar de las muchas similitudes lingüísticas, los rasgos que separan todas las variedades estandarizadas son claramente identificables,[11]​ aunque estas diferencias se consideran mínimas.[12]​.

Historia

[editar]

La denominación «serbocroata» nació como tal en el siglo XIX, a consecuencia delAcuerdo de Viena entrefilólogos serbios y croatas, por el cual se adoptaba el dialectonovo-štokavski de varianteijekavski, originario deHerzegovina oriental, como base del lenguaje literario común a ambos pueblos.

Cabe destacar que la variante lingüística adoptada es la misma en la que se basóVuk Stefanović Karadžić para realizar su reforma de la lengua literaria serbia. Las peculiaridades de la reforma de Karadžić siguen presentes en las actuales lenguas literarias croata y bosnia, a pesar de los esfuerzos nacionalistas por marcar las diferencias respecto a la lengua serbia.

En 1960 se publicó laOrtografía del idioma literario serbocroata o croatoserbio, sobre la base del Acuerdo deNovi Sad de filólogos serbios y croatas. Este acuerdo dejó de aplicarse en 1991, cuando Croacia se independizó deYugoslavia. Desde entonces no existe ninguna academia de la lengua conjunta que regule el idioma serbocroata como tal; se han iniciado procesos de divergencia en las distintas repúblicas por la guerra, los nacionalismos, así como también la búsqueda de individualidad en cada uno de los pueblos y antiguas repúblicas yugoslavas.

El nombre del idioma

[editar]
Variedades etno-políticas.
Subdialectos del dialecto estocavo.

La idea de unirnovo-štokavski surgió por primera vez en el 1850. Trasel colapso de Yugoslavia, la denominación "serbocroata" es considerada incorrecta políticamente, y el habla de cada estado es considerado un idioma distinto en cada estado, así legalmente surgieron los idiomasserbio,croata,montenegrino ybosnio enSerbia,Croacia,Montenegro yBosnia y Herzegovina, respectivamente. Sin embargo todas estas variedades son muy similares, y presentanescasas diferencias gramaticales y de entonación[13]​ que no impiden el entendimiento mutuo.[3]​ La principal diferencia entre la antiguamente llamada "variante oriental" (serbio) y la "variante occidental" (croata) se encuentra en el tratamiento de la antigua vocal eslavayat: en variante oriental (al igual que enesloveno), esta vocal dioe, mientras que en la variante occidental dioje oije (de forma similar alruso). Teniendo en cuenta esta diferencia, se habla de "variante ekavski" y "variante ijekavski". Pero, como un número considerable de los serbios vivía y todavía vive en Croacia, Bosnia y Montenegro, es decir en los territorios de la variante occidental, el estándar croata y serbio reconocen ambas variantes como correctas: ekavski y ijekavski.

Ejemplos:

serbio:zvezda (estrella),devojka (chica),čovek (hombre)
croata:zvijezda, djevojka, čovjek

Hay además otra variante llamada "ikavski", es decir, en la cual la yat dioi (de forma similar alucraniano). Las dos formas son gramáticamente correctas, y la diferencia en pronunciación es casi nula.

ikavski: zvizda, divojka, čovik
ijekavski: zvijezda, djevojka, čovjek

Por otro lado, existen algunas diferencias de vocabulario.

croata:kruh (pan),zrak (aire)
serbio:hleb (pan),vazduh (aire)

En los últimos tiempos se observa también un proceso de creación de nuevas palabras o de renovación léxica.[3]​ Es el caso de la palabra croata "zrakoplov" (literalmente, "aero-navegador"), que antiguamente se refería a los globos aerostáticos, pero que fue reintroducida recientemente en lugar de la palabraavion (que es la que se sigue usando en serbio). En la práctica, estas palabras todavía se usan con poca frecuencia en la lengua coloquial.

La enciclopediaWikipedia está disponible tanto en serbocroata, como enserbio,croata ybosnio.

Dialectos

[editar]

Una clasificación divide el idioma serbocroata en cuatro variantes principales:ikavski,ekavski,ijekavski yjekavski. No se trata propiamente de dialectos, sino de variantes en relación con la evolución de la vocalprotoeslavayat a:i,e,ije,je.

Ejemplos:

Ikavski: divojka, zvizda, misto, razumit, rika, dil
Ijekavski: djevojka, zvijezda, mjesto, razumjeti, dijel/dijeo

Por otra parte el idioma serbocroata se subdivide en tres divisiones según el pronombre interrogativo 'qué':

  • la chacava (čakavski) usa cha (ča) o tsa (ca); es la más antigua y tiene muchas palabras tomadas de las lenguas neolatinas.
  • la kaikava (kajkavski) usa kay (kaj); utilizada especialmente en el área norte de Croacia: Zagreb.
  • la stokava (štokavski) usa shto (što) o shta (šta), actualmente la más difundida y la más parecida al serbio.

La variante chacava del serbocroata, la cual es la hablada en la región deDalmacia, especialmente en la capital regional,Split, la antiguaSpalato; tiene más del 59,4% de palabras tomadas de lenguas neolatinas, y es el núcleo del actualidioma croata, derivado del serbocroata pero ya denominado como idioma propio por algunos académicos locales.[14]

Distribución de los dialectos serbocroatas antes de las migraciones del siglo XVI.
Mapa moderno de los dialectos en Croacia y áreas de mayoría croata en Bosnia y Hercegovina.

Oficialidad

[editar]

El serbocroata, bajo distintas denominaciones, es un idioma oficial o cooficial en los siguientes países:

Nombre
Capital
Bandera
Escudo
Localización
Bosnia y HerzegovinaSarajevo
Croacia(2)Zagreb
Montenegro(4)Podgorica
Serbia(5)
Kosovo y Metojia(5a)
Voivodina(5b)
Belgrado
Priština
Novi Sad

Escritura

[editar]

Además de las variantes mencionadas, existen las variantes diferenciadas por el alfabeto, ya que antiguamente se empleó el alfabetoglagolítico, que se sustituyó luego en el uso por elalfabeto latino en el oeste (principalmente usado en elcroata yesloveno) y por el llamadocirílico (usado por los idiomasserbio,macedonio y elmontenegrino) en el este.

Véase también

[editar]
Esta lengua tiene su propiaWikipedia. Puedes visitarla y contribuir enWikipedia en serbocroata.

Referencias

[editar]
  1. Kafadar, Enisa (2009).«Bosnisch, Kroatisch, Serbisch – Wie spricht man eigentlich in Bosnien-Herzegowina?» [Bosnian, Croatian, Serbian – How do people really speak in Bosnia-Herzegovina?]. En Henn-Memmesheimer, Beate; Franz, Joachim, eds.Die Ordnung des Standard und die Differenzierung der Diskurse; Teil 1(en alemán). Fráncfort del Meno: Peter Lang. p. 103.OCLC 699514676. Consultado el 21 de noviembre de 2014. 
  2. Pohl, Hans-Dieter (1996). «Serbokroatisch – Rückblick und Ausblick» [Serbo-Croatian – Looking backward and forward]. En Ohnheiser, Ingeborg, ed.Wechselbeziehungen zwischen slawischen Sprachen, Literaturen und Kulturen in Vergangenheit und Gegenwart : Akten der Tagung aus Anlaß des 25jährigen Bestehens des Instituts für Slawistik an der Universität Innsbruck, Innsbruck, 25. – 27. Mai 1995. Innsbrucker Beiträge zur Kulturwissenschaft, Slavica aenipontana ; vol. 4(en alemán). Innsbruck: Non Lieu. pp. 205-219.OCLC 243829127. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  3. abcKordić, Snježana (2014).Lengua y Nacionalismo. Traducido por Juan Cristóbal Díaz Beltrán. Madrid:Euphonía Ediciones. p. 416.ISBN 978-84-936668-8-0.OL 16814702W. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2015. 
  4. Blum, Daniel (2002).Sprache und Politik: Sprachpolitik und Sprachnationalismus in der Republik Indien und dem sozialistischen Jugoslawien (1945-1991) [Language and Policy: Language Policy and Linguistic Nationalism in the Republic of India and the Socialist Yugoslavia (1945-1991)]. Beiträge zur Südasienforschung ; vol. 192(en alemán). Wurzburgo: Ergon. p. 8.ISBN 3-89913-253-X.OCLC 51961066. 
  5. Bunčić, Daniel (2008). «Die (Re-)Nationalisierung der serbokroatischen Standards» [The (Re-)Nationalisation of Serbo-Croatian Standards]. En Kempgen, Sebastian, ed.Deutsche Beiträge zum 14. Internationalen Slavistenkongress, Ohrid, 2008. Welt der Slaven(en alemán). Múnich: Otto Sagner. p. 93.OCLC 238795822. 
  6. Kristophson, Jürgen (2000). «Vom Widersinn der Dialektologie: Gedanken zum Štokavischen» [Nonsence of Dialectology: Thoughts on Shtokavian].Zeitschrift für Balkanologie(en alemán) (Wiesbaden)36 (2): 185.ISSN 0044-2356. 
  7. Gröschel, Bernhard (2009).Das Serbokroatische zwischen Linguistik und Politik: mit einer Bibliographie zum postjugoslavischen Sprachenstreit [Serbo-Croatian Between Linguistics and Politics: With a Bibliography of the Post-Yugoslav Language Dispute]. Lincom Studies in Slavic Linguistics ; vol 34(en alemán). Múnich: Lincom Europa. pp. 97, 148.ISBN 978-3-929075-79-3.OCLC 428012015.OL 15295665W. 
  8. Thomas, Paul-Louis (2003).«Le serbo-croate (bosniaque, croate, monténégrin, serbe): de l’étude d’une langue à l’identité des langues» [Serbo-Croatian (Bosnian, Croatian, Montenegrin, Serbian): from the study of a language to the identity of languages].Revue des études slaves(en francés) (París)74 (2-3): 314.ISSN 0080-2557. Consultado el 12 de mayo de 2015. 
  9. Methadžović, Almir (10 de abril de 2015).«Naučnoznanstvena-znanstvenonaučna istina» [Verdad científica](en serbocroata). Mostar:Tačno.net. Archivado desdeel original el 10 de abril de 2015. Consultado el 16 de septiembre de 2015. 
  10. Blum, 2002, pp. 130-132.
  11. Alexander, 2006, p. 379.
  12. Ćalić, 2021, En contraste con la prevalencia de los criterios lingüísticos externos que determinan las actitudes sobre el estatus del serbocroata así como sobre su descripción, las actitudes hacia los criterios lingüísticos internos muestran que existe un acuerdo casi unánime en que las diferencias entre los estándares son mínimas. En general, el 96,3 % de los encuestados considera que las variedades serbocroatas son mutuamente inteligibles [...].
  13. Real Academia Española.«Entonación».Diccionario Usual. Madrid. Consultado el 2 de enero de 2014. «En lingüística: Modulación de la voz en la secuencia de sonidos del habla que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del hablante, y que, en algunas lenguas, puede ser significativa.» 
  14. Influencias de lenguas romances en dialecto croato de Dalmacia


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Serbocroata&oldid=169934605»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp