Elprotogermánico (ogermánico común) es elancestro común hipotético de todas laslenguas germánicas, que incluyen, entre otras, elinglés, elneerlandés, elalemán y las lenguas nórdicas.
La lengua protogermánica no ha sido confirmada directamente por ningún texto, pero ha sido reconstruida por medio de métodos comparativos. Solo se han encontrado unas pocas inscripcionesrúnicas enEscandinavia datadas deca. 200 d. C. que se piensan que representan una etapa delprotonórdico inmediatamente posterior al protogermánico. Algunas palabras tomadas prestadas del germánico temprano, que existían en lenguas no germánicas vecinas, se cree que fueron tomadas del protogermánico; un ejemplo es enfinés yestonio la palabrakuningas «rey», que es similar a la palabra reconstruida del protogermánico*kuningaz.
El protogermánico es una lengua descendiente delprotoindoeuropeo. Poseía solamente dos tiempos verbales (pasado y presente), en comparación con los seis o siete tiempos delgriego,latín ysánscrito. Parte de esta diferencia es debida a ladeflexión caracterizada por la pérdida de tiempos del presente en el protoindoeuropeo, por ejemplo, elpretérito perfecto. Sin embargo, muchos de los tiempos verbales de otras lenguas parecen ser innovaciones separadas en cada una de ellas.
Descripción lingüística
[editar]D. Ringe (1997) recoge el siguiente inventario consonántico para el protogermánico:
Las oclusivas sonoras */b/, */d/, */ɡ/ alternaban entre oclusivas[b],[d],[ɡ] y fricativas[β],[ð] y[ɣ]. Los alófonos oclusivos aparecían:
- Al inicio de una palabra (no en el caso de */ɡ/).
- Después de una consonante nasal.
- Cuando estaban geminadas.
- En el caso de */d/, después de */l/, */z/ y posiblemente */r/.
En todas las otras ocasiones aparecían los alófonos fricativos.
La nasal no labial */n/ fue velar[ŋ] antes de */k/ y */ɡ/ y labiovelar[ŋʷ] antes de */kʷ/ y */ɡʷ/. Antes de */h/ desapareció y causó que la vocal anterior fuera nasalizada y larga.
En cuanto a las vocales, habrían existido cuatro vocales breves /*i, *e, *a, *u/, cinco vocales largas /*ī, *ē, *ā, *ō, *ū/ y dos vocales extralargas o trimoraicas /*ê, *ô/. La diferencia entre /*ē, *ê/ es la misma que entre lo que otros autores reconstruyen como /*ē1, *ē2/. Algunos autores transcriben /*h, *hʷ/ como /*x, *xʷ/, ya que en muchas posiciones esos fonemas habrían tenido alófonos velares (más que glotales).
Evolución del protogermánico
[editar]La evidencia arqueológica sugiere que antes de que la lengua se diferenciara en ramas individuales, lospueblos germánicos habitaban en el sur deEscandinavia y a lo largo de sus costas, desde losPaíses Bajos en el oeste, hasta el ríoVístula en el este,ca. 750 a. C.[1]
El protogermánico pertenece a la familia delenguas indoeuropeas que se desarrolló hacia el final de la culturaneolítica de la Europa Occidental, incluyendo lacultura de los vasos de embudo y lacultura de cerámicas cordadas en el sur de Escandinavia yJutlandia.[2]
Algunos sugieren que el protogermánico evolucionó en el tiempo de manera relativamente aislada. Su evidencia se basa principalmente en elvocabulario, donde afirman que un tercio del vocabulario básico es de un origen no indoeuropeo. Otros eruditos disputan sobre este aspecto y han sugerido etimologías del protoindoeuropeo a la mayoría de las palabras cuestionadas.
El protogermánico abarca la etapa de la lengua que constituye el antepasado común más reciente de las lenguas germánicas, datado como de la última mitad del I milenio a. C. Los dialectos hablados durante la Edad de Bronce nórdica, alrededor del 2500–500 a. C., aun cuando no tienen ningún descendiente atestiguado con excepción de las lenguas germánicas, se los llama «pre-protogermánicos». El hecho de que un tercio del vocabulario protogermánico tenga una etimología indoeuropea ambigua no es extraño para una lengua deca. 500 a. C.; en otras ramas del indoeuropeo sucedió lo mismo.
Hacia el año 250 a. C., el protogermánico se dividió en cinco grupos diferentes de lenguas germánicas (dos hacia el oeste y norte y uno hacia el este).[1]
El protogermánico era unalengua flexiva como el resto de lenguas indoeuropeas antiguas testimoniadas. El nombre y el adjetivo distinguían tres clases denúmero gramatical (singular,dual yplural), tresgéneros gramaticales (masculino, femenino y neutro) y seis casos (nominativo,vocativo,acusativo,genitivo,dativo-ablativo einstrumental).
El verbo incluía dosvoces (activa y pasiva), tresmodos (indicativo,subjuntivo,imperativo) y trestiempos gramaticales (presente, pasado y futuro).
Lospronombres personales reconstruidos del protogermánico son:
| Singular | Dual | Plural |
|---|
| 1.ª | 2.ª | 3.ª | 1.ª | 2.ª | 1.ª | 2.ª | 3.ª |
|---|
| masc. | fem. | neut. |
|---|
| Nominativo | *ik/*ek | *þū | *iz | *si | *ita | *wit | *jut | *wīz | *juwiz>*jūz | *ijoz |
|---|
| Acusativo | *mik | *þik | *ina | *ija | *ita | *unk | *inkw | *uns | *iz? | *ijoz |
|---|
| Dativo | *miz | *þiz | *imma | *izai | *imma | *unkiz | *inkwiz | *unsiz | *izwiz | |
|---|
| Genitivo | *mīnaz | *þīna | *iz | *izos | *iz | *unkeraz | *inkweraz | *unseraz | *izweraz | |
|---|
Una gran parte del léxico del protogermánico deriva por evolución directa delprotoindoeuropeo. Junto con ese léxico directamente heredado existen unos pocos préstamos de otras lenguas indoeuropeas no heredados directamente por el protogermánico. Entre estos préstamos son especialmente numerosos los préstamos delprotocelta, como por ejemplo:*rīk- 'rey',*īsarną 'hierro',*ambahtaz 'esclavo',*brunjōn- 'cota de malla',*lēkijaz (*lêkijaz?) 'médico',*gīslaz 'rehén',*Rīnaz 'Rin' y*walhaz ‘extranjero’ (que es una adaptación del nombre de la tribu llamada por los romanosVolcae). El término*rīk- es identificable como préstamo celta debido a su primera vocal, siendo cognado del latín,rēx, rēg- ‘rey’; la vocal del protogermánico habría sido*ē si el término hubiera sido heredado directamente del protoindoeuropeo. Sin embargo, en protocelta ese sonido evolucionó a*ī. El mismo argumento se aplica al término para 'hierro' derivado del protoindoeuropeo*ésH2r ‘sangre’.
En comparación con los préstamos celtas, los procedentes del latín son bastante menos numerosos en protogermánico. Además de*rūmōnīz <rōmānī 'romanos', se encuentran los préstamos*pundą <pondus 'libra',*katilaz 'tetera' y una familia de palabras a partir de la raíz*kaup- <caupō 'comerciante' (alemánkaufen). También se prestaron una serie de palabras latinas comunes como*sikuraz (desecurus),*skribana (delscribere),*munito (demoneta) y*kaisaraz (del nombre deJulio César). Estas palabras muestran que son claramente préstamos, ya que no fueron afectadas por laley de Grimm. Además es notorio que todas estas palabras tengan que ver con el comercio. Posteriormente, los préstamos latinos se hicieron más frecuentes en las lenguas germánicas más meridionales, especialmente engótico yalto alemán antiguo.
Finalmente, el protogermánico exhibe además unos pocos préstamos de lenguas orientales. El bálico y el eslavo parecen haber tomado préstamos del protogermánico más que en sentido inverso. Entre las palabras comunes que no podrían ser préstamos están los términos para 'once', 'doce' y 'mil'. Un préstamo obvio deliranio es*paþaz 'camino', claramente tomado después de que la ley de Grimm hubiera dejado de actuar y de ahí presenta*p- inicial. Otro ejemplo es el término para 'trabajo'*wurstwą (inglés >work), cuya*-s- no podría ser explicable en términos de vocabulario heredado; de hecho, refleja el sonido*š delprotoiranio (comparar elavésticovərəštuua-). Otros dos términos prestados antes del final de la ley de Grimm son*hanapiz 'cannabis' (inglés >hemp) o*paidō 'capa’, ambos tomados de alguna lengua oriental no especificada.
A continuación se dan algunos términos reconstruidos comparados con sus descendientes testimoniados en lenguas germánicas antiguas:
PROTO- GERMÁNICO | anglosajón antiguo | alto alemán antiguo | nórdico antiguo | gótico | GLOSA |
|---|
| *hunhruz | hungor | hungar | hungr | hūhrus | 'hambre' |
*fanhaną *fanganaz | fōn fangen | fāhan gifangan | fá fenginn | fāhan fāhans | 'tomar, apoderarse' 'tomado, caputado' |
*bringaną *branhtē | bringan brōhte | bringan brāhta | | briggan brāhta | 'traer' '[ella] trae' |
| *sitjaną | sittan | sizzen | sitja | | 'sentar[se]' |
| *etaną | etan | eʒʒan | eta | | 'comer' |
- ↑ab«Germanic languages».The New Encyclopædia Britannica. Chicago, IL, Estados Unidos: Encyclopædia Britannica, Inc. 1993.ISBN 0-85229-571-5.
- ↑The Penguin atlas of world history / Hermann Kinder y Werner Hilgemann; trad. por Ernest A. Menze. Harmondsworth: Penguin Books.ISBN 0-14-051054-0 1988 Volumen 1. p.109.
- Antonsen, E. H.,On Defining Stages in Prehistoric Germanic,Language 41, 1965, 19ff.
- Cercignani, Fausto,Indo-European ē in Germanic, enZeitschrift für vergleichende Sprachforschung, 86/1, 1972, 104-110.
- Cercignani, Fausto,Proto-Germanic */i/ and */e/ Revisited, enJournal of English and Germanic Philology, 78/1, 1979, 72-82.
- Cercignani, Fausto,Indo-European ē in Germanic, enZeitschrift für vergleichende Sprachforschung, 86/1, 1972, 104-110.
- Cercignani, Fausto,Indo-European eu in Germanic, inIndogermanische Forschungen, 78, 1973, 106-112.
- Cercignani, Fausto,Early «Umlaut» Phenomena in the Germanic Languages, inLanguage, 56/1, 1980, 126-136.
- Krahe, Hans - Meid, Wolfgang,Germanische Sprachwissenschaft, Berlín: de Gruyter, 1969
- Lehmann, W. P.,A Definition of Proto-Germanic,Language 37, 1961, 67ff.
- Ringe, Don (2006):From proto-indo-european to proto-germanic. Oxford (Reino Unido):Oxford University Press, 2006. ISBN 978–0–19–928413–9.
- Voyles, Joseph B.,Early Germanic Grammar. London: Academic Press, 1992.ISBN 0-12-728270-X.