Elidioma parto, también conocido comopahlavi arsácida, es una lengua extinta del grupo noroccidental de lafamilia irania cuyo origen se sitúa en elImperio parto (ubicado en el actual noreste deIrán, más en concreto en la provincia deJorasán y otros territorios limítrofes como el sur deTurkmenistán). Este idioma fue la lengua oficial de este imperio bajo ladinastía arsácida (248 a. C.-224 d. C.)
Aspectos históricos, sociales y culturales
[editar]El idioma parto era el más oriental de laslenguas iranias noroccidentales. Este hecho provocó que retuviera muchos arcaísmos propios de laslenguas iranias orientales, a lo que también ayudó que la dinastía fuera fundada por la tribuparni que había migrado desde las estepas deAsia central aPartia. En un principio los parni hablaban una lengua irania nororiental relacionada con otras de la misma zona como elescita y elbactriano. El estudio de las tribus indoiranias desvela que no era inusual que al migrar adoptaran la lengua local además de las costumbres y creencias de los pueblos en los que se asentaban, ya fuera por mera migración o conquista.
En el 224 d. C.,Ardashir I, el soberano local dePars depuso y sustituyó aArdaván IV, el último emperador parto, fundando al mismo tiempo la cuarta dinastía irania, y la segundadinastía persa, ladinastía sasánida. En muchos usos el idioma parto substituido por elpersa medio, que en su forma escrita fue conocido como pahlavi sasánida. El parto no desapareció de inmediato, y siguió estando testimoniado por unas pocas inscripciones bilingües de la era sasánida.
Descripción lingüística
[editar]El parto es una lengua delgrupo iranio noroccidental del periodo iranio medio, que como lengua por contacto de lenguas, tiene algunas características típicas delgrupo iranio oriental, esta influencia se hace más notoria en ciertospréstamos léxicos. Algunos restos de la influencia oriental sobreviven en préstamos del parto alarmenio.[1]
Taxonómicamente, el parto es una lengua irania noroccidental mientras que el persa medio de los sasánidas pertenece al grupo suroccidental.
El idioma parto fue escrito medianteescritura pahlavi, que tiene dos características definitorias. En primer lugar, esta escritura deriva de laescritura aramea,[2] el tipo de escritura usada durante lacancillería aqueménida. En segundo lugar, tiene una alta incidencias de palabras arameas, representadas comoideogramas ologogramas, es decir, se escribían palabras arameas pero eran leídas como palabras partas.
El idioma parto era la lengua de la antigua satrapía deParthia y se usó en la corte de ladinastía arsácida. La fuentes principales de conocimiento de esta lengua son las pocas inscripciones procedentes de Nisa yHecatómpolis (Hecatompylos), lostextos maniqueos, las inscripciones multilingües sasánidas, y algunos restos de literatura parta conservados en textos en persa medio. Entre estos, los textos maniqueos, compuestos poco tiempo de la caída de la dinatía arsácida tienen un papel destacado en la reconstrucción del idioma parto.[3] Estos textos maniqueos no contienen ideogramas.
Los testimonios escritos en parto incluyen:[4]
- Losostraka (100 a. C. encontrados enNisa y otros sitios arqueológicos en la frontera sur deTurkmenistán)
- Losostraka del siglo I a. C. procedentes deKumesh enIrán oriental.
- El pergamino del siglo I d. C. de Awraman oHawraman enKurdistán iraní.
- Inscriciones monetales de los reyes arsácidas del siglo I d. C.
- La inscripción bilingüe deSeleucia del Tigris (150-151 d. C.)
- La inscripción de Ardaván V encontrada enSusa (215)
- Algunos documentos del s. III d. C. encontrados enDura-Europos, sobre elÉufrates
- La inscripción de Kal-e Jangal, cerca deBirjand enJorasán del sur (primera mitad del siglo III)
- Las inscripciones de los primeros reyes y sacerdotes sasánidas en parto que incluyen las deKa'ba-ye Zartosht cerca deShiraz yPaikuli en elKurdistán iraquí.
- El corpus de textos en parto maniqueo que no contienen ideogramas
- En el norte dePakistán, el reino indoparto de Taxila bajoGondophares 20 a. C. –10
- ↑Lecoq, Pierre (1983). "Aparna". Encyclopedia Iranica. 1. Costa Mesa: Mazda Pub.http://www.iranicaonline.org/articles/aparna-c3k
- ↑Iran Chamber Society
- ↑Josef Wiesehfer, "Ancient Persia: From 550 Bc to 650 A.D.", translated by Azizeh Azado, I.B. Tauris, 2001. p. 118.
- ↑Tafazzoli, A.; Khromov, A.L. "Sasanian Iran: Intellectual Life" in History of civilizations of Central Asia, UNESCO, 1996. Volume 3