Elgriego (ελληνικά,ellinikáⓘ) es unalengua originaria deGrecia, que pertenece a larama helénica de laslenguas indoeuropeas. Es la lengua indoeuropea con la mayor historia documentada, puesto que cuenta con más de 3400 años de evidencia escrita. El sistema deescritura que ha utilizado durante la mayor parte de su historia y hasta la actualidad es elalfabeto griego. Previamente utilizó otros sistemas, como ellineal B o elsilabario chipriota.
Las lenguas odialectos griegos constituyen juntos la rama osubfamilia helénica de lafamilia indoeuropea. Con un registro escrito de unos 3400 años, el griego es una de las lenguas (propiamente un grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede seguirse durante un mayor período, superada solo por los escritos enlenguas chinas,egipcias ehitita.[2] La historia de la lengua griega se puede dividir en al menos siete etapas:
Orígenes: laprehistoria de la lengua griega ha avanzado sobre todo debido a las teorías delindoeuropeo desarrolladas desde mediados del siglo xix. El griego, al igual que las lenguas delgrupo indoario yarmenio, deriva lingüísticamente de los dialectos hablados por pueblos que probablemente se desplazaron a mediados delIV milenio a. C. desde las estepas del norte delmar Negro (o Ponto Euxino) al valle bajo del ríoDanubio. Desde esta región los hablantes deprotohelénico se desplazaron en dirección sur, hacia lapenínsula balcánica.
Griego arcaico: se estima que alrededor delii milenio a. C. llegó alPeloponeso y algunas islas delmar Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos. Se han identificado como los ἀχάιοι (akháioi, 'aqueos') deHomero y losahhiyawa de las fuenteshititas. El habla de los aqueos parece ser la base de los posterioresdialectos jónico-áticos. Los habitantes prehelénicos de la península (pelasgos) fueron desplazados o absorbidos por los hablantes griegos, aunque dejaron unsubstrato patente sobre todo en la toponimia. También dejó cierto sustrato lingüístico la lengua no indoeuropea de losminoicos, que se ha conservado escrita enlineal A, aunque no ha sido descifrada todavía. Los aqueos dieron lugar a lacivilización micénica, de la que se han conservado inscripciones en escrituralineal B, derivada de la escritura lineal A minoica. La lengua de estas inscripciones enbustrófedon es claramente una forma de griego, bastante uniforme a lo largo de todo su dominio, que se conoce comogriego micénico. En el siglo xi a. C. la civilización micénica llegó a su fin a causa de las invasiones de otro grupo griego, hablantes dedialectos dóricos. El lineal B dejó de usarse y comenzó una «época oscura» sin testimonios escritos directos. Entre los siglosxi yviii a. C. se escribieron lospoemas homéricos, basados en una tradición oral anterior que se remontaría a la época micénica. Estos poemas fueron escritos en una mezcla dedialectos eolios ydialectos jónicos y en un alfabeto basado en unmodelo fenicio, que acabaría derivando en elalfabeto griego clásico.
Famoso comienzo de laIlíada deHomero en que se canta la cólera deAquiles, hijo de PeleoExtensión de los dialectos griegos antiguos 1 a 4: eólico 5: jónico y6: ático 7 a 14: dórico 15 a 18: noroccidental 19 a 21: arcado-chipriota
Griego antiguo (Ἀρχαία Ἑλληνική): el llamadogriego clásico es una forma literaria estandarizada basada en el habla deAtenas, undialecto ático con una fuerte influencia jónica. En la Antigüedad siempre existieron otras variantes de griego llamadas usualmentedialectos por más que realmente deben concebirse comolenguas griegas diferentes del griego ático, aunque estrechamente emparentadas con él. El griego que a menudo se estudia como modelo es el dialecto ático, ya que en él escribieron la mayoría de los grandes autores griegos. En ella escribieron, entre otros, el filósofoAristóteles, el historiadorPolibio y el moralistaPlutarco. Los diferentes dialectos antiguos eran cinco:
Griego panfilio (Παμφυλιακή διάλεκτος). Fue un antiguo dialecto griego, aislado y poco documentado, hablado enPanfilia, en la costa sur delAsia Menor. También consideradosemibárbaro por los griegos de la madre patria y, efectivamente, contaminado por las influencias extraídas de la lengua epicórica no griega.
Mapa que muestra la distribución de las principales áreas dialectales del griego moderno. Basado enNewton (1972)
Griego helenístico (Κοινὴ ɣλῶσσα): Dada la importancia comercial y cultural de Atenas, especialmente a partir delperíodo helenístico (323-31a. C.), resultó el dialecto que sirvió de modelo para la posterior lengua común okoinè glôssa, se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas deAlejandro Magno al Oriente. Aunque eldialecto ático perdió su pureza original, evolucionó y se enriqueció con los aportes de las distintas lenguas habladas los territorios que conformaban el vasto imperio de Alejandro Magno, desdeRoma hasta algunos enclaves en laIndia, pasando porEgipto. Constituye el dialecto principal del griego bíblico, tanto de las traducciones delAntiguo Testamento como la redacción delNuevo, con una importante cantidad de préstamos léxicos delenguas semíticas, como elarameo y elhebreo. Lakoiné llegó a ser la lengua oficial delImperio romano junto con ellatín y, tras la caída de la parte occidental del imperio, siguió siendo la lengua oficial delImperio romano de Oriente o bizantino.
Aticismo (Ἀττικισμός): Era un movimientoretórico y literario, que comenzó en la época posterior a la clásica, durante el primer cuarto del siglo I a. C. Literalmente significa seguimiento de losáticos.Euclides y otros autores de la época del griegokoiné, intentaron regresar a la pureza delático moderno. Se caracterizó por la corrección, la sencillez, la delicadeza y la elegancia de los escritores y oradoresatenienses de laGrecia clásica, tratando de imitar eldialecto ático clásico.
Griego medieval (Μεσαιωνική Ελληνική): Aunque la lengua oficial delImperio bizantino (395-1453) era lakoiné (κοινή), siguió evolucionando hasta dar lugar a lo que se conoce comogriego medieval obizantino. Al igual que ocurría en la parte occidental del imperio con ellatín, se creó una situación dediglosia en que la lengua escrita siguió siendo la antigua koiné mientras que la lengua oral acusaba rasgos fonéticos, léxicos y gramaticales cada vez más diferenciados.
Griego moderno (Νέα Ελληνική): forma sencilla derivada del griego común o koiné. Se adopta convencionalmente latoma de Constantinopla por losotomanos (1453) como fecha de aparición delgriego moderno, si bien sus rasgos principales ya aparecían en elgriego medieval. Con la pérdida de oficialidad la lengua popular se distanció todavía más de la lengua culta, lo que acentuó ladiglosia preexistente. En 1831, con el surgimiento delEstado nación en elReino de Grecia, el griego se establece comolengua oficial. Sin embargo, este hecho estuvo marcado por lacuestión lingüística griega, debate en torno a la adopción como idioma oficial de una variedad arcaizante inspirada en lakoiné (καθαρεύουσα) o del δημοτική (dimotikí), la lengua popular. Esta disputa se resolvió en 1976 con la adopción oficial del griego demótico por parte del gobierno helénico; si bien, la lengua moderna estándar se encuentra considerablemente influida por la katharévousa.[1] Es una lengua másanalítica quesintética y sugramática difiere notablemente del griego clásico, tanto así que éste no es tan fácilmente comprensible para ungriego contemporáneo. Mención aparte merece el dialecto hablado enChipre, elgrecochipriota, cuyapronunciación,gramática yvocabulario, difieren significativamente delgriego demótico estándar hablado enGrecia, tanto que, a un hablantegriego podría resultarle difícil comprender a unchipriota.
Es común enfatizar la continuidad histórica de las diversas etapas de la lengua griega. Aunque el griego ha desarrollado cambios morfológicos y fonológicos comparables a los de otros idiomas, no ha habido ningún momento a lo largo de su historia desde la Antigüedad clásica en que su tradicióncultural,literaria uortográfica se haya visto interrumpida hasta el punto de que pueda determinarse fácilmente el surgimiento de un nuevo idioma. Incluso hoy en día los hablantes de griego suelen considerar las obras literarias en griego antiguo más como parte de su idioma que de un idioma extranjero.[3] Además, se afirma con frecuencia que los cambios históricos han sido relativamente pequeños en comparación con otras lenguas. Según Margaret Alexíou, «elgriego homérico es probablemente más cercano al demótico que el inglés delxii al inglés oral actual».[4] La percepción de continuidad histórica se ve también reforzada por el hecho de que el griego se ha dividido muy poco en varias lenguas hijas, como ocurrió con ellatín. Junto con el griego moderno estándar (en sus dos registros katharévousa y demótico), las otras variedades derivadas del griego son elgriego póntico, eltsakonio del Peloponeso Oriental (hoy altamente amenazado), elgriko (o grecosalentino) y elgrecánico (o grecocalabrés) deItalia Meridional.
Mapa que muestra los 50 países con mayor índice de emigrados griegos; el color más oscuro significa mayor presencia
El griego es el idioma oficial y lengua mayoritaria deGrecia yChipre. Como lengua minoritaria está presente desde hace más de dos mil años en el sur deAlbania y en el sur deItalia. En Italia se encuentra en el sur deApulia (en laGrecia Salentina), donde se habla elgriko, y también en el sur deCalabria (en laBovesia), donde se habla elgrecánico. Igualmente existen minorías griegas desde hace más de dos mil años en territorios hoy ocupados porTurquía, principalmente en la actualEstambul,Esmirna, otras zonas de laTracia Oriental y las costasanatólicas delMar Egeo y elMar de Mármara. De modo semejante son antiquísimas las pequeñas comunidades grecoparlantes existentes en algunos sitios costeros de la república deGeorgia (incluyendoPitiys, en la costa deAbjasia), enUcrania (particularmente en la península deCrimea y en la parte meridional de la región histórica deZaporozhia), y en las costas deBulgaria yRumania.
Desde finales delxix existen algunas comunidades grecoparlantes descendientes de emigrados enFrancia,Alemania,Inglaterra,Australia,Estados Unidos,Canadá,Argentina,Brasil,Chile,Uruguay,Venezuela yMéxico. Es, por tanto, una lengua con un gran área de dispersión y una gran importancia histórica yfilológica en la cultura mundial, pues los idiomas europeos más importantes de la actualidad poseen millares de palabras de uso común conétimos griegos. Con todo, se considera que el griego era hablado usualmente por unos dieciséis millones de personas en el 2006.
A lo largo de su historia, la estructurasilábica del griego ha cambiado poco: el griego muestra una estructura silábica mixta, que permite ataques silábicos complejos pero codas restringidas. Solo tiene vocales orales y una serie considerablemente estable de contrastes consonánticos. Los principales cambios fonológicos tuvieron lugar durante el periodohelenístico e incluyeron al menos cuatro cambios:
La simplificación del sistema devocales ydiptongos, con la pérdida de la distinción de longitud vocálica, la monoptongación de la mayoría de los diptongos y la transformación de un buen número de vocales en /i/ (iotacismo),[5] que resultó en solo cinco fonemas vocálicos:/a/,/e/,/i/,/o/ y/u/.[6]
La evolución de lasconsonantes oclusivasaspiradas sordas/pʰ/ y/tʰ/ en lasfricativas sordas/f/ y/θ/ respectivamente. Quizás tuvo lugar posteriormente una evolución similar de/kʰ/ a/x/. Con todo, estos cambios fonológicos no se reflejaron nunca en la ortografía: tanto unos fonemas como otros se han escrito conφ,θ yχ.
La posible evolución de las consonantes oclusivassonoras/b/,/d/ y/ɡ/ a sus correspondientes fricativas sonoras/β/ (posteriormente /v/),/ð/ y/ɣ/.[7]
El alfabeto utilizado por el griego moderno es prácticamente el mismo del griego clásico; solo se ha modificado el sonido de algunas letras. En cambio, quedaron obsoletas algunas letras dialectales o arcaicas usadas hacia los siglosvii yvi a. C. tales como la doble gamma odigamma (valor fonético aproximado [w]), laqoppa ([k]), lasampi ([ss], [ts]) y lasan ([s]). También cayó en desuso una forma de escribir la letra sigma usada en el koiné alejandrino y en el griego bizantino cuyografema eraC, letra que ha quedado como legado en el alfabetocirílico con el valor fonético des.
En todas sus etapas, la morfología griega muestra una gran variedad de afijaciones derivativas, un sistema limitado pero productivo de composición y un rico sistema flexivo.[8] Mientras que las categorías morfológicas han permanecido estables a lo largo del tiempo, los cambios morfológicos han sido notables, especialmente en los sistemas nominal y verbal. El principal cambio en la morfología nominal fue la pérdida deldativo, cuyas funciones fueron sustituidas sobre todo por elgenitivo. En la morfología verbal el principal cambio fue la pérdida de losinfinitivos, que conllevó un consecuente aumento de nuevas formasperifrásticas.
Lospronombres muestran marcas depersona (primera, segunda y tercera),número (singular,dual yplural en griego antiguo; singular y plural en las etapas posteriores) ygénero (masculino, femenino y neutro), así como declinación concasos (de seis casos en las formas arcaicas a cuatro en griego moderno).[nota 13] Lossustantivos,artículos yadjetivos marcan todas estas distinciones excepto la de persona. Tanto los adjetivos atributivos como los predicativos concuerdan con el nombre.
Las categorías flexivas del verbo griego han permanecido relativamente estables a lo largo de la historia griega, aunque con cambios significativos en cuanto al número de distinciones de cada categoría y su expresión morfológica. Los verbos griegos tienen formas flexivassintéticas para:
Muchos aspectos de lasintaxis griega han permanecido constantes: los verbos solo concuerdan con el sujeto, el uso de los casos restantes está casi intacto (nominativo para sujetos y atributos,acusativo para objetos directos y tras casi todas laspreposiciones,genitivo para la posesión), el artículo precede al nombre, lasaposiciones son generalmente preposicionales, las oraciones derelativo siguen al sustantivo al que modifican, los pronombres relativos se posicionan al inicio de su proposición, etc. Sin embargo, los cambios morfológicos también tuvieron sus equivalentes en la sintaxis, y hay por tanto diferencias significativas entre la sintaxis antigua y moderna. El griego antiguo usaba muy frecuentemente construcciones de participio y de infinitivo, mientras que el griego moderno carece de infinitivo y en su lugar utiliza una gran variedad de construcciones perifrásticas, utilizando los participios de manera más restringida. La pérdida deldativo conllevó un aumento de objetos indirectos marcados mediante preposición o con genitivo. El orden de palabras antiguo tendía a serSOV, mientras que el moderno esSVO oVSO.
La mayor parte del léxico delgriego antiguo es heredado, pero incluye un número depréstamos de las lenguas de las poblaciones que habitaban en Grecia antes de la llegada de los protogriegos. Se han identificado palabras de origen no indoeuropeo ya en tiempos micénicos, destacando en número lostopónimos. La mayor parte del léxicogriego moderno, por otro lado, ha sido heredada directamente del griego antiguo, aunque con cambios semánticos en bastantes casos. Lospréstamos se han tomado principalmente dellatín, elveneciano y elturco. Generalmente los préstamos tomados con anterioridad alxx adoptaron la declinación griega, mientras que los préstamos posteriores, especialmente los tomados delfrancés y elinglés, son indeclinables.
↑En griego moderno no existe ninguna forma morfológica que pueda identificarse como «subjuntivo», pero este término suele utilizarse para identificar las formas perifrásticas que realizan las funciones de este modo. Por tanto, un buen número lingüistas griegos defienden sustituir esta terminología; véase, por ejemplo,Rousou y Tsanagalidis (2009) yGiannakidou (2009)
Alexiou, Margaret (1982).«Diglossia in Greece». En William Haas, ed.Standard Languages: Spoken and Written. Mánchester: Manchester University Press.ISBN0389202916.
Browning, Robert (1983).Medieval and Modern Greek. Cambridge: Cambridge University Press.ISBN0521299780.
Eseverri, C. (1945).Diccionario Etimológico de Helenismos Españoles. Burgos.
Gangutia, E. (1994).Cantos de mujeres en Grecia. Madrid.
García Gual, Carlos; Lucas de Dios, José María; Morales Otal, Concepción (2004). «Historia de la lengua griega: La familia lingüística indoeuropea».Griego 1 (1.ª edición). Madrid: Santillana. p. 10.ISBN8429482563.
Giannakidou, Anastasia (2009).Temporal semantics and polarity: The dependency of the subjunctive revisited. Lingua.