Además, es importante destacar que junto alportugués y elinglés, es uno de los 3 idiomas que es oficial en 4 continentes o más.
También se habla enEstados Unidos (francés cajún,créole y francés acadio o acadiano),Haití (con elcréole okreyòl), y numerosos países del mundo,especialmente en África, comoGabón,Congo, laRDC oTúnez. Según estimaciones de laOrganización Internacional de la Francofonía (basadas en proyecciones demográficas de lasNaciones Unidas), en el transcurso del siglo XXI, el francés se convertiría en el tercer idioma con el mayor número de hablantes del mundo, sobre todo por el crecimiento poblacional de lospaíses africanos francófonos.[5] LaOIF estima que 820 millones de personas en todo el mundo hablarán francés en 2050 y 1.023 millones en 2065, el 85% de las cuales vivirán en África.[6]
El francés es uno de los idiomas oficiales deBélgica (4,3 millones de belgas francófonos), donde es el idioma oficial deValonia, mientras que en la capital,Bruselas, es el idioma más hablado (90 % de los habitantes) y es cooficial con elneerlandés.
Está presente en otros países comoSuiza, donde un 29 % de la población lo habla (1,75 millones de francófonos a finales de 2006). EnMónaco es el único idioma oficial desde la aprobación de laConstitución de 1962.[7]
Aunque el catalán es el idioma oficial enAndorra, el francés se habla habitualmente, más en unas ciudades que otras, además delespañol, gozando Andorra de tres sistemas educativos: el andorrano, el francés y el español.
También se conoce en zonas fronterizas del norte deEspaña, donde hay un porcentaje significativo de bilingües sobre todo en el enclave deLlivia.
El francés es el segundo idioma más hablado en laUnión Europea como lengua materna, tras el alemán y por delante delinglés. Es nombrado con frecuencia "la lengua deMolière", el nombre de uno de los más famosos escritores franceses. Es una de las veinticuatro lenguas oficiales y de trabajo en la UE.
En Quebec la mayoría de la población es francófona, siendo el francés la única lengua oficial.Nuevo Brunswick es una provincia bilingüe yOntario tiene una comunidad francófona muy numerosa con autonomía cultural y lingüística.
Francés en África: Países que tienen el francés como lengua oficial o está extendido su uso. En 2019, tenían una población de 431 millones de habitantes y se estima que en 2050 la cifra se incremente hasta 845 millones.[12]En la mayoría de países de este continente el francés es un idioma secundario.[13][14] Países con presencia más tenue del francés. Países no francófonos pero miembros u observadores de laOIF.
EnMalí yBurkina Faso fue idioma oficial hasta 2023.[15] En Malí, con la nueva Constitución el francés cambió a ser un "idioma de trabajo".[16][17][18] En Níger, el francés fue relegado alengua de trabajo, designando alhausa como nuevo idioma oficial en 2025.[19][20]
Los países africanos francófonos suman 442 millones de personas en 2020, o el 33,0% de la población del continente africano. Su población debería alcanzar entre 845 millones y 891 millones de habitantes en 2050 para una población total del continente africano de 2.500 millones de habitantes, o 34,0% a 34,8% de la población del continente. Ya hay más francófonos en África que en Europa.
EnAsia, se utiliza en forma minoritaria enCamboya,Laos,Vietnam yla India (especialmente enPuducherry). EnOriente Próximo, es utilizado como lengua administrativa y por el 50 % de la población delLíbano, aunque también es hablado por una minoría enSiria, debido al protectorado francés.
Dentro de la mismaFrancia, específicamente el francés hablado enParís, ha sustituido a las variedades locales deÎle-de-France para casi todos los hablantes de la zona petrolera. Las diferencias entre el francés de un joven normando y un joven parisino, por ejemplo, en la mayoría de los casos serán mínimas en comparación con la diversidad que ha existido históricamente en Francia en la propia región de Île-de-France.
El francés de esta región, elegido para codificar la lengua, fue durante mucho tiempo la norma del francés para todos los francófonos del mundo, y continúa ejerciendo una influencia sin igual en la lengua francesa en su conjunto. Es por esta razón que los hablantes principiantes de francés a menudo lo toman como un punto de referencia contra el cual se pueden comparar otras variedades de francés. Sin embargo, ciertas evoluciones recientes del francés de Francia en comparación con el estándar tradicional de francés, que son aceptados en Francia e incluso ratificados en los diccionarios (de los cuales casi todos están publicados en Francia), no pasan desapercibidos enCanadá.
La principal variación dialectal del francés se encuentra dentro de Europa, donde numerosas variedades históricas han estado en uso desde el siglo IX. Fuera de Europa, existen también variedades regionales evolucionadas a partir delfrancés medio y por tanto presentan diferencias menos profundas. Las principales variedades dentro de Europa son:
También se consideran que las variedades pertenecientes aldominio oïl son dialectos del francés ya que el término lengua de oïl es sinónimo de francés. Sin embargo otro término afirma que las variedades descendientes de la lengua de oïl son variedadesgalorromances aparte y que el francés es una variedad descendiente de esta lengua.[21]
En este caso habría que argumentar que estas variedades son lenguas hermanas del francés, ya que en Francia y Bélgica se les considera lenguas separadas, no obstanteEthnologue las clasifica como dialectos del francés. Laslenguas de oïl son:[22]
Las estimaciones sobre el número de francófonos varían dependiendo de los criterios considerados por las fuentes (lengua materna, lengua administrativa, lengua de trabajo, lengua de cultura…). Las fuentes principales y sus respectivas estimaciones son:
Alto Consejo de laOrganización Internacional de la Francofonía (1998): 190 millones de francohablantes, y 110 millones de «francisants»: personas que hablan francés con diferente grado de dominio (La fuente es una organización intergubernamental cuyos miembros son los gobiernos de los países con una presencia significativa de la lengua francesa).
Linguasphere Observatory (1999): 125 millones incluyendo personas plurilingües: primera lengua para 90 millones de personas, segunda lengua para 35 millones (La fuente es una red independiente de investigación lingüística con bases en Francia,Gales y la India).
Eurobarómetro (2001): más de 105 millones (28 % de 376 millones) hablan francés en la Unión Europea sin contar otros ciudadanos (La fuente es una encuesta de INRA (Europe) s.a. sobre 16 078 personas realizada a requerimiento de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea).
SIL (Ethnologue, 20.ª edición, 2017): 229 582 200 hablantes (9.ª en el mundo), de los cuales, como primera lengua: 76 096 430 francófonos; como segunda lengua: 153 485 770 francófonos (la fuente es una institución religiosa norteamericana para la traducción de laBiblia con estatus consultivo en UNESCO y la ONU[23]).
El francés es una de las seis lenguas de trabajo de laONU (y una de las dos lenguas del secretariado), una de las dos lenguas oficiales delComité Olímpico Internacional, de laOTAN, de laOMC, y de losservicios postales, una de las dos lenguas principales de laUnión Africana y una de las tres lenguas de trabajo en la UE (junto al inglés y al alemán) y en laOrganización de la Conferencia Islámica, una de las dos lenguas oficiales delConsejo de Europa (con el inglés), y una de las siete lenguas de la cadena europea de noticias Euronews.
Difusión del idioma francés en el mundo en 2020. Azul oscuro: lengua materna. Azul: lengua administrativa. Azul claro: lengua cultural. Más de 50 millones Más de 20 millones Más de 10 millones Más de 5 millones Más de 1 millónConocimiento del francés en laUnión Europea.
Mapa de las principales variedades históricas delenguas de oïl.
El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por losgalos alrededor del siglo VII a. C., los cuales hablaban idiomasceltas que no poseían escritura. Hacia el suroeste, losaquitanos hablaban probablemente una lengua precursora delvasco, pero desconocían la escritura. En la zona de Massilia (la actualMarsella) los habitantes de las coloniasgriegas hablaban y escribían en este idioma, pero no lo difundieron más allá de sus colonias.
Todos esos idiomas y otros hablados en la antiguaGalia seguramente fueron desapareciendo con la colonizaciónromana y la progresiva implantación dellatín. Con el declive delImperio romano, una serie de pueblos de origengermánico llegaron a la Galia romana. Entre ellos, dos se establecieron de modo más consolidado: losfrancos en el norte y losvisigodos en el sur, con elrío Loira como frontera. A pesar de que ambos pueblos hablaban sus propias lenguas, pronto adoptaron el latín hablado por la población local. No obstante, el idioma hablado por los francos está en el origen del neerlandés, que es un idioma germánico hablado hoy en día en sus distintas variedades en losPaíses Bajos, donde se le denomina neerlandés, en parte de Bélgica y en el extremo norte de Francia.
Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias, fundamentalmentefonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en elLoira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur. Al sur de esa frontera se hablaba lalengua de oc. La línea de separación iba delMacizo Central a la desembocadura delLoira enNantes.
De cualquier modo, no resulta sencillo establecer el momento en el que ellatín vulgar se transforma en francés o provenzal, pero ese momento hay que situarlo entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII ya se cuenta con testimonios de que la lengua hablada en el territorio de la actual Francia es diferente del latín y del germánico. El documento fundamental es el de losJuramentos de Estrasburgo (842), que se considera el texto más antiguo escrito en protorromance, en los que las diferentes tropas de los nietos deCarlomagno,Lotario,Carlos el Calvo yLuis el Germánico juran respeto a la división que se produce tras la muerte deLuis el Piadoso y que está marcada por elTratado de Verdún, y se ven obligados a hacerlo tanto en latín, como engermánico y en un idioma romance, a caballo entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes dialectos romances antes mencionados pasarán a ser conocidos con los nombres delangue d'oc ylangue d'oïl (en función de la manera en la que se decía «sí»). El francés actual es heredero de este último.
Poco tiempo después empieza a aparecer una literatura escrita por clérigos en este nuevo idioma, que con la aparición de los primeros textos literarios (el primero es laSecuencia de Santa Eulalia), entre los que destaca elCantar de Roldán, el idioma romance fue consolidándose y diferenciándose cada vez más del latín. Poco a poco se transformó de idiomadeclinado enidioma analítico, en el cual el uso de preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazan al sistema de casos.
Lo que se conoce comofrancés antiguo se fue consolidando a partir del siglo XI, y aunque hoy se estudie todo lo que se hablaba al norte del Loira como si se tratara de una sola lengua, en realidad eran varios dialectos con elementos comunes.
La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunosdígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero que no habían existido en latín vulgar. Así, lanasalización, uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de lan en posición final de sílaba. La evolución fonética de lau latina hacia el sonido que actualmente tiene en francés obligó asimismo a utilizar el dígrafoou para reproducir el sonido original de dicha letra en latín.
A continuación se presentan algunas evoluciones fonéticas por siglos que dan una idea del ritmo de los principales cambios fonéticos acaecidos:[35]
El alfabeto francés (alphabet français en francés) son los símbolos alfabéticos utilizados en el idioma francés. Incluye las 26 letras del alfabeto latino moderno, las 14 que se forman añadiéndoles signos diacríticos (13 vocales acentuadas y el grafemacedilla «ç») y 2 ligaduras («æ» y «œ»). Por lo tanto, componen el alfabeto francés 42 letras en total.
¹ En la pronunciación actual, el fonema /ɲ/ se distingue cada vez menos de [nj]. ² En algunos dialectos, la /ʁ/ puede ser reemplazada por /ʀ/ o /r/. Este fenómeno se denominaalofonía. ³ Estas dos aproximantes sonlabiales.
Vocales orales del francés estándar.[36] Lasvocales no redondeadas se muestran a la izquierda de los puntos y las vocales redondeadas a la derecha. La muestra se realizó sobre un hablante que no distingue/a/ de/ɑ/.
El inventario dealófonos vocálicos viene dado por:
La escritura tiene poco que ver con la pronunciación real aunque es fácil predecir la pronunciación a partir de la escritura, lo cual no es cierto a la inversa. Una de sus características es el uso de dos o tresletras para indicar unfonema. Muchas veces estos fonemas franceses reúnen el carácter de dos fonemas predominando uno de ellos, por ejemplo el dígrafoou en el francés parisino suena prácticamente como una [u] española aunque mantiene casi átono algo del fonema [o]. En general, la forma escrita es más conservadora que la hablada. La pronunciación francesa es monótona, en el sentido de que todas las sílabas se acentúan con la misma intensidad, salvo los términos extranjeros asimilados que mantienen su acento original ( \ˈkɛ.nɪ.di\, \ˈhɪt.lɐ\, \ˌwɚk ˈaʊt\...). La frecuente poca correspondencia entre el francés escrito y el hablado es un fenómeno que se debe a los fuertes cambios fonéticos que se han presentado desde el período delfrancés antiguo, y que no se correspondieron con cambios en la escritura. Sin embargo, han ocurrido algunos cambios conscientes en la escritura para restaurar la ortografía latina:
Francés antiguodoit > Francésdoigt «dedo» (Latíndigitum).
Francés antiguopie > Francéspied «pie» (Latínpedem).
A veces los impresores impusieron su propia grafía para evitar ambigüedad:
Antes de la imprenta:uit, ocho.
A partir de la imprenta:huit, ocho, evitaba la confusión convit.
Es casi imposible predecir la escritura basándose únicamente en la pronunciación. Las consonantes finales, en particulars,x,z,t yd, suelen ser mudas; yn ym son perceptibles incluso al final de palabra porque nasalizan a la vocal que acompañan. En cambio,c,r,f, yl suelen pronunciarse incluso en posición final. Por ejemplo, las siguientes palabras terminan en consonante, pero en su pronunciación acaban en un sonido vocálico:nez,doigt,pied,aller,les,lit,beaux. Con la pérdida de la vocal final en la pronunciación el género llega a quedar marcado, paradójicamente, con el fonema «s» propio del plural.
Los diacríticos tienen un significado fonético, semántico y etimológico.
Acento grave (à, è, ù): Sobre laa o lau, únicamente distingue loshomófonos entre sí:à («a», «hacia») contraa («tiene», «ha»),ou («o») contraoù («dónde» o «donde»). Sobre unae, indica el sonido /ε/.
Acento agudo (é): Solo aparece sobre lae, indicando el sonido /e/. Además, suele indicar la omisión histórica de una consonante que seguía a lae (normalmente unas):écouter <escouter.
Acento circunflejo (â, ê, î, ô, û): Sobre lae, indica el sonido /ε/. También puede indicar la omisión histórica de una letra adyacente (normalmente unas):château <castel,fête <feste,sûr <seur,dîner <disner,âge <aage. Por extensión, también puede marcar la diferencia entre homófonos:du («del») contradû («debido», participio pasado dedevoir, «deber»).
Diéresis otréma (ë, ï, ü, ÿ): Indica que una vocal que normalmente formaría diptongo no lo forma:naïf/naïve (ingenuo/a),Noël («Navidad»). La diéresis en lay (ÿ) solo se presenta en algunos nombres propios (como l'Haÿ-les-Roses) y en francés antiguo.
Cedilla (ç): Indica que lac se pronuncia /s/ donde, de no llevarla, se pronunciaría /k/.
La ligaduraœ («cœur») es una contracción obligatoria deoe, y cambia la pronunciación (como entrecoefficient ysœur).
La ligaduraæ también es una contracción obligatoria, pero es más rara. Se utiliza solamente en palabras latinas (como «curriculum vitæ») o en nombres propios (como «Lætitia»).
El sustantivo (en francés:nom substantif), al igual que en español, se ve afectado por elgénero y elnúmero. Se distinguen dos géneros en el francés: el masculino (rat, «rata»;homme, «hombre»;ours, «oso»), y el femenino (voiture, «automóvil»;actrice, «actriz»;baleine, «ballena»).
El plural se forma, generalmente, añadiendo unas al final de la palabra (crayon →crayons;fleur →fleurs). Sin embargo, existen algunos casos especiales en los que el plural sigue otras pautas:
Varía en número (singular o plural) y en género (masculino o femenino). No tienen significado propio y dependen del contexto. Al igual que en otras lenguas, su función sintáctica es sustituir al sustantivo. Puede ser tónico, acompañando siempre al verbo; o átono, necesario cuando no se acompaña al verbo.
Moi, je préfère les choses simples.(Yo prefiero las cosas simples).
Pronombres átonos:
Je.(Yo).
Tu.(Tú/vos).
Il/elle.(Él/ella).
Nous.(Nosotros).
Vous.(Vosotros/ustedes/usted).
Ils/elles.(Ellos/ellas).
Pronombres tónicos:
Moi.(Yo).
Toi.(Tú/vos).
Lui/elle.(Él/ella).
Nous.(Nosotros).
Vous.(Vosotros/ustedes/usted).
Eux/elles.(Ellos/ellas).
Estos últimos funcionan como objeto directo u objeto indirecto y los primeros (tónicos) siempre acompañan al verbo en francés, es obligatorio. Si no, se utiliza el átono.
Varía en número (singular o plural), tiempo (presente, futuro, pretérito imperfecto, pretérito perfecto compuesto, pretérito indefinido o pretérito perfecto simple, usado sobre todo en literatura; pretérito anterior, pretérito pluscuamperfecto y una fórmula francesa llamada "le surcomposé"), en modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y voz (activa y pasiva). Designan acciones o estados. Al igual que el español, el verbo francés tiene desinencias para cada tiempo, existiendo algunos verbos irregulares como son: aller (je vais), venir (il vient), être (nous sommes), avoir (vous avez).
Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "PAS" + Resto del predicado. Ejemplo:
Je +ne +parle +pas +français.
Je (pronombre) +ne +parle (verbo) +pas +français (resto del predicado).
Jene parlepasfrançais.(Yo no hablo francés).
Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "jamais, guère, point, rien..." (siendo eliminada la segunda parte de la negación "pas"). Ejemplo:
El sistema de contar francés es parcialmentevigesimal: elveinte (vingt) se usa como un número base en los nombres de los números del 60 al 99. La palabra francesa paraochenta, por ejemplo, esquatre-vingts, la cual literalmente significa «cuatro veintes», ysoixante-quinze (literalmente «sesenta-quince») significa 75. Esta reforma surgió después de laRevolución francesa para unificar los diferentes sistemas de numeración (la mayoría vigesimal cerca de la costa, a causa de las influencias vikinga y celta, esta última a través delbretón). Este sistema es comparable al uso descore en inglés arcaico, como enfourscore and seven (87), othreescore and ten (70).
Elfrancés de Bélgica, elfrancés de Suiza y el francés de las antiguas colonias belgas,República Democrática del Congo,Ruanda yBurundi son diferentes en cuanto a esto. En estos países 70 y 90 sonseptante ynonante. En Suiza, dependiendo del dialecto local, 80 puede serquatre-vingts (Ginebra,Neuchâtel,Jura) ohuitante (Vaud,Valais,Friburgo).Octante ha sido usado en Suiza en el pasado, pero ahora está considerado arcaico.[38] En Bélgica, sin embargo,quatre-vingts se usa universalmente.
También debe mencionarse que el francés usa un espacio, o unpunto, para separar los millares, menos en Suiza donde se separan así: 20'000 (veinte mil). La coma se usa en los números franceses como un punto decimal: 2,5 =deux virgule cinq. Los números cardinales en francés del 1 al 20 son como sigue:
Existen muchospréstamos lingüísticos del francés que han entrado a formar parte del español. Se trata de galicismos como argot, beis, bricolaje, bulevar, cabaré, capó, carné, chalé, chef, chófer, chovinismo, cofre, complot, cruasán, debut, dosier, élite, garaje, hotel, jamón,[39] menú, pana, pantalón, peluche, popurrí, sabotaje, vedete, etc.[40]
↑Según laOrganización Internacional de la Francofonía (OIF), el francés es cotidiano en 38 países, en los que es oficial o co-oficial (de iure, o de facto): Argelia, Andorra, Bélgica (en la federación Valonia-Bruselas), Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá (en Québec, Nouveau-Brunswick, y Ontario), Chad, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Dominica, Francia (y sus territorios ultramarinos), Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Haití, Líbano, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mónaco, Níger, República Centroafricana, República Democratica del Congo, Ruanda, Santa Lucía, Senegal, Seychelles, Suiza, Togo, Túnez, Vanuatu, Yibuti.
↑(en inglés)La Francophonie dans le monde 2006–2007 published by the Organisation internationale de la Francophonie.NathanArchivado el 14 de enero de 2018 enWayback Machine.,París, 2007.
↑La langue française dans le monde 2010, Nathan, Paris 2010, pp. 11 et 108
↑«Copia archivada». Archivado desdeel original el 22 de agosto de 2013. Consultado el 20 de junio de 2013. Observatorio del Instituto de Estudios Andorranos
↑«Septante, octante (huitante), nonante».langue-fr.net.. Véase también el artículo de la Wikipedia en español sobre elidioma galés, en particular la sección «Sistema de cómputo» y su mención a la influencia del celta en el sistema de contar francés.