Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Idioma francés

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francés
Français
Hablado en
RegiónFrancofonía (especialmenteUnión Europea,África central,África occidental,Magreb,Quebec yCaribe)
Hablantes321 millones de francófonos[1]
Nativos
80 770 190[2]
Otros
sin datos
Puesto5.º(Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Romance
   Romance occidental
    Galo-ibérico
     Galo-romance
      Subgrupo oïl

       Francés
Escrituraalfabeto francés(alfabeto latino)
Estatus oficial
Oficial en38 países[3]​ + 8 regiones y territorios subnacionales.
Regulado porAcademia francesa
Oficina Quebequesa de la Lengua Francesa
Códigos
ISO 639-1fr
ISO 639-2fra
ISO 639-3fra
Linguasphere51-AAA-i
Glottologstan1290

Extensión del francés.

     Países y regiones donde el francés es el único idioma oficial

     Países y territorios donde el francés es cooficial junto con uno o más idiomas

Elfrancés (français) es unalengua romance procedente dellatín hablado. Pertenece algrupo galorromance y es originario del norte deFrancia. Se habla principalmente como primera lengua enEuropa, destacándoseFrancia,Bélgica (enValonia),Suiza (enRomandía),Mónaco yLuxemburgo, así como enCanadá (principalmente enQuebec). Es uno de los cinco idiomas más hablados en el mundo.[4]

Además, es importante destacar que junto alportugués y elinglés, es uno de los 3 idiomas que es oficial en 4 continentes o más.

También se habla enEstados Unidos (francés cajún,créole y francés acadio o acadiano),Haití (con elcréole okreyòl), y numerosos países del mundo,especialmente en África, comoGabón,Congo, laRDC oTúnez. Según estimaciones de laOrganización Internacional de la Francofonía (basadas en proyecciones demográficas de lasNaciones Unidas), en el transcurso del siglo XXI, el francés se convertiría en el tercer idioma con el mayor número de hablantes del mundo, sobre todo por el crecimiento poblacional de lospaíses africanos francófonos.[5]​ LaOIF estima que 820 millones de personas en todo el mundo hablarán francés en 2050 y 1.023 millones en 2065, el 85% de las cuales vivirán en África.[6]

Aspectos históricos, sociales y culturales

[editar]

Distribución geográfica

[editar]
Artículo principal: Francofonía

Europa

[editar]
Distribución de los hablantes nativos de francés en 6 países en 2021.

El francés es la lengua oficial deFrancia.

El francés es uno de los idiomas oficiales deBélgica (4,3 millones de belgas francófonos), donde es el idioma oficial deValonia, mientras que en la capital,Bruselas, es el idioma más hablado (90 % de los habitantes) y es cooficial con elneerlandés.

Está presente en otros países comoSuiza, donde un 29 % de la población lo habla (1,75 millones de francófonos a finales de 2006). EnMónaco es el único idioma oficial desde la aprobación de laConstitución de 1962.[7]

Aunque el catalán es el idioma oficial enAndorra, el francés se habla habitualmente, más en unas ciudades que otras, además delespañol, gozando Andorra de tres sistemas educativos: el andorrano, el francés y el español.

EnLuxemburgo, el francés es la lengua más hablada y es cooficial con elalemán y elluxemburgués.[8]

EnItalia, el francés es oficial en elValle de Aosta desde el siglo XVI.[9]

En lasislas del Canal de la Mancha, históricamentenormandas, es oficial enJersey yGuernsey.

También se conoce en zonas fronterizas del norte deEspaña, donde hay un porcentaje significativo de bilingües sobre todo en el enclave deLlivia.

El francés es el segundo idioma más hablado en laUnión Europea como lengua materna, tras el alemán y por delante delinglés. Es nombrado con frecuencia "la lengua deMolière", el nombre de uno de los más famosos escritores franceses. Es una de las veinticuatro lenguas oficiales y de trabajo en la UE.

América

[editar]
Zonas lingüísticas deCanadá.
Amarillo:Inglés - Café: Francés

En elcontinente americano es cooficial con el inglés enCanadá. La mayoría de los canadienses son anglófonos, salvo en la provincia deQuebec y en regiones de las provincias deNuevo Brunswick yOntario.

En Quebec la mayoría de la población es francófona, siendo el francés la única lengua oficial.Nuevo Brunswick es una provincia bilingüe yOntario tiene una comunidad francófona muy numerosa con autonomía cultural y lingüística.

EnLuisiana (Estados Unidos) se habla elcajún, un idioma criollo basado en el francés,[10]​ y en los estados del NE fronterizos con Canadá (Vermont yMaine) un dialecto del francés, elacadiano;[11]​ y en la República deHaití, aunque el idioma mayoritario en este país es elcriollo haitiano. Es hablado también por algunas comunidades de las islas deDominica,Santa Lucía,Trinidad y Tobago y en la zona fronteriza entre laRepública Dominicana y Haití (aunque en las islas francófonas delCaribe lo que habla la mayoría de la población son dialectos del francés:creoles ycriollo francés). También lo hablan algunas pequeñas comunidades francesas o de origen francés en el resto del Caribe y en laAmérica del Sur hispanohablante, y en la zona fronteriza con laGuayana francesa del estado deAmapá (Brasil). El francés es también el idioma oficial en los territorios de ultramar de Francia de laGuayana Francesa,Guadalupe,Martinica,San Bartolomé,San Martín ySan Pedro y Miquelón.

África

[editar]
Artículo principal: África francófona
Francés en África:     Países que tienen el francés como lengua oficial o está extendido su uso. En 2019, tenían una población de 431 millones de habitantes y se estima que en 2050 la cifra se incremente hasta 845 millones.[12]En la mayoría de países de este continente el francés es un idioma secundario.[13][14]     Países con presencia más tenue del francés.     Países no francófonos pero miembros u observadores de laOIF.

En elcontinente africano, se utiliza, en forma dialectal, en los países que formaban parte delImperio francés o que fueron colonias belgas como laRepública Democrática del Congo (ex Zaire),República del Congo,Senegal,Guinea,Chad,Níger,Burundi,Ruanda,Togo,Benín,República Centroafricana,Gabón,Costa de Marfil,Madagascar,Mauricio,Yibuti, islasSeychelles,Camerún (que fue partido en dos zonas: una zona francesa (la más importante) y una zona inglesa); islasComoras, las islas deReunión yMayotte, que son territorio francés; una parte de la población de laGuinea Ecuatorial, que lo emplea junto con el español como lengua oficial;Marruecos,Argelia,Mauritania yTúnez, (donde no es oficial pero se utiliza como lengua para la educación y administración, junto alárabe, que es usado como lengua franca, primera lengua y segunda lengua y, las lenguas bereberes como primera lengua); enEgipto, donde es muy minoritario, pero que se utiliza como lengua de cultura; así, laUniversidad Senghor de Alejandría (Université Senghor d'Alexandrie) es francófona.

EnMalí yBurkina Faso fue idioma oficial hasta 2023.[15]​ En Malí, con la nueva Constitución el francés cambió a ser un "idioma de trabajo".[16][17][18]​ En Níger, el francés fue relegado alengua de trabajo, designando alhausa como nuevo idioma oficial en 2025.[19][20]

Los países africanos francófonos suman 442 millones de personas en 2020, o el 33,0% de la población del continente africano. Su población debería alcanzar entre 845 millones y 891 millones de habitantes en 2050 para una población total del continente africano de 2.500 millones de habitantes, o 34,0% a 34,8% de la población del continente. Ya hay más francófonos en África que en Europa.

Asia

[editar]

EnAsia, se utiliza en forma minoritaria enCamboya,Laos,Vietnam yla India (especialmente enPuducherry). EnOriente Próximo, es utilizado como lengua administrativa y por el 50 % de la población delLíbano, aunque también es hablado por una minoría enSiria, debido al protectorado francés.

Oceanía

[editar]

EnOceanía, es hablado en los territorios franceses de las islas deNueva Caledonia, laPolinesia francesa y enWallis y Futuna, y también se habla enVanuatu.

Dialectos y variantes

[editar]
Dialectos del idioma francés en el mundo.

Dentro de la mismaFrancia, específicamente el francés hablado enParís, ha sustituido a las variedades locales deÎle-de-France para casi todos los hablantes de la zona petrolera. Las diferencias entre el francés de un joven normando y un joven parisino, por ejemplo, en la mayoría de los casos serán mínimas en comparación con la diversidad que ha existido históricamente en Francia en la propia región de Île-de-France.

El francés de esta región, elegido para codificar la lengua, fue durante mucho tiempo la norma del francés para todos los francófonos del mundo, y continúa ejerciendo una influencia sin igual en la lengua francesa en su conjunto. Es por esta razón que los hablantes principiantes de francés a menudo lo toman como un punto de referencia contra el cual se pueden comparar otras variedades de francés. Sin embargo, ciertas evoluciones recientes del francés de Francia en comparación con el estándar tradicional de francés, que son aceptados en Francia e incluso ratificados en los diccionarios (de los cuales casi todos están publicados en Francia), no pasan desapercibidos enCanadá.

La principal variación dialectal del francés se encuentra dentro de Europa, donde numerosas variedades históricas han estado en uso desde el siglo IX. Fuera de Europa, existen también variedades regionales evolucionadas a partir delfrancés medio y por tanto presentan diferencias menos profundas. Las principales variedades dentro de Europa son:

Las principales variantes fuera de Europa son:

También se consideran que las variedades pertenecientes aldominio oïl son dialectos del francés ya que el término lengua de oïl es sinónimo de francés. Sin embargo otro término afirma que las variedades descendientes de la lengua de oïl son variedadesgalorromances aparte y que el francés es una variedad descendiente de esta lengua.[21]

En este caso habría que argumentar que estas variedades son lenguas hermanas del francés, ya que en Francia y Bélgica se les considera lenguas separadas, no obstanteEthnologue las clasifica como dialectos del francés. Laslenguas de oïl son:[22]

Estimaciones sobre el número de francófonos

[editar]
Véase también:Anexo:Países donde el francés es idioma oficial
Mapa mundial conpaíses donde el francés es un idioma oficial o cooficial.

Las estimaciones sobre el número de francófonos varían dependiendo de los criterios considerados por las fuentes (lengua materna, lengua administrativa, lengua de trabajo, lengua de cultura…). Las fuentes principales y sus respectivas estimaciones son:

  • Alto Consejo de laOrganización Internacional de la Francofonía (1998): 190 millones de francohablantes, y 110 millones de «francisants»: personas que hablan francés con diferente grado de dominio (La fuente es una organización intergubernamental cuyos miembros son los gobiernos de los países con una presencia significativa de la lengua francesa).
  • Linguasphere Observatory (1999): 125 millones incluyendo personas plurilingües: primera lengua para 90 millones de personas, segunda lengua para 35 millones (La fuente es una red independiente de investigación lingüística con bases en Francia,Gales y la India).
  • Eurobarómetro (2001): más de 105 millones (28 % de 376 millones) hablan francés en la Unión Europea sin contar otros ciudadanos (La fuente es una encuesta de INRA (Europe) s.a. sobre 16 078 personas realizada a requerimiento de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea).
  • SIL (Ethnologue, 20.ª edición, 2017): 229 582 200 hablantes (9.ª en el mundo), de los cuales, como primera lengua: 76 096 430 francófonos; como segunda lengua: 153 485 770 francófonos (la fuente es una institución religiosa norteamericana para la traducción de laBiblia con estatus consultivo en UNESCO y la ONU[23]​).

El francés es una de las seis lenguas de trabajo de laONU (y una de las dos lenguas del secretariado), una de las dos lenguas oficiales delComité Olímpico Internacional, de laOTAN, de laOMC, y de losservicios postales, una de las dos lenguas principales de laUnión Africana y una de las tres lenguas de trabajo en la UE (junto al inglés y al alemán) y en laOrganización de la Conferencia Islámica, una de las dos lenguas oficiales delConsejo de Europa (con el inglés), y una de las siete lenguas de la cadena europea de noticias Euronews.

Difusión del idioma francés en el mundo en 2020.
     Azul oscuro: lengua materna.
     Azul: lengua administrativa.
     Azul claro: lengua cultural.
     Más de 50 millones     Más de 20 millones     Más de 10 millones     Más de 5 millones     Más de 1 millón
Conocimiento del francés en laUnión Europea.
PaísPoblación[24]Población hablante de francés[25]
Países donde el francés es un idioma oficial
Bandera de Francia Francia65 447 00062 492 900
Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil[26]24 290 06014 500 000
Bandera de Canadá Canadá[27]34 207 0007 741 955
Bandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo[26]67 827 0006 080 000
Bandera de Haití Haití[26]10 188 0005 664 000
Bandera de Bélgica Bélgica[28]10 827 9514 300 000
Bandera de Camerún Camerún[26]19 958 6922 950 300
Bandera de Guinea Guinea[26]10 324 4372 000 000
Bandera de Togo Togo[26]6 780 0002 000 000
Bandera de Chad Chad[26]11 274 3371 940 000
Bandera de Suiza Suiza7.782.5201 509 600
Bandera de República del Congo República del Congo[26]4 043 3181 200 000
Bandera de Senegal Senegal[26]12 861 2591 170 000
Bandera de Gabón Gabón[26]1 501 0001 120 000
Bandera de la República Centroafricana República Centroafricana[26]4 410 873945 000
Bandera de Madagascar Madagascar[26]21 146 551865 000
Bandera de Benín Benín[26]9 212 000739 200
Bandera de Ruanda Ruanda[26]10 277 282609 000
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo[26]506 953430 000
Bandera de Burundi Burundi[26]8 519 005390 000
Bandera de Comoras Comoras[26]734 750312 200
Bandera de Yibuti Yibuti[26]888 716159.800
Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial[26]1 700 401100 000
Bandera de Vanuatu Vanuatu[26]239 65199 000
Bandera de Mónaco Mónaco35 40723 400
Bandera de Seychelles Seychelles86 5254000
Países donde el francés no es un idioma oficial
Bandera de Argelia Argelia35 432 00024 796 000
Bandera de Marruecos Marruecos36 078 00014 646 000[29]
Bandera de Túnez Túnez10 432 5006 360 000[30]
Bandera de Líbano Líbano4 228 0002 456 000[31]
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos316 017 0001 600 000
Bandera de Mali Mali[26]14 517 0291 107 000
Bandera de Mauricio Mauricio1 291 000938 557[32]
Bandera de Niger Níger[19][20]15 891 0001 260 000
Bandera de Burkina Faso Burkina Faso[26]16 287 000695 000
Bandera de Mauritania Mauritania3 460 000167 399[33]
Bandera de Andorra Andorra76 2004100[34]
Total173 375 411

Historia de la lengua

[editar]
Artículo principal: Historia del idioma francés

Orígenes

[editar]
Mapa de las principales variedades históricas delenguas de oïl.

El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por losgalos alrededor del siglo VII a. C., los cuales hablaban idiomasceltas que no poseían escritura. Hacia el suroeste, losaquitanos hablaban probablemente una lengua precursora delvasco, pero desconocían la escritura. En la zona de Massilia (la actualMarsella) los habitantes de las coloniasgriegas hablaban y escribían en este idioma, pero no lo difundieron más allá de sus colonias.

Todos esos idiomas y otros hablados en la antiguaGalia seguramente fueron desapareciendo con la colonizaciónromana y la progresiva implantación dellatín. Con el declive delImperio romano, una serie de pueblos de origengermánico llegaron a la Galia romana. Entre ellos, dos se establecieron de modo más consolidado: losfrancos en el norte y losvisigodos en el sur, con elrío Loira como frontera. A pesar de que ambos pueblos hablaban sus propias lenguas, pronto adoptaron el latín hablado por la población local. No obstante, el idioma hablado por los francos está en el origen del neerlandés, que es un idioma germánico hablado hoy en día en sus distintas variedades en losPaíses Bajos, donde se le denomina neerlandés, en parte de Bélgica y en el extremo norte de Francia.

Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias, fundamentalmentefonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en elLoira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur. Al sur de esa frontera se hablaba lalengua de oc. La línea de separación iba delMacizo Central a la desembocadura delLoira enNantes.

Nacimiento del francés

[editar]

De cualquier modo, no resulta sencillo establecer el momento en el que ellatín vulgar se transforma en francés o provenzal, pero ese momento hay que situarlo entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII ya se cuenta con testimonios de que la lengua hablada en el territorio de la actual Francia es diferente del latín y del germánico. El documento fundamental es el de losJuramentos de Estrasburgo (842), que se considera el texto más antiguo escrito en protorromance, en los que las diferentes tropas de los nietos deCarlomagno,Lotario,Carlos el Calvo yLuis el Germánico juran respeto a la división que se produce tras la muerte deLuis el Piadoso y que está marcada por elTratado de Verdún, y se ven obligados a hacerlo tanto en latín, como engermánico y en un idioma romance, a caballo entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes dialectos romances antes mencionados pasarán a ser conocidos con los nombres delangue d'oc ylangue d'oïl (en función de la manera en la que se decía «sí»). El francés actual es heredero de este último.

Poco tiempo después empieza a aparecer una literatura escrita por clérigos en este nuevo idioma, que con la aparición de los primeros textos literarios (el primero es laSecuencia de Santa Eulalia), entre los que destaca elCantar de Roldán, el idioma romance fue consolidándose y diferenciándose cada vez más del latín. Poco a poco se transformó de idiomadeclinado enidioma analítico, en el cual el uso de preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazan al sistema de casos.

Francés antiguo

[editar]
Artículo principal: Francés antiguo

Lo que se conoce comofrancés antiguo se fue consolidando a partir del siglo XI, y aunque hoy se estudie todo lo que se hablaba al norte del Loira como si se tratara de una sola lengua, en realidad eran varios dialectos con elementos comunes.

La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunosdígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero que no habían existido en latín vulgar. Así, lanasalización, uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de lan en posición final de sílaba. La evolución fonética de lau latina hacia el sonido que actualmente tiene en francés obligó asimismo a utilizar el dígrafoou para reproducir el sonido original de dicha letra en latín.

A continuación se presentan algunas evoluciones fonéticas por siglos que dan una idea del ritmo de los principales cambios fonéticos acaecidos:[35]

LatínProto-
romance
Francés antiguoFrancés
medio
Francés moderno
Siglo IXSiglo XIISiglo XVSiglo XVIIISiglo XXI
PĔDE-
'pie'
*'pɛde/pieð//pieθ/
pied
/pie//pie//pie/
pied
MATŪRU-
'maduro'
*ma'turo/ma'ðyr//mə'yr/
meür
/myr//myʀ//myʀ/
mûr
SCŪTU-
'escudo'
*(i)s'kuto/es'kyð(o)//es'ky/
escu
/e'ky//e'ky//e'ky/
écu
SÆTA-
'crin'
*'sɛta/seiðə//seiə/
seie
/soiə//swɛə//swa/
soie
FŒMINA-
'mujer'
*'femina/femnə//femmə/
femme
/fãmə//fam(ə)//fam/
femme
HŎMINE-
'hombre'
*'omine/omnə//ommə/
homme
/õmə//ɔm(ə)//ɔm/
homme
BĔLLUS
'bonito'
*'bɛllos/bɛłs//bɛaus/
beaus
/be'au//bio//bo/
beau
HABĒRE
'haber, tener'
*a'bere/a'veire//a'voir/
avoir
/a'vwɛr//a'vwɛʀ//a'vwaʀ/
avoir
IŪDICĀTU-
'juzgado'
*ʤudi'kato/ʤy'ʤieð(o)//ʒy'ʒie/
jugié
/ʒy'ʒe//ʒy'ʒe//ʒy'ʒe/
jugé
CŎLLŌCĀRE
'poner, tender'
*kollo'kare/koł'ʧier(e)//ku'ʧier/
couchier
/ku'ʃie(r)//ku'ʃe//ku'ʃe/
coucher

Descripción lingüística

[editar]

Alfabeto

[editar]

El alfabeto francés (alphabet français en francés) son los símbolos alfabéticos utilizados en el idioma francés. Incluye las 26 letras del alfabeto latino moderno, las 14 que se forman añadiéndoles signos diacríticos (13 vocales acentuadas y el grafema cedilla «ç») y 2 ligaduras («æ» y «œ»). Por lo tanto, componen el alfabeto francés 42 letras en total.

Fonología

[editar]
Artículo principal: Fonología del francés

El inventario de fonemas consonánticos distintivos viene dado por:

 Labialalveolarpalato-
alveolar
velaruvular
oclusivap  bt  d k  g
nasalmnɲ¹
fricativaf  vs  zʃ  ʒ ʁ²
aproximantelj  ɥ³w³

¹ En la pronunciación actual, el fonema /ɲ/ se distingue cada vez menos de [nj].
² En algunos dialectos, la /ʁ/ puede ser reemplazada por /ʀ/ o /r/. Este fenómeno se denominaalofonía.
³ Estas dos aproximantes sonlabiales.

Vocales orales del francés estándar.[36]
Lasvocales no redondeadas se muestran a la izquierda de los puntos y las vocales redondeadas a la derecha. La muestra se realizó sobre un hablante que no distingue/a/ de/ɑ/.

El inventario dealófonos vocálicos viene dado por:

 anteriorcentralposterior
cerradai    y u
semicerradae    ø o
media ə ¹ 
semiabiertaɛ  ɛ̃    œ  œ̃ ¹ ɔ  ɔ̃
abiertaa ɑ  ɑ̃

¹ En la pronunciación actual, [ə] tiende a acercarse a [ø], yœ̃ tiende a aproximarse aɛ̃.

Pronunciación de combinaciones de vocales y consonantes

[editar]

VOCALES

  • «a, à» [a]
    • P. ej., «a, plat, dommage, chat, à, là, çà».
  • «â» [ɑ] («a» del inglés en «car, father» y «cot» en algunos dialectos)
    • P. ej., «âne, âcre, pâlatre, âge, pâte».
  • «ai, ay» [ɛ]
    • P. ej., «fait, mai, ray».
  • «au» [o]; [ɔ̈] (en sílaba trabada)
    • P. ej., «haut, autaire, taut»; «restaurant, restaurer, taur».
  • «an, am» [ɑ̃]
    • P. ej., «anglais, habitant, ambulance».
  • «ain, aim» [ã~ɐ̞̃]
    • P. ej., «pain, main, faim, haim».
  • «e, é» [e] («é»); [ɛ] (en sílaba trabada); [ə, ∅] («e» en sílaba no trabada; [ə] seguido de consonante, [∅] seguido de vocal —como en «eau»—)
    • P. ej., «et, préféré, pied, soulier, aimer»; «autel, pierre, verbe»; «retable, relâche, dessous, second, venir, je, se, de, le, fenêtre, devenu».
  • «ei, ey» [ɛ]
    • P. ej., «treize, Meys».
  • «eu» [ø̈]; [œ̈] (en sílaba trabada)
    • P. ej., «deux, neutron, deutéré»; «teurgoule, peur, peuple».
  • «eau» [o]
    • P. ej., «eau, beau, seau, veaux».
  • «ê, è, ë» [ɛ]
    • P. ej., «être, tête, diète, règle, noël, paëlla».
  • «en, em» [ɑ̃]
    • P. ej., «en, ensemble, empaffer, emballer».
  • «ein, eim» [ã~ɐ̞̃]
    • P. ej., «geindre, peint, feins, heim, plein».
  • «i, î, ï» [i]; [j]
    • P. ej., «dire, participe, île, pître, huître, naïf»; «création, poïétique».
  • «in, ïn, im, ïm» [ã~ɐ̞̃]
    • P. ej., «vin, cinq, intranquille, intact, coïncider, impossible».
  • «ien, iem» [jã~jɐ̞̃]
    • P. ej., «ancien, bien, chien».
  • «-(V)il, (V)ill(V)» [(V)i̯]; [(V).j(V)]
    • P. ej., «taille, faille, mézail, appareil, heille, oille, famille, aiguille, vétille»; «travailler, ailleurs, appareiller, meilleur, roiller, moillé, vétiller, millet, piller, bafouiller».
  • «o, ô» [ɔ̈]; [o] («ô»)
    • P. ej., «orbe, globe, corps, cordace, onomatopée»; «atome, chose, prose, ô, arôme, hôpital».
  • «oi, oy» [wa]
    • P. ej., «mois, croir, voyage, noyer».
  • «ou, oû, où» [u]; [w]
    • P. ej., «pour, tout, égout, couler»; «touer, douer, trouer, oui».
  • «on, om» [õ̞]
    • P. ej., «consomption».
  • «oin, oim» [wã~wɐ̞̃]
    • P. ej., «point, foin, coin, témoin, oint».
  • «œ» [e]; [œ̈]; [ø̈]
    • P. ej., «œsophage, fœtus, œcuménique»; «gœthite»; «œdipe».
  • «œi» [œ̈]
    • P. ej., «œil».
  • «œu» [œ̈]; [ø̈]
    • P. ej., «bœuf, œuvre, sœur, œuf, mœuf»; «vœu».
  • «u, û, ù, ü» [y] ([ʏ]); [ɥ]
    • P. ej., «usage, habitude, tu, fût, piqûre, mûre, dû»; «muet, actuel, nuit, huit».
  • «un, um» [ã(ʷ)~ɐ̞̃(ʷ)]
    • P. ej., «un».
  • «y» [i]; [j~i̯]
    • P. ej., «système, tyran, synonyme»; «mayonnaise, ay».
  • «yn, ym» [ã~ɐ̞̃]
    • P. ej., «synthèses, symbionte».
  • «yen, yem» [jã~jɐ̞̃]
    • P. ej., «moyen».

CONSONANTES

  • «ph» [f] (palabras de origen griego)
    • P. ej., «philosophie, alphabet, phonétique, phonème».
  • «th» [t̪] (palabras de origen griego); [s] (pronunciación del «th» inglés)
    • P. ej., «théâtre, thème, thrône, Athéna»; «think tank».
  • «ch» [ʃ]; [k] (palabras de origen griego, pero [ʃ] ante «e, è, é, ë, ê, i, î, ï, y»)
    • P. ej., «chien, chocolat, coucher»; «chaos, chronomètre, chromosome», «schème, chimiothérapie, architecte».
  • «p, pp» [p]
    • P. ej., «périr, prescription, peine, apparier, frapper, appareil».
  • «b, bb» [b]
    • P. ej., «bouche, bois, abattre, subbrachien».
  • «t, tt» [t̪]
    • P. ej., «tâche, tu, autre, attacher, mettre, lettre».
  • «d, dd» [d̪]
    • P. ej., «doigt, droit, droque, dérouler, juridiction, adder, addict».
  • «qu, q, k» [k]
    • P. ej., «quelque, que, quoi, quatre, cinquième, tonique, musique, cinq, kilo, kilogramme».
  • «c» [k]; [s] (ante «e, è, é, ë, ê, i, î, ï, y»)
    • P. ej., «combinaison, case, cunéiforme, coin, couleur»; «pièce, morceau, ce, accès, importance, ciel».
  • «cc» [k]; [k͡s] (ante «e, è, é, ë, ê, i, î, ï, y»)
    • P. ej., «accablant, accable, succomber, accomplir»; «accident, accéder, accepter, acceptable».
  • «cqu» [k]
    • P. ej., «acquérir, acquisition, acquis»
  • «g» [g]; [ʒ] (ante «e, è, é, ë, ê, i, î, ï, y»)
    • P. ej., «garer, wagon, augmentation, grand, gros, langue»; «image, gyne, manger, gens, voyageur, pageot, pigeon».
  • «gn» [ɲ]; [n]
    • P. ej., «vigne, montagne, champagne, signifier, gnasse, gnocchi, gnacare»; «gnome, gnomide».
  • «j» [ʒ]
    • P. ej., «jour, objet, sujet, déjà, je».
  • «r, rr» [ʁ~ʁ̞~ʀ]
    • P. ej., «rot, répétition, rapide, pendre, comprendre, pouvoir, savoir, faire, terre».
  • «h» [∅]
    • P. ej., «huit, haut, hautain, préhensile, heure».
  • «w» [v]; [w]
    • P. ej., «wagon, wagnon»; «web, wi-fi».
  • «s» [s]; [z] (intervocálico)
    • P. ej., «soupe, sépal, construire, stationner»; «chose, cause, gracieuser, (V)s (V) (très important), heureuse».
  • «ss» [s]
    • P. ej., «aussi, possible, passer, messidor, cassette, messieurs, assembler, passage».
  • «z» [z]
    • P. ej., «zone, onze, mézail».
  • «-tion» [-sjõ̞]; [-t̪jõ̞] («-stion»)
    • P. ej., «perfection, convention, action»; «combustion, bastion, question».

Notas:

  • — [a] y [ɑ] cada vez se distinguen menos en favor de [ɐ̞].
  • — [e] y [ɛ] cada vez se distinguen menos en favor de [e̞]
  • — [ø̈] y [œ̈] cada vez se distinguen menos en favor de [ø̞̈].
  • — [ə] y [ø̈] cada vez se distinguen menos en favor de [ø̞̈].
  • — [o] y [ɔ̈] cada vez se distinguen menos en favor de [o̞].
  • — [ã~ɐ̞̃] y [ã(ʷ)~ɐ̞̃(ʷ)] cada vez se distinguen menos en favor de [ã~ɐ̞̃].
  • — [t̪] y [d̪] suelen coarticularse palatalmente ante /i/ e /y/, resultando en [t̪ʲ] y [d̪ʲ] o [tʲ] y [dʲ].

Escritura

[editar]

El francés se escribe con elalfabeto latino. Utiliza cinco diacríticos: (acento agudo,acento circunflejo,acento grave,cedilla ydiéresis), así como dosligaduras (æ yœ).

La escritura tiene poco que ver con la pronunciación real aunque es fácil predecir la pronunciación a partir de la escritura, lo cual no es cierto a la inversa. Una de sus características es el uso de dos o tresletras para indicar unfonema. Muchas veces estos fonemas franceses reúnen el carácter de dos fonemas predominando uno de ellos, por ejemplo el dígrafoou en el francés parisino suena prácticamente como una [u] española aunque mantiene casi átono algo del fonema [o]. En general, la forma escrita es más conservadora que la hablada. La pronunciación francesa es monótona, en el sentido de que todas las sílabas se acentúan con la misma intensidad, salvo los términos extranjeros asimilados que mantienen su acento original ( \ˈkɛ.nɪ.di\, \ˈhɪt.lɐ\, \ˌwɚk ˈaʊt\...). La frecuente poca correspondencia entre el francés escrito y el hablado es un fenómeno que se debe a los fuertes cambios fonéticos que se han presentado desde el período delfrancés antiguo, y que no se correspondieron con cambios en la escritura. Sin embargo, han ocurrido algunos cambios conscientes en la escritura para restaurar la ortografía latina:

  • Francés antiguodoit > Francésdoigt «dedo» (Latíndigitum).
  • Francés antiguopie > Francéspied «pie» (Latínpedem).

A veces los impresores impusieron su propia grafía para evitar ambigüedad:

  • Antes de la imprenta:uit, ocho.
  • A partir de la imprenta:huit, ocho, evitaba la confusión convit.

Es casi imposible predecir la escritura basándose únicamente en la pronunciación. Las consonantes finales, en particulars,x,z,t yd, suelen ser mudas; yn ym son perceptibles incluso al final de palabra porque nasalizan a la vocal que acompañan. En cambio,c,r,f, yl suelen pronunciarse incluso en posición final. Por ejemplo, las siguientes palabras terminan en consonante, pero en su pronunciación acaban en un sonido vocálico:nez,doigt,pied,aller,les,lit,beaux. Con la pérdida de la vocal final en la pronunciación el género llega a quedar marcado, paradójicamente, con el fonema «s» propio del plural.

Los diacríticos tienen un significado fonético, semántico y etimológico.

  • Acento grave (à, è, ù): Sobre laa o lau, únicamente distingue loshomófonos entre sí:à («a», «hacia») contraa («tiene», «ha»),ou («o») contra («dónde» o «donde»). Sobre unae, indica el sonido /ε/.
  • Acento agudo (é): Solo aparece sobre lae, indicando el sonido /e/. Además, suele indicar la omisión histórica de una consonante que seguía a lae (normalmente unas):écouter <escouter.
  • Acento circunflejo (â, ê, î, ô, û): Sobre lae, indica el sonido /ε/. También puede indicar la omisión histórica de una letra adyacente (normalmente unas):château <castel,fête <feste,sûr <seur,dîner <disner,âge <aage. Por extensión, también puede marcar la diferencia entre homófonos:du («del») contra («debido», participio pasado dedevoir, «deber»).
  • Diéresis otréma (ë, ï, ü, ÿ): Indica que una vocal que normalmente formaría diptongo no lo forma:naïf/naïve (ingenuo/a),Noël («Navidad»). La diéresis en lay (ÿ) solo se presenta en algunos nombres propios (como l'Haÿ-les-Roses) y en francés antiguo.
  • Cedilla (ç): Indica que lac se pronuncia /s/ donde, de no llevarla, se pronunciaría /k/.

La ligaduraœ («cœur») es una contracción obligatoria deoe, y cambia la pronunciación (como entrecoefficient ysœur).

La ligaduraæ también es una contracción obligatoria, pero es más rara. Se utiliza solamente en palabras latinas (como «curriculum vitæ») o en nombres propios (como «Lætitia»).

Se ha proyectadoreformar la ortografía.[37]

Gramática

[editar]
Artículo principal: Gramática del francés

El sustantivo

[editar]

El sustantivo (en francés:nom substantif), al igual que en español, se ve afectado por elgénero y elnúmero. Se distinguen dos géneros en el francés: el masculino (rat, «rata»;homme, «hombre»;ours, «oso»), y el femenino (voiture, «automóvil»;actrice, «actriz»;baleine, «ballena»).

El plural se forma, generalmente, añadiendo unas al final de la palabra (crayoncrayons;fleurfleurs). Sin embargo, existen algunos casos especiales en los que el plural sigue otras pautas:

  • Si la palabra termina en-s,-x o-z, el plural queda exactamente igual: la croix/la kʁwa/ → les croix/le kʁwa/; le français/lə fʁɑ̃.sɛ/ → les français/le fʁɑ̃.sɛ/; le nez/lə ne/ → les nez/le ne/.
  • Si la palabra termina en-au,-eau o-eu, el plural toma unax: étau → étaux; enjeu → enjeux; oiseau → oiseaux. Existen las siguientes excepciones: bleu → bleus; pneu → pneus; landau → landaus.
  • Si la palabra termina en-al, el plural se forma con el sufijo-aux: journal → journaux; animal → animaux.
  • Existen siete sustantivos terminados en-ou que hacen el plural en-x: bijou → bijoux; caillou → cailloux; chou → choux; genou → genoux; hibou → hiboux; joujou → joujoux; pou → poux.
  • Existen siete sustantivos acabados en-ail que hacen el plural en-aux: bail → baux; corail → coraux; émail → émaux; soupirail → soupiraux; travail → travaux; vantail → vantaux; vitrail → vitraux.

El pronombre

[editar]

Varía en número (singular o plural) y en género (masculino o femenino). No tienen significado propio y dependen del contexto. Al igual que en otras lenguas, su función sintáctica es sustituir al sustantivo. Puede ser tónico, acompañando siempre al verbo; o átono, necesario cuando no se acompaña al verbo.

Ejemplo de pronombretónico:

  • Tu vas être enceinte.(Vas a estar embarazada).
  • Il sera à la campagne dans deux jours.(Estará en el campo en dos días).

Ejemplo de pronombreátono:

  • Qui appelles-tu ? Lui.(¿A quién llamas? A él).
  • Moi, je préfère les choses simples.(Yo prefiero las cosas simples).

Pronombres átonos:

  • Je.(Yo).
  • Tu.(Tú/vos).
  • Il/elle.(Él/ella).
  • Nous.(Nosotros).
  • Vous.(Vosotros/ustedes/usted).
  • Ils/elles.(Ellos/ellas).

Pronombres tónicos:

  • Moi.(Yo).
  • Toi.(Tú/vos).
  • Lui/elle.(Él/ella).
  • Nous.(Nosotros).
  • Vous.(Vosotros/ustedes/usted).
  • Eux/elles.(Ellos/ellas).

Estos últimos funcionan como objeto directo u objeto indirecto y los primeros (tónicos) siempre acompañan al verbo en francés, es obligatorio. Si no, se utiliza el átono.

El verbo

[editar]

Varía en número (singular o plural), tiempo (presente, futuro, pretérito imperfecto, pretérito perfecto compuesto, pretérito indefinido o pretérito perfecto simple, usado sobre todo en literatura; pretérito anterior, pretérito pluscuamperfecto y una fórmula francesa llamada "le surcomposé"), en modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y voz (activa y pasiva). Designan acciones o estados. Al igual que el español, el verbo francés tiene desinencias para cada tiempo, existiendo algunos verbos irregulares como son: aller (je vais), venir (il vient), être (nous sommes), avoir (vous avez).

La negación

[editar]

Para la negación se utiliza la siguiente fórmula:

  • Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "PAS" + Resto del predicado. Ejemplo:
    • Je +ne +parle +pas +français.
    • Je (pronombre) +ne +parle (verbo) +pas +français (resto del predicado).
    • Jene parlepasfrançais.(Yo no hablo francés).
  • Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "jamais, guère, point, rien..." (siendo eliminada la segunda parte de la negación "pas"). Ejemplo:
    • Jenenagejamais.(Nunca nado).
    • Jenesaisrien.(No sé nada).
  • ne pas + verbo (en infinitivo). Ejemplo:
    • ne pasfumer.(No fumar).

Vocabulario

[editar]

Números

[editar]

El sistema de contar francés es parcialmentevigesimal: elveinte (vingt) se usa como un número base en los nombres de los números del 60 al 99. La palabra francesa paraochenta, por ejemplo, esquatre-vingts, la cual literalmente significa «cuatro veintes», ysoixante-quinze (literalmente «sesenta-quince») significa 75. Esta reforma surgió después de laRevolución francesa para unificar los diferentes sistemas de numeración (la mayoría vigesimal cerca de la costa, a causa de las influencias vikinga y celta, esta última a través delbretón). Este sistema es comparable al uso descore en inglés arcaico, como enfourscore and seven (87), othreescore and ten (70).

Elfrancés de Bélgica, elfrancés de Suiza y el francés de las antiguas colonias belgas,República Democrática del Congo,Ruanda yBurundi son diferentes en cuanto a esto. En estos países 70 y 90 sonseptante ynonante. En Suiza, dependiendo del dialecto local, 80 puede serquatre-vingts (Ginebra,Neuchâtel,Jura) ohuitante (Vaud,Valais,Friburgo).Octante ha sido usado en Suiza en el pasado, pero ahora está considerado arcaico.[38]​ En Bélgica, sin embargo,quatre-vingts se usa universalmente.

También debe mencionarse que el francés usa un espacio, o unpunto, para separar los millares, menos en Suiza donde se separan así: 20'000 (veinte mil). La coma se usa en los números franceses como un punto decimal: 2,5 =deux virgule cinq. Los números cardinales en francés del 1 al 20 son como sigue:

Préstamos lingüísticos en español

[editar]
Artículo principal: Galicismo

Existen muchospréstamos lingüísticos del francés que han entrado a formar parte del español. Se trata de galicismos como argot, beis, bricolaje, bulevar, cabaré, capó, carné, chalé, chef, chófer, chovinismo, cofre, complot, cruasán, debut, dosier, élite, garaje, hotel, jamón,[39]​ menú, pana, pantalón, peluche, popurrí, sabotaje, vedete, etc.[40]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Organisation Internationale de la Francophonie (OIF).
  2. Ethnologue.«French - Ethnologue Essentials 2023». 
  3. Según laOrganización Internacional de la Francofonía (OIF), el francés es cotidiano en 38 países, en los que es oficial o co-oficial (de iure, o de facto): Argelia, Andorra, Bélgica (en la federación Valonia-Bruselas), Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá (en Québec, Nouveau-Brunswick, y Ontario), Chad, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Dominica, Francia (y sus territorios ultramarinos), Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Haití, Líbano, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mónaco, Níger, República Centroafricana, República Democratica del Congo, Ruanda, Santa Lucía, Senegal, Seychelles, Suiza, Togo, Túnez, Vanuatu, Yibuti.
  4. «Portail de l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF)».Organisation internationale de la Francophonie(en francés). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  5. La langue française dans le monde 2014Archivado el 15 de febrero de 2017 enWayback Machine..
  6. «Qui parle français dans le monde – Organisation internationale de la Francophonie – Langue française et diversité linguistique»(en fr-FR). Consultado el 11 de mayo de 2025. 
  7. Art. 8. - La langue française est la langue officielle de l'État
  8. «La langue française domine».Luxemburger Wort - Edition francophone(en francés). 16 de julio de 2015. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  9. Studi piemontesi(en italiano). Centro studi piemontesi. 1993. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  10. «Cajun culture»(en inglés). Archivado desdeel original el 7 de diciembre de 2013. Consultado el 11 de agosto de 2013. 
  11. «Maine's French communities»(en inglés). Archivado desdeel original el 22 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de agosto de 2013. 
  12. Organización de las Naciones Unidas.«World Population Prospects: The 2019 Revision»(XLSX). Consultado el 29 de septiembre de 2019. 
  13. «Agora: La francophonie de demain». Consultado el 13 de junio de 2011. 
  14. «Bulletin de liaison du réseau démographie». Archivado desdeel original el 17 de enero de 2013. Consultado el 14 de junio de 2011. 
  15. «Burkina Faso introduce un proyecto de ley para suprimir el francés como idioma oficial». Madrid, España.ABC. 7 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de diciembre de 2023. 
  16. Malí elimina el francés como lengua oficial AhoraEG (julio 27, 2023)
  17. «El francés deja de ser oficial en Malí.». 
  18. «El francés deja de ser lengua oficial en Malí.». 
  19. abInyang, Ifreke (9 de abril de 2025).«Niger Republic replaces French with Hausa as official language».Daily Post Nigeria(en inglés estadounidense). Consultado el 16 de abril de 2025. 
  20. abEsodja, Sinforosa Nkene Angüe (9 de abril de 2025).«Níger sustituye el francés como lengua oficial y declara al hausa como idioma nacional | Revista Real Equatorial Guinea». Consultado el 16 de abril de 2025. 
  21. Défense et promotion des Langues d'Oïl, Mougon 1994,ISBN 2-905061-95-2
  22. https://www.ethnologue.com/subgroups/french
  23. «French Language (FRA) – L1 & L2 Speakers, Status, Map, Endangered Level & Official Use | Ethnologue Free».Ethnologue (Free All)(en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2025. 
  24. «Countries of the World». World Atlas. 
  25. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 20 de enero de 2010. Consultado el 3 de octubre de 2009.  Población francófona en el mundo
  26. abcdefghijklmnñopqrstuOfficial language;«Field Listing - Languages».The World Factbook.Central Intelligence Agency. Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2014. Consultado el 11 de enero de 2009. .
  27. «National Profile». BBC News. Consultado el 8 de noviembre de 2012. 
  28. «La Belgique, un Etat fédéral». Gobierno nacional de Bélgica. 
  29. La langue française dans le monde 2010, p. 11, Editions Nathan, Paris, 2010
  30.  — PDFChristian Valantin (sous la dir. de),La Francophonie dans le monde. 2006-2007, éd. Nathan, Paris, 2007, p. 16Archivado el 24 de diciembre de 2012 enWayback Machine.
  31. Institut IPSOS, estudio hecho por P. Monin
  32. (en inglés)La Francophonie dans le monde 2006–2007 published by the Organisation internationale de la Francophonie.NathanArchivado el 14 de enero de 2018 enWayback Machine.,París, 2007.
  33. La langue française dans le monde 2010, Nathan, Paris 2010, pp. 11 et 108
  34. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 22 de agosto de 2013. Consultado el 20 de junio de 2013.  Observatorio del Instituto de Estudios Andorranos
  35. Th. Revol, 2005, pp. 75-84
  36. Fougeron & Smith, 1993, p, 73
  37. «L’Académie française et la « réforme de l’orthographe » | Académie française».www.academie-francaise.fr. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  38. «Septante, octante (huitante), nonante».langue-fr.net. . Véase también el artículo de la Wikipedia en español sobre elidioma galés, en particular la sección «Sistema de cómputo» y su mención a la influencia del celta en el sistema de contar francés.
  39. Jamón - Diccionario de la Real Academia EspañolaDRAE. Consultado el 10 de agosto de 2012
  40. Lista de palabras en español de origen francés

Bibliografía

[editar]
  • Buckley, Eugene: "Phonetics and phonology in gallo-romance palatalisation", inTransactions of the Philological Society, Volume 107:1 (2009) pp. 31–65.
  • Revol, Thierry (2005).Introduction à l'ancien français(en francés). París: Armand Colin.ISBN 2-200-34101-6. 
  • Reutner, Ursula (2017).Manuel des francophonies. Berlin/Boston: de Gruyter.ISBN 978-3-11-034670-1.

Enlaces externos

[editar]
Esta lengua tiene su propiaWikipedia. Puedes visitarla y contribuir enWikipedia en idioma francés.
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_francés&oldid=170468940»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp