Elidealismo es la familia deteorías filosóficas que afirman la primacía de lasideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente unconstructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.[1][2]
Elmaterialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico alrealismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia deobjetos abstractos independientes del observador.[3]
El filósofoGeorge Berkeley dijo que laesencia de un objeto es ser percibido. Por el contrario,Immanuel Kant dijo que el idealismo "no se refiere a la existencia de las cosas", sino que "nuestros modos de representación" de las cosas como elespacio y eltiempo no son "determinaciones que pertenecen a las cosas en sí mismas", sino que son rasgos esenciales de la mente humana.[4] En la filosofía del "idealismo trascendental" Kant propone que los objetos de la experiencia se basan en su existencia en la mente humana que percibe los objetos, y que la naturaleza de lacosa-en-sí es externa a la experiencia humana, y no puede concebirse sin la aplicación decategorías, que dan estructura a la experiencia humana de la realidad.
Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como unescepticismo sobre la posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente las creencias y los valores, dan forma a la sociedad.[5] Como doctrinaontológica, el idealismo va más allá, afirmando que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu.[1] El idealismo rechaza así las teoríasfisicalistas ydualistas, que no atribuyen prioridad a la mente. Una versión extrema de este idealismo puede existir en la noción filosófica delsolipsismo.
En 1781,Immanuel Kant publicó su famosaCrítica de la razón pura, rechazando ambas posturas y proponiendo una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimientoempieza con la experiencia, no todo seorigina de ella,[5] pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. La filosofía del siglo XIX se caracterizó en gran parte por ser una reacción a su filosofía,[1] comenzando con el desarrollo delidealismo alemán.
Las ideas existen por sí mismas y solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Para el idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material. Algunos representantes del idealismo objetivo sonLeibniz,Hegel,Bernard Bolzano,Dilthey.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:{{sust:Aviso referencias|Idealismo}} ~~~~
Uso de esta plantilla:{{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
A George Berkeley se le atribuye el desarrollo del idealismo subjetivo.
Elidealismo subjetivo, o idealismo teorico, es la doctrinametafísicamonista de que solo existen las mentes y los contenidos mentales. El idealismo subjetivo es generalmente identificado o asociado con el inmaterialismo deGeorge Berkeley, según el cual lasustancia material no existe. Para él, las cosas que conocemos son ideas percibidas por la mente.
En general, el idealismo subjetivo rechaza eldualismo, el monismo neutro y elmaterialismo; de hecho, es lo contrario delmaterialismo eliminatorio, la doctrina de que todas o algunas clases defenómenos mentales (tales como emociones, creencias o deseos) no existen, sino que son merasilusiones.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes:
La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que solo existen cosas para nosotros (constructivismo ontológico). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente.
La versión moderada afirma que «las cosas son del color del cristal con que se miran».
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.
Brevemente expuesto, el idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, unobjeto deconocimiento. El segundo, propio delsujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Por esto sostiene Kant en laCrítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; lasintuiciones sinconceptos son ciegas" (A51). En otras palabras, sinsensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.
Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del modo en que se representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo idealismo trascendental.
Elidealismo absoluto es unafilosofíaontológicamentemonista atribuida aGeorg Wilhelm Friedrich Hegel. Como forma de idealismo, consiste en la consideración deHegel acerca de cómo elser es en última instancia comprensible como un todo integral. Hegel afirmaba que para que elsujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer suobjeto (el mundo) debe existir, en algún sentido, unaidentidad de pensamiento y de ser. De manera contraria, el sujeto no tendría acceso al objeto y no tendríamos ninguna certeza acerca de nuestro conocimiento del mundo. Para tener en cuenta las diferencias entre pensamiento y ser, sin embargo, así como la riqueza y diversidad de cada uno, la unidad de pensamiento y el ser no puede ser expresada como la identidad abstracta"A = A". El idealismo absoluto es el intento de demostrar esta unidad utilizando un nuevo método filosófico "especulativo", que requiere de nuevos conceptos y reglas de lógica. Según Hegel, el fundamento absoluto del ser es esencialmente un proceso dinámico e histórico de necesidad que se desarrolla por sí mismo a través de formas cada vez más complejas de ser y de conciencia, en última instancia dando lugar a toda la diversidad del mundo y a losconceptos con los que pensar y dándole sentido a la existencia.
La posición idealista absoluta fue dominante en el siglo XIX en Alemania, Gran Bretaña y, en menor grado, en los Estados Unidos. La posición idealista absoluta debe distinguirse delidealismo subjetivo deBerkeley, elidealismo trascendental deKant o los idealismos deFichte ySchelling.
Losteólogos cristianos han sostenido opiniones idealistas,[6] a menudo basado en elneoplatonismo, a pesar de la influencia delaristotélicoescolástica a partir del siglo XII. Sin embargo, hay ciertamente un sentido en el que los escolásticos conservaron el idealismo que llegó a través de San Agustín hasta Platón.[7]
El idealismo teísta occidental posterior, como el deHermann Lotze, ofrece una teoría del "suelo del mundo" en el que todas las cosas encuentran su unidad: ha sido ampliamente aceptado por los teólogos protestantes.[8] Se puede decir que varios movimientos religiosos modernos, por ejemplo las organizaciones delMovimiento del Nuevo Pensamiento y laIglesia de la Unidad, tienen una orientación particularmente idealista. Lateología de laCiencia Cristiana incluye una forma de idealismo: enseña que todo lo que realmente existe es Dios y las ideas de Dios; que el mundo tal y como aparece a los sentidos es una distorsión de la realidad espiritual subyacente, una distorsión que puede corregirse (tanto conceptualmente como en términos de experiencia humana) mediante una reorientación (espiritualización) del pensamiento.[9]
Wang Yangming, un filósofo neoconfuciano chino de la época Ming, funcionario, pedagogo, calígrafo y general, sostenía que los objetos no existen del todo al margen de la mente porque ésta les da forma. No es el mundo el que da forma a la mente, sino la mente la que da razón al mundo, por lo que sólo la mente es la fuente de toda razón, teniendo una luz interior, una bondad moral innata y la comprensión de lo que es bueno.
El sabioYajnavalkya (posiblemente del siglo VIII) es uno de los primeros exponentes del idealismo, y es una figura importante en elBrihadaranyaka Upanishad.
Hay corrientes de idealismo en toda lafilosofía india, antigua y moderna. El idealismo hindú suele adoptar la forma demonismo ono dualismo, defendiendo la opinión de que unaconciencia unitaria es la esencia o el significado de larealidad fenoménica y la pluralidad.
El idealismo budista, por otro lado, es más epistémico y no es un monismo metafísico, que los budistas consideran eternalista y, por lo tanto, no es elcamino medio entre los extremos propugnado por Buda.
La referencia más antigua al idealismo en los textos védicos se encuentra en elPurusha Sukta delRig Veda. Este Sukta propugna elpanenteísmo presentando al ser cósmico Purusha como un ser que impregna todo el universo y a la vez es trascendente a él.[10] El idealismo absoluto puede verse enChāndogya Upaniṣad, donde las cosas del mundo objetivo como elcinco elementos y el mundo subjetivo como la voluntad, la esperanza, la memoria, etc., son vistas como emanaciones delSelf.[11]
Las nociones idealistas han sido propuestas por las escuelas de pensamientoVedanta, que utilizan los Vedas, especialmente losUpanishads como sus textos clave. Al idealismo se opusieron los dualistasSamkhya, los atomistasVaisheshika, los lógicosNyaya, los lingüistasMimamsa y los materialistasCārvāka. Hay varias subescuelas del Vedanta, comoVedanta Advaita (no dual),Vishishtadvaita yBhedabheda Vedanta (diferencia y no diferencia).
Todas las escuelas del Vedanta intentan explicar la naturaleza y la relación deBrahman (alma universal o Ser) yAtman (ser individual), que consideran el tema central de los Vedas. Uno de los primeros intentos en este sentido fue elBrahma Sutras de Bādarāyaņa, que es canónico para todas las subescuelas del Vedanta. El Vedanta Advaita es una subescuela importante del Vedanta que sostiene una metafísica idealista no dual. Según pensadores advaitas comoAdi Shankara (788-820) y su contemporáneoMaṇḍana Miśra, Brahman, la conciencia unitaria única o conciencia absoluta, aparece como la diversidad del mundo debido a lamaya o ilusión, y por lo tanto la percepción de la pluralidad esmithya, error. El mundo y todos los seres o almas en él no tienen una existencia separada de Brahman, la conciencia universal, y el alma aparentemente independiente (jiva literalmente: vida) es idéntica a Brahman. Estas doctrinas están representadas en versos comobrahma satyam jagan mithya; jīvo brahmaiva na aparah (Brahman es solo Verdadero, y este mundo de pluralidad es un error; el yo individual no es diferente de Brahman). Otras formas de Vedanta como elVishtadvaita deRamanuja y elBhedabheda deBhāskara no son tan radicales en su no-dualismo, aceptando que hay una cierta diferencia entre las almas individuales y Brahman. La escuelaDvaita delVedanta deMadhvacharya mantiene la opinión opuesta de que el mundo es real y eterno. También sostiene que el atman real depende totalmente y es reflejo del Brahman independiente.
La tradiciónTántrica delShaivismo de Cachemira también ha sido catalogada por los estudiosos como una forma de Idealismo.[12] El pensador clave de esta tradición es el cachemirAbhinavagupta (975-1025 CE).
Existe un desacuerdo académico moderno sobre si elYogacara El budismo puede decirse que es una forma de idealismo. Como señala Saam Trivedi "en un lado del debate, escritores como Jay Garfield, Jeffrey Hopkins, Paul Williams, y otros mantienen la etiqueta de idealismo, mientras que en el otro lado, Stefan Anacker, Dan Lusthaus, Richard King, Thomas Kochumuttom, Alex Wayman, Janice Dean Willis, y otros han argumentado que el Yogacara no es idealista."[14] El punto central de la cuestión es lo que los filósofos budistas comoVasubandhu que utilizaron el términovijñapti-matra ("sólo representación" o "sólo cognición") y formularon argumentos para refutar los objetos externos realmente querían decir.
Las obras deVasubandhu incluyen una refutación de los objetos externos o de la externalidad misma y argumenta que la verdadera naturaleza de la realidad está más allá de las distinciones sujeto-objeto.[14] Considera que la experiencia de la conciencia ordinaria se engaña en sus percepciones de un mundo externo separado de sí mismo y, en cambio, argumenta que todo lo que hay esVijñapti (representación o conceptualización).[14] De ahí que Vasubandhu comience suVimsatika con el verso:Todo esto es sólo conciencia, debido a la aparición deobjetos inexistentes, al igual que alguien con un trastorno óptico puede ver redes de pelo inexistentes[14]
Asimismo, el punto de vista del filósofo budistaDharmakirti sobre la existencia aparente de los objetos externos es resumido por él en elPramānaṿārttika ('Comentario sobre lógica y epistemología'):La cognición se experimenta a sí misma, y nada más en absoluto. Incluso los objetos particulares de la percepción, son por naturaleza sólo la conciencia misma.[15]
Mientras que algunos escritores como Jay Garfield sostienen que Vasubandhu es un idealista metafísico, otros lo ven más cerca de un idealista epistémico como Kant que sostiene que nuestro conocimiento del mundo es simplemente el conocimiento de nuestros propios conceptos y percepciones de un mundo trascendental. Sean Butler sostiene que el Yogacara es una forma de idealismo, aunque de su propio y único tipo, y señala la similitud de lasCategorías de Kant y lasVāsanās del Yogacara, ambas simplemente herramientas fenoménicas con las que la mente interpreta el reino noumenal.[16] A diferencia de Kant, sin embargo, que sostiene que el noúmeno o la cosa en sí es incognoscible para nosotros, Vasubandhu sostiene que la realidad última es conocible, pero sólo a través de la percepción yóguica no conceptual de una mente meditativa altamente entrenada.[14]
Escritores como Dan Lusthaus que sostienen que el Yogacara no es un idealismo metafísico señalan, por ejemplo, que los pensadores del Yogācāra no se centraron en la conciencia para afirmarla como ontológicamente real, sino simplemente para analizar cómo se crean nuestras experiencias y, por tanto, nuestro sufrimiento. Como señala Lusthaus "ningún texto indio Yogācāra afirma nunca que el mundo sea creado por la mente. Lo que sí afirman es que confundimos nuestras interpretaciones proyectadas del mundo con el mundo mismo, es decir, que tomamos nuestras propias construcciones mentales como si fueran el mundo"."[17] Lusthaus señala que hay similitudes con los idealistas epistémicos occidentales como Kant y Husserl, suficientes para que el Yogacara pueda ser visto como una forma de idealismo epistemológico. Sin embargo, también señala diferencias clave como los conceptos de karma y nirvana.[17] Saam Trivedi, por su parte, señala las similitudes entre el idealismo epistémico y el Yogacara, pero añade que el budismo Yogacara es, en cierto sentido, su propia teoría.[14]
Del mismo modo, Thomas Kochumuttom ve el Yogacara como "una explicación de la experiencia, más que un sistema de ontología" y Stefan Anacker ve la filosofía de Vasubandhu como una forma de psicología y como una empresa principalmente terapéutica.[18][19]
↑Guyer, Paul; Horstmann, Rolf-Peter (2019),stanford.edu/archives/win2019/entries/idealism/ «Idealismo», en Zalta, Edward N., ed.,The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2019 edición) (Metaphysics Research Lab, Stanford University), consultado el 22 de enero de 2020.
↑abMacionis, John J. (2012).Sociology 14th Edition. Boston: Pearson. p. 88.ISBN978-0-205-11671-3.
↑Kapstein, Matthew T. (July 2014). «Los idealistas budistas y sus críticos jainistas sobre nuestro conocimiento de los objetos externos».Royal Institute of Philosophy Supplement74: 123-147.S2CID170689422.doi:10.1017/S1358246114000083.
Muirhead, John (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed.Encyclopædia Britannica.A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information(en inglés)14 (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.;actualmente endominio público. pp. 281-287.