Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Historia del islam

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Imperio islámico» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseImperio islámico (desambiguación).

Lahistoria del islam es la historia de la feislámica comoreligión. Como la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islam ha tenido un impacto claro sobre la historia política, económica y militar tanto dentro y fuera de las zonas geográficas en que el Islam es mayoritario. Como con el cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al tratar diferentes períodos de la historia.

El islam surgió en lapenínsula arábiga en el siglo VII con el profetaMahoma, que dio lugar a una expansión territorial que se prolongó hasta un siglo después de su muerte. Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en unaguerra civil conocida para los historiadores del islam como laFitna, y posteriormente en unaSegunda Fitna. Después de esto, dinastías rivales reclamarían elcalifato, o liderazgo del mundo musulmán mientras muchos estados e imperios islámicos prestaban al califa una obediencia meramente simbólica.

A pesar de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios musulmanes del califatoAbbasí, losmongoles y los otomanosSeléucidas estuvieron entre los más grandes y poderosos del mundo. Hubo notablescientíficos,astrónomos,matemáticos, doctores yfilósofos musulmanes durante laEdad de Oro del islam. La tecnología floreció; hubo mucha inversión en infraestructura económica, comosistemas de irrigación ycanales. El hincapié en la importancia de la lectura delCorán llevó a un alto nivel dealfabetización en la población general.[cita requerida]

Posteriormente, en los siglosXVIII yXIX, muchos territorios de mayoría musulmana fueron cayendo bajo el dominio de los poderosos imperios europeos. Luego de laPrimera Guerra Mundial y laocupación de Constantinopla, los remanentes delImperio otomano fueron divididos en lapartición del Imperio otomano comoprotectorados europeos. En la actualidad, ningún estado musulmán reclama elcalifato universal (véasecalifato mundial).

Aunque afectado por varias ideologías seculares, como elcomunismo y elpanarabismo, durante gran parte del siglo XX, la identidad islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado casi indiscutiblemente durante los últimos años del siglo XX y comienzos delXXI. El rápido crecimiento demográfico de la población musulmana, el interésgeopolítico de algunas regiones de mayoría musulmana y laglobalización han influido en la importancia del islam en la configuración del mundo en el siglo XXI.

Fuentes tempranas e historiografía

[editar]

El estudio de los primeros periodos de la historia islámica se ve dificultado por la falta de fuentes.[1]​ Por ejemplo, la fuente historiográfica más importante sobre los orígenes del islam es la obra deal-Tabari.[2]​ Aunque al-Tabari es considerado un excelente historiador para los estándares de su época y lugar, hizo un uso liberal de presentaciones míticas, legendarias, estereotipadas, distorsionadas y polémicas de la materia -que, sin embargo, se consideran islámicamente aceptables- y sus descripciones del comienzo del Islam son posteriores a los acontecimientos en varias generaciones, ya que al-Tabari murió en el año 923 de nuestra era.[3][4]

Los distintos puntos de vista sobre cómo tratar las fuentes disponibles han conducido al desarrollo de cuatro enfoques diferentes de la historia del islam primitivo. Los cuatro métodos cuentan con cierto apoyo en la actualidad.[5][6]

  • El métododescriptivo utiliza las líneas generales de las tradiciones islámicas, aunque ajustándose a los relatos de milagros y las afirmaciones centradas en la fe dentro de esas fuentes.[7]Edward Gibbon yGustav Weil representan algunos de los primeros historiadores que siguieron el método descriptivo.
  • En el métodocrítica de la fuente, se busca la comparación de todas las fuentes para identificar qué informantes de las fuentes son débiles y distinguir así el material espurio.[8]​ El trabajo deWilliam Montgomery Watt y el deWilferd Madelung son dos ejemplos de crítica de fuentes.
  • En el métodocrítico de tradiciones, se cree que las fuentes se basan en tradiciones orales con orígenes e historia de transmisión poco claros, por lo que se tratan con mucha cautela.[9]Ignaz Goldziher fue el pionero del método crítico de la tradición, yUri Rubin ofrece un ejemplo contemporáneo.
  • El métodoescéptico pone en duda casi todo el material de las fuentes tradicionales, considerando que cualquier posible núcleo histórico es demasiado difícil de descifrar a partir de material distorsionado y fabricado.[10]​ Uno de los primeros ejemplos del método escéptico es la obra deJohn Wansbrough.

En la actualidad, la popularidad de los distintos métodos empleados varía en función del ámbito de las obras consideradas. Para los tratamientos generales de la historia del Islam primitivo, el enfoque descriptivo es más popular. Para los estudiosos que analizan en profundidad los inicios del islam, los métodos más utilizados son el crítico de las fuentes y el crítico de la tradición.[5]

Después del siglo VIII d.C., la calidad de las fuentes mejora.[11]​ Las fuentes que trataban épocas anteriores con un gran desfase temporal y cultural empiezan a ofrecer relatos más contemporáneos, mejora la calidad del género de los relatos históricos disponibles y aparecen nuevas fuentes documentales, como documentos oficiales, correspondencia y poesía.[11]​ En cuanto a la época anterior al inicio del Islam -en el siglo VI de nuestra era-, las fuentes también son mejores, aunque de calidad desigual. En particular, las fuentes que cubren elÁrea de influencia sasánida en el siglo VI d.C. son pobres, mientras que las fuentes para elÁreas bizantinas de la época son de una calidad respetable, y se complementan con fuentescristianas siríacas para Siria e Irak.[12]

Mahoma

[editar]
Artículo principal: Mahoma
Al momento de su muerte en el año 632, Mahoma había logrado unir toda la península arábiga.

Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eranbeduinos, pastoresnómadas organizados portribus. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora comoYemen yOmán). En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran seguidores de lasreligionespoliteístas, aunque unas pocas tribus seguían eljudaísmo, elcristianismo (incluido elnestorianismo) ozoroastrismo. La ciudad de laMeca era un centro religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado delZamzam y un pequeño templo, laKaaba.

Mahoma nació a las afueras de La Meca en elAño del Elefante, según el calendario islámico. La mayoría de los musulmanes equivalen este con el año gregoriano 570,[13]​ pero algunos prefieren el 571. Quedó huérfano a temprana edad y fue criado por su tíoAbu Talib. Se convirtió en comerciante, se casó con una viuda rica y pudo haber seguido una vida de tranquilidad y prosperidad.

Sin embargo, cuando tenía unos 40 años, dijo haber experimentado una revelación divina[14]​ mientras estaba meditando en una cueva a las afueras deLa Meca. Esto habría sido en el año 610 de la era cristiana. Después de un periodo inicial de dudas y miedos, comenzó a predicar a sus parientes y luego al público, a todos los residentes de La Meca.

Mahoma afirmó que había sido escogido porDios, como los profetas hebreos que lo precedieron, para predicar el arrepentimiento, la sumisión a Dios y la venida del día del juicio. Dijo que no estaba predicando una nueva religión, sino que estaba reviviendo la antigua y pura, tradición que los cristianos y losjudíos habían degradado. Atrajo seguidores, pero también creó enemigos.

En el año 622, Mahoma y muchos de sus seguidores huyeron a la ciudad vecina deMedina. A esta migración se le llamó laHégira. Fue el primer año del «reinado» de Mahoma como un gobernante secular, así como líder religioso. Siguiendo la costumbre de la época, historiadores posteriores tomaron ese año como el comienzo delcalendario musulmán.

El Imperio islámico

[editar]
El Imperio islámico en todo su esplendor. En carmesí los territorios conquistados porMahoma, en rosa los conquistados por losCalifas Ortoxodos y en amarillo los conquistados durante laDinastía Omeya.

Los preceptos indicados en el islamismo fueron la base para el comienzo de laexpansión musulmana. La obligación de los creyentes a practicar la guerra santa en defensa de la fe favoreció la incorporación de soldados a los ejércitos árabes y a dejar de luchar entre sí.

Por otra parte, también hubo otras razones que impulsaron la expansión árabe. Desde el punto de vista económico, la pobreza del territorio habitado por este pueblo impulsó la búsqueda de tierras más fértiles y prósperas. A esto se agrega la paulatina decadencia de los imperios persa y bizantino, condición propicia para la introducción de esta nueva cultura.

A la muerte deMahoma en el año 632, sus sucesores, denominadoscalifas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y procurar la expansión de la religión y del territorio.[15]​ En los siglosVII yVIII, los musulmanes logran expandir su imperio apoderándose de territorios que abarcaban desde la península ibérica en el occidente hasta la India en oriente.

Ortodoxos

[editar]
Artículo principal: Califato ortodoxo

Los primeros califas fueron elegidos entre sus seguidores más directos, considerados los más dignos para continuar con la labor del profeta. En el 636 los musulmanes invadieron Persia, y triunfaron en 640. En 644 se conquistaChipre, en 651Tiflis yArmenia, 654:Rodas. Durante su gobierno, el islamismo adquirió una estructura política definida y se instaló enSiria,Persia,Judea yEgipto.

Omeyas

[editar]
Artículo principal: Califato Omeya

En el año 661, el gobernador de Siria perteneciente a ladinastía omeya, Mohavía, puso en duda la legitimidad del califa Alí, quien fue asesinado. A partir de entonces esta nueva dinastía se hizo cargo del gobierno, transformándolo en una monarquía y trasladando la capital a la ciudad de Damasco. En 674 tratan de conquistarConstantinopla por mar, sin éxito. Durante esta etapa el islam anexó los territorios deCartago en 698, elnorte de África en 709, lapenínsula ibérica en 711, parte pequeña de laGalia en 720, más tarde conquistan el sur de Asia Menor yTurquestán hasta el río Indo. En 732 tratan de avanzar al centro de la Galia hastaPoitiers, sin embargo, los francos resistieron dos veces bajo el gobierno deCarlos Martel, hasta que en la tercera los francos salen a luchar yderrotan a los árabes.

Abásidas

[editar]
Artículo principal: Califato abasí

En el año 750, una revolución iraní asesinó a la mayoría de los omeyas (solo quedó vivoAbderramán), consagró califa aAbul-Abás y estableció la nueva capital del imperio en la ciudad de Bagdad. Los abásidas se mantuvieron en el poder hasta el año 945 en que losselyúcidas (turcos musulmanes) se apoderaron del califato. Durante este período las provincias de Córdoba, Egipto y Marruecos se desvincularon del poder central en Bagdad.

Véanse también:Conquista musulmana de Arabia, Conquista musulmana de Siria, Conquista musulmana de Persia, Conquista musulmana del Magreb y Conquista musulmana de la península ibérica.

La primera Fitna

[editar]
Artículo principal: Primera Fitna

Omar fue sucedido porUthmán ibn Affán, otro de los primeros seguidores de Mahoma. Bajo Uthmán, el nuevo imperio cayó en una guerra civil a la que se llamó laFitna, o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de Mahoma estaban descontentos con Uthmán, porque sentían que estaba favoreciendo indebidamente a sus parientes y actuando menos como un líder religioso y más parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthmán y ofrecieron el liderazgo aAli ibn Abi Tálib, el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en particular quienes tenían sus propios candidatos al califato), rechazaron aceptar a Ali como líder, por lo que este pasó su breve califato luchando contra las facciones disidentes y los parientes de Uthmán, losOmeyas. Ali murió a manos de un asesinojariyí y losOmeyas reclamaron el califato. Ellos lograron retener el liderazgo de la mayoría de los musulmanes por varias generaciones, pero salvo por un breve período, nunca volvieron a gobernar sobre un imperio islámico no dividido. La fe islámica divergió también, separándose en las principales de la actualidad, lossuníes y loschiíes. (Esta es quizás una enorme simplificación de una historia religiosa compleja).

La segunda Fitna

[editar]
Artículo principal: Segunda Fitna

El gobierno de los Omeyas fue interrumpido por una segunda guerra civil (la segunda Fitna) en el año 680,[16]​ se restableció pero luego terminó en el año 758. Después de esto, dinastías rivales reivindicarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán, y muchos estados e imperios islámicos solo prestarían una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar al mundo islámico.

El apogeo del poder islámico

[editar]
El territorio del Califato en el año 750.

La mayoría de la población de este nuevo imperio no era musulmana. Sometida al estatuto dedhimmí y bajo pago de un impuesto decapitación (yizia), la población conquistada descubrió que sus religiones eran toleradas. De hecho, las autoridades musulmanas regularmente desalentaban las conversiones, ya que esto erosionaba su base impositiva. Bajo los Omeyas, los que buscaban convertirse, tenían que encontrar un benefactor árabe que los adoptara en su tribu. Una vez que fueran árabes honorarios, podrían convertirse.

Sin embargo, la mayoría de la población con el tiempo se convirtió al islam. Si fue un movimiento rápido o lento, es una cuestión fuertemente debatida en el mundo académico, y solo se decidiría por estudios meticulosos país a país.

La declinación de la unidad política

[editar]

La unidad política del islam comenzó a desintegrarse. Losemiratos, que aún reconocían el liderazgo teórico del califa, se deslizaron hacia la independencia, y un breve resurgir del control terminó con el establecimiento de dos califatos rivales: el de losFatimíes en el norte de África y el de los Omeyas (Califato de Córdoba) en España (los emires allí eran descendientes de un miembro de esa familia que logró escapar). Al final, los abbasíes gobernaron como marionetas para los emiresbuyíes.

Una serie de nuevas invasiones arrasó sobre el mundo islámico. Primero, los recientemente convertidosturcos selyúcidas conquistaron rápidamente el Asia islámica, esperando restaurar el gobierno ortodoxo y vencer a los fatimíes, pero pronto ellos también cayeron presos de la descentralización política. Después de la desastrosa derrota de los bizantinos en labatalla de Manzikert en 1071 Occidente lanzó una serie decruzadas y por un tiempo capturaron Jerusalén. Sin embargo,Saladino restauró la unidad, derrotó a los fatimíes y retomó la ciudad. Se lanzaron nuevas cruzadas con al menos el intento nominal de recuperar la ciudad sagrada. Pero se logró poco más que el saqueo y ocupación deConstantinopla, dejando al Imperio Bizantino seriamente debilitado y listo para una conquista posterior.

Durante este tiempo, se realizaron grandes avances en las áreas de astronomía, poesía, ciencias filosóficas y matemáticas.

Para comienzos del siglo XIII, una amenaza mucho más seria se cernía sobre el islam. Losmongoles, que invadieronBagdad en 1258, habían conquistado la mayoría de los territorios islámicos al este de Egipto. Las hordas terminaron permanentemente con elCalifato Abbasí y la Era Dorada del islam medieval, dejando al mundo islámico arruinado y confuso. Posteriormente los mongoles se convirtieron al islam y desarrollaron su propia cultura basada en el intercambio diverso y sofisticado, integrando elementos de cada esquina deEurasia.

Dinastías de gobernantes islámicos

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Donner, 2010, p. 628.
  2. Robinson, 2010, p. 6.
  3. Robinson, 2010, p. 2.
  4. Hughes, 2013, p. 56.
  5. abDonner, 2010, p. 633.
  6. Véase tambiénHughes, 2013, pp. 6-7, que vincula la práctica de la crítica de fuentes y tradiciones (oform) como un enfoque.
  7. Donner, 2010, pp. 629, 633.
  8. Donner, 2010, p. 630.
  9. Donner, 2010, p. 631.
  10. Donner, 2010, p. 632.
  11. abRobinson, 2010, p. 9.
  12. Robinson, 2010, pp. 4-5.
  13. F. Buhl & A.T. Welch,Encyclopaedia of Islam 2nd ed., "Muhammad", vol. 7, p. 361.
  14. F. Buhl & A.T. Welch,Encyclopaedia of Islam 2nd ed., "Muhammad", vol. 7, p. 363.
  15. Hourani, Albert (2002).A History of the Arab Peoples.Harvard University Press. pp. 15-19. 
  16. Donner, Fred M. (2010).Muhammad and the Believers, at the Origins of Islam(en inglés). Cambridge, MA:Harvard University Press. p. 178.ISBN 9780674050976. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_del_islam&oldid=170645181»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp