Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Historia de la pintura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La creación de Adán (1508-1512), deMiguel Ángel, en laCapilla Sixtina (Vaticano).

Lahistoria de la pintura ha tenido un desarrollocronológico yestilístico paralelo en gran medida al resto de lasartes plásticas, si bien con diversas particularidades en eltiempo y elespacio debidas a numerosos factores, desde los derivados de las diversas técnicas y materiales empleados en su confección hasta factoressocio-culturales yestéticos, ya que cada pueblo y cada cultura ha desarrollado a lo largo del tiempo distintos conceptos de plasmar la imagen que recibe del mundo circundante.

Lapintura es elarte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación depigmentos decolor sobre una superficie, seapapel,tela,madera,pared, etc. Se suele dividir en pintura mural (fresco,temple) o decaballete (temple,óleo,pastel), e igualmente puede clasificarse según su género (retrato,paisaje,bodegón, etc). La pintura ha sido durante siglos el principal medio para documentar la realidad, reflejando en sus imágenes el devenir histórico de las distintas culturas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y condiciones materiales.

La clasificación de la pintura como arte ha variado a lo largo del tiempo: en laantigüedad era considerada un mero oficioartesanal, mientras que se consideraban actividades artísticas las relacionadas con el intelecto.Galeno dividió en el siglo II el arte enartes liberales yartes vulgares, según si tenían un origen intelectual o manual: entre las liberales se encontraban lagramática, laretórica y ladialéctica —que formaban eltrivium—, y laaritmética, lageometría, laastronomía y lamúsica —que formaban elquadrivium—; las vulgares incluían laarquitectura, laescultura y lapintura, pero también otras actividades que hoy se consideran artesanía.[1]​ No fue hasta el siglo XVI que empezó a considerarse que la arquitectura, la pintura y la escultura eran actividades que requerían no sólo oficio y destreza, sino también un tipo de concepción intelectual que las hacían superiores a otros tipos de manualidades. Se gestaba así el concepto moderno de arte, que durante elRenacimiento adquirió el nombre dearti del disegno (artes deldiseño), por cuanto comprendían que esta actividad —el diseñar— era la principal en la génesis de las obras de arte.[2]​ Por último, en 1746,Charles Batteux estableció enLas bellas artes reducidas a un único principio la concepción actual debellas artes, concepto que hizo fortuna y ha llegado hasta la actualidad.[3]

En la historia de la pintura es primordial el estudio de losestilos artísticos: cadaperiodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los diversos estilos, que pueden tener un origengeográfico otemporal, o incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artísticas claramente definitorias. Actualmente se entiende como estilo aquella cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido más genérico, de un conjunto de artistas u obras que tienen diversos puntos en común, agrupados geográfica o cronológicamente.[4]

También cabe tener en consideración para el estudio histórico de la pintura su clasificación en diversosgéneros: un género artístico es una especialización temática en que se suelen dividir las diversas artes. En la actualidad se consideran como principales géneros pictóricos:retrato yautorretrato,desnudo,bodegón yvanidades,paisaje ymarina, pintura demitología,pintura de historia,pintura religiosa ypintura de género.[5]

Por último, cabe tener en cuenta los distintos procedimientos técnicos empleados en pintura:acrílico, técnica pictórica donde al colorante se le añade un aglutinante plástico;acuarela, técnica realizada con pigmentos transparentes diluidos en agua, con aglutinantes como lagoma arábiga o lamiel, usando como blanco el del propio papel;aguada ogouache, técnica similar a la acuarela, con colores más espesos y diluidos en agua o cola mezclada con miel;fresco, realizado sobre un muro revocado decal húmeda y con colores diluidos en agua de cal;miniatura, decoración demanuscritos con láminas deoro yplata, y pigmentos de colores aglutinados con cola,huevo o goma arábiga;óleo, técnica que consiste en disolver los colores en un aglutinante de tipo oleoso (aceite delinaza,nuez,almendra oavellana; aceites animales), añadiendoaguarrás para que seque mejor;pastel, lápiz de pigmento de diversos colores minerales, con aglutinantes (caolín,yeso,goma arábiga,látex dehigo, cola depescado,azúcar candi, etc.), amasado concera yjabón de Marsella y cortado en forma de barritas;temple, pintura realizada con colores diluidos en agua temperada o engrosada con aglutinantes con base de cola (yema de huevo,caseína, cola dehiguera,cerezo ociruelo).[6]

Prehistoria

[editar]
Pintura rupestre de laRoca de los Moros, enEl Cogul.
Artículo principal: Arte prehistórico

Elarte prehistórico es el desarrollado por elser humano desde laEdad de Piedra (paleolítico, 25000-8000 a. C.;mesolítico, 8.000-6.000 a. C.; yneolítico, 6000-3000 a. C.) hasta laEdad de los Metales (3000-1000 a. C.), periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano.

Paleolítico

[editar]
Artículo principal: Pintura paleolítica

Elpaleolítico tuvo sus primeras manifestaciones artísticas alrededor del 25.000 a. C., teniendo su apogeo en el periodomagdaleniense (±15000-8000 a. C.). Las primeras manifestaciones pictóricas aparecen en cuevas —la llamadapintura rupestre—, como medio de expresar la interrelación entre elser humano primitivo y lanaturaleza. Como material pictórico utilizaban principalmenterojo deóxido de hierro,negro de óxido demanganeso yocre dearcilla. La pintura rupestre se desarrolló principalmente en la regiónfranco-cantábrica: son pinturas de caráctermágico-religioso, de sentidonaturalista, con representación deanimales, destacando las cuevas deAltamira,Tito Bustillo,Trois Frères,Chauvet yLascaux.[7]

Neolítico

[editar]
Artículo principal: Arte neolítico

Este periodo —iniciado alrededor del 8000 a. C. en elPróximo Oriente— supuso una profunda transformación para el antiguo ser humano, que se volvió sedentario y se dedicó a laagricultura y laganadería, surgiendo nuevas formas de convivencia social y desarrollándose lareligión. En lapintura levantina —datada entre el mesolítico y el neolítico— se dio la figura humana, muy esquematizada, con notables ejemplos enEl Cogul,Valltorta,Alpera yMinateda. También se dio este tipo de pintura en el norte deÁfrica (Atlas,Sáhara) y en la zona del actualZimbabue. La pintura neolítica solía ser esquemática, reducida a trazos básicos (el hombre en forma decruz, la mujer en formatriangular). Son de destacar igualmente las pinturas rupestres delRío Pinturas enArgentina, especialmente laCueva de las manos.[8]

Arte antiguo

[editar]
Pintura mural de la cámara funeraria de Amenemhet,Imperio Nuevo,dinastía XVIII (siglo XV a. C.

Egipto

[editar]
Artículo principal: Pintura del antiguo Egipto

EnEgipto surgió una de las primeras grandes civilizaciones, con obras de arte elaboradas y complejas que suponen ya una especialización profesional por parte del artista/artesano. Su arte era intensamente religioso y simbólico, con un poderpolítico fuertemente centralizado y jerarquizado, otorgando una gran relevancia al concepto religioso de inmortalidad. Iniciado alrededor del 3000 a. C., el arte egipcio perduró hasta la conquista deAlejandro Magno, si bien su influencia persistió en elarte copto ybizantino.

Lapintura egipcia se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representaban con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado. Predominaba elcanon de perfil, que consistía en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente.[9]

Grecia

[editar]
Artículo principal: Pintura de la Antigua Grecia

EnGrecia se desarrollaron las principales manifestaciones artísticas que han marcado la evolución delarte occidental, con un estilo basado en lanaturaleza y en elser humano, donde preponderaba laarmonía y el equilibrio, la racionalidad de las formas y los volúmenes, y un sentido de imitación («mímesis») de la naturaleza que sentaron las bases del llamadoarte clásico. Tras unos inicios donde destacaron las culturasminoica ymicénica, el arte griego se desarrolló en tres periodos: arcaico, clásico yhelenístico.

Lapintura griega se desarrolló sobre todo en lacerámica, en escenas cotidianas o de temática histórica o mitológica. Se suele establecer dos épocas, en función de la técnica utilizada en la confección de cerámica pintada: «figuras negras sobre fondo rojo» (hasta el siglo VI a. C.) y «figuras rojas sobre fondo negro» (desde el siglo VI a. C.). Aunque no han llegado numerosas muestras hasta la actualidad, se tiene constancia por fuentes históricas del nombre de varios famosos pintores griegos, comoZeuxis,Apeles,Parrasio,Eufranor,Polignoto, etc.[10]

Roma

[editar]
Fresco hallado enPompeya.
Artículo principal: Pintura de la Antigua Roma

Con un claro precedente en elarte etrusco, elarte romano recibió una gran influencia del arte griego. Gracias a la expansión delImperio Romano, el arte clásico grecorromano llegó a casi todos los rincones deEuropa, norte deÁfrica yPróximo Oriente, sentando la base evolutiva del futuro arte desarrollado en estas zonas.

Lapintura romana es conocida sobre todo por los restos hallados enPompeya, donde se perciben cuatro estilos: el deincrustación, que imita el revestimiento enmármol; elarquitectónico, llamado así por simular arquitecturas; elornamental, con arquitecturas fantásticas,guirnaldas yamorcillos; y elfantástico, mezcla de los dos anteriores, con paisajes imaginarios, variadas formas arquitectónicas y escenas mitológicas.[11]

Arte medieval

[editar]
Pantocrátor delábside de Sant Climent de Taüll,Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Artículo principal: Pintura medieval

La caída delImperio Romano de Occidente marcó el inicio en Europa de laEdad Media, etapa de cierta decadencia política y social, pues la fragmentación del imperio en pequeños estados y la dominación social de la nuevaaristocracia militar supuso lafeudalización de todos los territorios anteriormente administrados por laburocracia imperial. El arte clásico será reinterpretado por las nuevas culturas dominantes, de origengermánico, mientras que la nueva religión, elcristianismo, impregnará la mayor parte de la producción artística medieval.

Arte paleocristiano

[editar]

Se denominaarte paleocristiano al efectuado por los primeros seguidores de esta nueva religión, primero de forma oculta, mientras aún eran perseguidos por el poder imperial, para pasar posteriormente, tras la conversión alcristianismo delemperadorConstantino, a ser el estilo oficial del Imperio. Las formas clásicas fueron reinterpretadas para servir como vehículo de expresión de la nueva religión oficial, y se produjo una atomización de estilos por zonas geográficas.

La pintura se dio sobre todo en las catacumbas, con escenas religiosas yalegóricas, y surgió laminiatura, iluminación demanuscritos, con dos principales escuelas: la helenística-alejandrina y la siria.[12]

Arte prerrománico

[editar]
Ilustración delBeato de San Millán,Monasterio de San Millán.
Artículo principal: Arte prerrománico

Se denomina así a los múltiples estilos desarrollados en Europa desde la coronación deCarlomagno (año 800) hasta alrededor del año 1000, donde la aparición delrománico supondrá la divulgación de un mismo estilo unitario a lo largo de todo el continente europeo. Esta acepción es simplemente una forma de englobar una serie de estilos independientes y con pocos o ningún factor común, con el único aglutinante de ser predecesores de la internacionalización del románico.

  • Arte carolingio: la coronación de Carlomagno supuso en cierta forma la restauración del Imperio Romano, lo que conllevó un renacer cultural y un primer retorno a la cultura clásica como fuente de inspiración, aunque matizada por la religión cristiana. La pintura se circunscribió a la miniatura, con varias escuelas como la palatina, la deTours, la deReims y la deSaint-Denis.
  • Arte celta: en lasislas británicas, recientemente evangelizadas, tuvo una época de esplendor el arte celta, destacando la miniatura, de influencia carolingia, siendo de relevancia la escuela deWinchester, a la que perteneció elPontifical de San Aethelwold (British Museum).

Arte bizantino

[editar]
Artículo principal: Pintura bizantina
Pintura bizantina sobre pergamino (siglo X).

Pese a la caída del Imperio Romano de Occidente, en Oriente perduró —conocido comoImperio Bizantino— hasta la conquista deConstantinopla en 1453 por losturcosotomanos. Heredero del arte helenístico, elarte bizantino recogió las principales tradiciones artísticas orientales, de las que fue puerta de entrada en Europa, donde el arte bizantino influyó en el arte prerrománico y románico. Se distinguen en el arte bizantino tres «edades de oro»: una primera en el siglo VI, coincidiendo con el reinado deJustiniano; una segunda desde el siglo IX hasta la toma de Constantinopla por loscruzados el 1204; y una tercera en el siglo XIV, con ladinastía Paleólogo.

Lapintura bizantina tuvo en época de Justiniano influencia paleocristiana, a la vez que recogió diversas tradiciones anteriores, especialmente la helenística y la siria neoática, destacando los conjuntosmusivarios deSan Demetrio de Salónica ySan Vital de Rávena. En la segunda edad dorada se establecieron laestética y laiconografía bizantinas, sobre todo en torno a losiconos, con una fuerte carga simbólica de las imágenes, con figuras estilizadas y perspectivas jerárquicas (el tamaño de la figura depende de su importancia religiosa). En la tercera edad dorada la pintura sustituyó al mosaico, sobre todo los iconos de pintura sobre tabla, destacando las escuelas deChipre,Salónica,Creta,Venecia yMoscú (donde descuellaAndrei Rubliov).[14]

Arte románico

[editar]
Códice de Santa Hildegarda (1165), Abadía de Santa Hildegarda, Eibingen (Alemania).
Artículo principal: Pintura románica

Elarte románico representa el primer estilo de carácter internacional de la cultura europea occidental, con una identidad plenamente consolidada tras el paso dellatín a laslenguas vernáculas. De carácter eminentemente religioso, casi todo el arte románico estaba dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. Surgido a mediados del siglo XI, se desarrolló fundamentalmente durante el siglo XII, a finales del cual empezó a coexistir con el incipientegótico. En el románico culminaron los diversos estilos producidos por el prerrománico, a la vez que se denota la influencia oriental del arte bizantino.

Lapintura románica era preferentemente mural, de signo religioso y figuras esquemáticas al igual que la escultura. Tuvo una fuerte influencia bizantina, difundida sobre todo por la orden benedictina. Se desarrolló preferentemente en elábside de las iglesias, con un programa iconográfico donde destacaba la figura delPantocrátor, alrededor del cual se encuentran laVirgen y losapóstoles, dejando al pie elJuicio Final. Vemos esta disposición enSant'Angelo in Formis (Capua),Sant Climent de Taüll ySan Isidoro de León. También se produjo pintura sobre tabla, altemple, generalmente enretablos para el altar; y la miniatura, donde destacaron las escuelas inglesa e italiana.[15]

Arte gótico

[editar]
El matrimonio Arnolfini (1434), deJan van Eyck,National Gallery de Londres.
Artículo principal: Pintura gótica

Elarte gótico se desarrolló entre los siglos XII y XVI, época de gran desarrollo económico y cultural. El fin de la época feudal supuso el afianzamiento de los estados centralizados, con mayor predominio de las ciudades sobre el campo, al tiempo que un sector cada vez mayor de la sociedad tenía acceso a la cultura, que dejó de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia. El auge de lasuniversidades comportó un aumento de los estudios científicos, filosóficos y literarios, sentando las bases de la cultura moderna.

Lapintura gótica dejó de ser mural para pasar aretablos situados en los altares de las iglesias, y empezó a desarrollarse la pintura enlienzo, altemple o alóleo. Se sucedieron cuatro estilos pictóricos:

  • Gótico lineal o franco-gótico: se desarrolló desde el siglo XIII hasta principios del XIV, caracterizado por el dibujo lineal, el fuertecromatismo, un naturalismo de líneas sencillas y el idealismo de los temas representados. Este estilo se desarrolló sobre todo en vidrieras y miniaturas.

Arte de la Edad Moderna

[editar]
El nacimiento de Venus (1485), deSandro Botticelli,Uffizi (Florencia).
Artículo principal: Arte de la Edad Moderna

Elarte de la Edad Moderna —no confundir conarte moderno, que se suele emplear como sinónimo dearte contemporáneo— se desarrolló entre los siglos XV y XVIII. LaEdad Moderna supuso cambios radicales a nivel político, económico, social y cultural: la consolidación de los estados centralizados supuso la instauración delabsolutismo; los nuevos descubrimientos geográficos —especialmente elcontinente americano— abrieron una época de expansión territorial y comercial, suponiendo el inicio delcolonialismo; la invención de laimprenta conllevó una mayor difusión de lacultura, que se abrió a todo tipo de público; lareligión perdió la preponderancia que tenía en la época medieval, a lo que coadyuvó el surgimiento delprotestantismo; a la vez, elhumanismo surgió como nueva tendencia cultural, dejando paso a una concepción más científica del hombre y del universo.

Renacimiento

[editar]
Artículo principal: Pintura renacentista
La Gioconda (1503-1506), deLeonardo da Vinci,Museo del Louvre.

Surgido enItalia en el siglo XV (Quattrocento), se expandió por el resto deEuropa desde finales de ese siglo e inicios del XVI. Los artistas se inspiraron en elarte clásico grecorromano, por lo que se habló de «renacimiento» artístico tras el oscurantismo medieval. Estilo inspirado en lanaturaleza, surgieron nuevos modelos de representación, como el uso de laperspectiva. Sin renunciar a la temática religiosa, cobró mayor relevancia la representación del ser humano y su entorno, apareciendo nuevas temáticas como lamitológica o lahistórica, o nuevos géneros como elpaisaje, elbodegón e, incluso, eldesnudo. La belleza dejó de ser simbólica, como en la era medieval, para tener un componente más racional y mesurado, sobre la base de laarmonía y laproporción.

Lapintura renacentista sufrió una notable evolución desde las formas medievales, con formas naturalistas y temáticas profanas o mitológicas junto a las religiosas. Los estudios de perspectiva permitieron hacer obras de gran efecto realista, basadas en proporciones matemáticas, con especial utilización de la «sección áurea» tras el estudio publicado porLuca Pacioli (De Divina Proportione, 1509). Se utilizó elfresco y eltemple, mientras que se introdujo elóleo a mediados del siglo XV por influencia flamenca. Uno de sus principales exponentes fueLeonardo Da Vinci, genio polifacético que introdujo elsfumato o «perspectiva aérea», con obras comoLa Virgen de las Rocas (1483),La Última Cena (1495-1497),La Gioconda (1503), etc. Otro nombre de relevancia fueRafael, maestro del clasicismo sereno y equilibrado, con una perfecta ejecución pictórica, como se demuestra en sus frescos de lasEstancias del Vaticano. Otros artistas destacados fueron:Masaccio,Fra Angelico,Paolo Ucello,Andrea del Castagno,Perugino,Piero della Francesca,Benozzo Gozzoli,Domenico Ghirlandaio,Botticelli,Andrea del Verrocchio,Luca Signorelli,Andrea Mantegna,Giovanni Bellini,Antonello da Messina, etc. En el resto de Europa:Matthias Grünewald,Alberto Durero,Hans Holbein el Joven yLucas Cranach el Viejo en Alemania;Quentin Metsys yPieter Brueghel en Holanda;Jean Fouquet,Barthélemy d'Eyck,Jean yFrançois Clouet,Jean Perreal,Nicolas Froment y laEscuela de Fontainebleau en Francia; yPedro Berruguete,Alejo Fernández,Vicente Masip,Juan de Juanes,Pedro Machuca yLuis de Morales en España.[17]

Manierismo

[editar]
Venus de Urbino (1538), deTiziano,Galería Uffizi (Florencia).
Artículo principal: Pintura manierista

Surgido igualmente enItalia a mediados del siglo XVI como evolución de las formas renacentistas, elmanierismo abandonó la naturaleza como fuente de inspiración para buscar un tono más emotivo y expresivo, cobrando importancia la interpretación subjetiva que el artista hace de la obra de arte.

Lapintura manierista tuvo un sello más caprichoso, extravagante, con gusto por la forma sinuosa y estilizada, deformando la realidad, con perspectivas distorsionadas y atmósferas efectistas. Destacó en primer lugarMiguel Ángel —autor de la decoración de laCapilla Sixtina—, seguido deBronzino,Andrea del Sarto,Pontormo,Correggio,Parmigianino,Giorgione,Tiziano,Veronese,Tintoretto,Jacopo Bassano,Giuseppe Arcimboldo, etc. Cabe mencionar aMaarten van Heemskerck yAbraham Bloemaert en los Países Bajos, yBartholomeus Spranger en Alemania. En España destacaronJuan Fernández de Navarrete,Alonso Sánchez Coello,Juan Pantoja de la Cruz y, especialmente,El Greco, artista excepcional creador de un estilo personal y único, de fuerte sentido expresionista.[18]

Barroco

[editar]
Artículo principal: Pintura barroca
Las Meninas (1656), deDiego Velázquez (Museo del Prado).

Elbarroco se desarrolló entre el siglo XVII y principios del XVIII. Fue una época de grandes disputas en el terreno político y religioso, surgiendo una división entre los paísescatólicoscontrarreformistas, donde se afianzó el estadoabsolutista, y los paísesprotestantes, de signo másparlamentario. El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero con formas más dinámicas y efectistas, con gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusionesópticas y los golpes de efecto.

Lapintura barroca se desarrolló en dos tendencias contrapuestas: elnaturalismo, basado en la estricta realidad natural, con gusto por elclaroscuro —el llamadotenebrismo—, donde cabe citar aCaravaggio,Orazio yArtemisia Gentileschi,Pieter van Laer,Adam Elsheimer,Georges de La Tour y loshermanos Le Nain; y elclasicismo, que es igualmente realista pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado, englobando aAnnibale Carracci,Guido Reni,Domenichino,Guercino,Giovanni Lanfranco,Nicolas Poussin,Claude Lorrain,Hyacinthe Rigaud, etc. En el llamado «pleno barroco» (segunda mitad del siglo XVII), de estilo decorativo y predominio de la pintura mural, destacaronPietro da Cortona,Andrea Pozzo,Luca Giordano yCharles Le Brun. Aparte de estas corrientes, hubo infinidad de escuelas, estilos y autores de muy diverso signo, destacando dos escuelas regionales: laflamenca (Peter Paul Rubens,Anton Van Dyck,Jacob Jordaens,Frans Snyders), y laholandesa (Rembrandt,Jan Vermeer,Frans Hals). EnEspaña destacó la figura excepcional deDiego Velázquez (La fragua de Vulcano, 1630;La rendición de Breda, 1635;Venus del espejo, 1650;Las Meninas, 1656;Las hilanderas, 1657), así comoJosé de Ribera,Francisco Ribalta,Alonso Cano,Francisco de Zurbarán,Juan de Valdés Leal yBartolomé Esteban Murillo.[19]

Rococó

[editar]
El columpio (1767), deJean-Honoré Fragonard,Colección Wallace,Londres.
Artículo principal: Pintura rococó

Desarrollado en el siglo XVIII —en convivencia a principios de siglo con elbarroco, y a finales con elneoclasicismo—, supuso la pervivencia de las principales manifestaciones artísticas del barroco, con un sentido más enfatizado de la decoración y el gusto ornamental, que son llevados a un paroxismo de riqueza, sofisticación y elegancia. El progresivo auge social de laburguesía y los adelantos científicos, así como el ambiente cultural de laIlustración, conllevaron el abandono de los temas religiosos a favor de nuevas temáticas y actitudes más mundanas, destacando el lujo y la ostentación como nuevos factores de prestigio social.

Lapintura rococó se movió entre la exaltación religiosa o el paisajismovedutista enItalia (Giambattista Tiepolo,Canaletto,Francesco Guardi), y lasescenas cortesanas deJean-Antoine Watteau,François Boucher,Jean-Baptiste-Siméon Chardin yJean-Honoré Fragonard en Francia, pasando por el retratismoinglés deJoshua Reynolds yThomas Gainsborough. Figura aparte es el inclasificable pintor españolFrancisco de Goya, que evolucionó desde un sello más o menos rococó hasta un ciertoprerromanticismo, pero con una obra personal y expresiva de fuerte tono intimista. Cultivó tanto la pintura como el grabado, siendo igualmente de destacar sus cartones para tapices. Entre sus obras destacan: losCaprichos (1799),La familia de Carlos IV (1800),El tres de mayo de 1808 en Madrid (1814), lasPinturas negras (1820), etc.[20]

Neoclasicismo

[editar]
Juramento de los Horacios (1784), deJacques-Louis David,Museo del Louvre.
Artículo principal: Pintura neoclásica

El auge de laburguesía tras laRevolución Francesa favoreció el resurgimiento de las formas clásicas, más puras y austeras, en contraposición a los excesos ornamentales del barroco y rococó, identificados con laaristocracia. A este ambiente de valoración dellegado clásico grecorromano influyó el hallazgoarqueológico dePompeya yHerculano, junto a la difusión de un ideario de perfección de las formas clásicas efectuado porJohann Joachim Winckelmann, quien postuló que en laantigua Grecia se dio la belleza perfecta, generando un mito sobre la perfección de la belleza clásica que aún condiciona la percepción del arte hoy día.[21]

Lapintura neoclásica mantuvo un sello austero y equilibrado, influido por la escultura grecorromana o figuras comoRafael yPoussin. Destacó especialmenteJacques-Louis David, pintor «oficial» de laRevolución Francesa (Juramento de los Horacios,1784;La muerte de Marat, 1793;Napoleón cruzando los Alpes, 1800). Junto a él conviene recordar a:François Gérard,Antoine-Jean Gros,Pierre-Paul Prud'hon,Anne-Louis Girodet-Trioson,Jean Auguste Dominique Ingres,Joseph Wright of Derby,Johann Zoffany,Angelika Kauffmann,Anton Raphael Mengs,Joseph Anton Koch,Asmus Jacob Carstens,José de Madrazo, etc.[22]

Arte contemporáneo

[editar]
Viajero frente al mar de niebla (1818), deCaspar David Friedrich,Kunsthalle de Hamburgo.
Artículo principal: Pintura contemporánea

Siglo XIX

[editar]

Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las bases de la sociedadcontemporánea, marcada en el terreno político por el fin delabsolutismo y la instauración de gobiernosdemocráticos —impulso iniciado con laRevolución Francesa—; y, en lo económico, por laRevolución Industrial y el afianzamiento delcapitalismo, que tendrá respuesta en elmarxismo y lalucha de clases. En el terreno del arte, comienza una dinámica evolutiva de estilos que se suceden cronológicamente cada vez con mayor celeridad, que culminará en el siglo XX con una atomización de estilos y corrientes que conviven y se contraponen, se influyen y se enfrentan. Surge elarte moderno como contraposición alarte académico, situándose el artista a la vanguardia de la evolución cultural de la humanidad.

Romanticismo

[editar]
Artículo principal: Pintura romántica
La Libertad guiando al pueblo (1830), deEugène Delacroix,Museo del Louvre,París.

Movimiento de profunda renovación en todos losgéneros artísticos, los románticos pusieron especial atención en el terreno de laespiritualidad, de laimaginación, la fantasía, elsentimiento, la evocación ensoñadora, el amor a lanaturaleza, junto a un elemento más oscuro de irracionalidad, de atracción por elocultismo, lalocura, elsueño. Se valoró especialmente la cultura popular, lo exótico, el retorno a formas artísticas menospreciadas del pasado —especialmente las medievales—, y adquirió notoriedad elpaisaje, que cobró protagonismo por sí solo.

Enpintura, después de una faseprerromántica donde podríamos citar aWilliam Blake yJohann Heinrich Füssli, destacaronHubert Robert,Eugène Delacroix,Théodore Géricault,Francesco Hayez,John Constable,Joseph Mallord William Turner,Caspar David Friedrich,Karl Friedrich Schinkel,Philipp Otto Runge, etc. Una derivación del romanticismo fue el movimiento alemán de losNazarenos, inspirados en elQuattrocento italiano y en elRenacimiento alemán, principalmenteDurero (Friedrich Overbeck,Peter Cornelius,Franz Pforr). En España destacaronGenaro Pérez Villaamil,Valeriano Domínguez Bécquer,Leonardo Alenza yEugenio Lucas.[23]

Realismo

[editar]
El Ángelus (1857), deJean-François Millet,Museo de Orsay,París.
Artículo principal: Realismo pictórico

Desde mediados de siglo XIX surgió una tendencia que puso énfasis en la realidad, la descripción del mundo circundante, especialmente deobreros ycampesinos en el nuevo marco de la era industrial, con un cierto componente de denuncia social, ligado a movimientos políticos como elsocialismo utópico. En pintura destacaronCamille Corot,Gustave Courbet,Jean-François Millet,Honoré Daumier,Adolph von Menzel,Hans Thoma,Ilya Repin yMariano Fortuny. Ligado al realismo estuvieron dos escuelas paisajísticas: la francesa deBarbizon (Théodore Rousseau,Charles-François Daubigny,Narcisse-Virgile Díaz de la Peña), marcada por un sentimientopanteísta de la naturaleza; y la italiana de losMacchiaioli (Silvestro Lega,Giovanni Fattori,Telemaco Signorini), de corte antiacadémico, caracterizada por el uso de manchas (macchia enitaliano, de ahí el nombre del grupo) de color y formas inacabadas, esbozadas. EnGran Bretaña surgió la escuela de losprerrafaelitas, que se inspiraban —como su nombre indica— en los pintores italianos anteriores aRafael, así como en la recién surgidafotografía, destacandoDante Gabriel Rossetti,Edward Burne-Jones,John Everett Millais yFord Madox Brown.[24]

Impresionismo

[editar]
Impresión: sol naciente (1872–1873), deClaude Monet,Museo Marmottan Monet,París. Cuadro al que debe su nombre el movimiento.
  • Impresionismo: fue un movimiento profundamente innovador, que supuso una ruptura con elarte académico y una transformación del lenguaje artístico, iniciando el camino hacia los movimientos devanguardia. Los impresionistas se inspiraban en la naturaleza, de la que pretendían captar una «impresión» visual, la plasmación de un instante en ellienzo —por influjo de lafotografía—, con una técnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos, valorando especialmente la luz. Surgió una nueva temática, derivada de la nueva forma de observar el mundo: junto a los paisajes y marinas, aparecen vistas urbanas y nocturnas, interiores con luz artificial, escenas decabaret,circo ymusic-hall, personajes de labohemia, mendigos, marginados, etc. Cabe mencionar como principales representantes aÉdouard Manet,Claude Monet,Camille Pissarro,Alfred Sisley,Pierre-Auguste Renoir yEdgar Degas.
  • Neoimpresionismo: evolucionando desde el impresionismo, los neoimpresionistas se preocuparon más de los fenómenos ópticos, desarrollando la técnica delpuntillismo, consistente en componer la obra mediante una serie de puntos de colores puros, que se colocan junto a otros de colores complementarios, fusionándose en laretina del espectador en un nuevo tono. Sus principales representantes fueronGeorges Seurat yPaul Signac. Otra variante fue eldivisionismo, surgido en Italia en ambientes de inconformismo social cercanos alanarquismo. Esta técnica se caracteriza por la proximidad de colores descompuestos, con largas pinceladas que, observadas a larga distancia, producen un efecto de composición. Este estilo fue practicado principalmente porGiovanni Segantini,Giuseppe Pellizza da Volpedo yGaetano Previati, e influyó en elfuturismo italiano.
  • Postimpresionismo: fueron una serie de artistas que, partiendo de los nuevos hallazgos técnicos efectuados por los impresionistas, los reinterpretaron de manera personal, abriendo distintas vías de desarrollo de suma importancia para la evolución del arte en el siglo XX. Así, más que un determinado estilo, el postimpresionismo fue una forma de agrupar a diversos artistas de distinto signo:Henri de Toulouse-Lautrec, autor de escenas de circo y cabaret esbozadas con rápidos apuntes del natural;Paul Gauguin experimentó con la profundidad dando un nuevo valor al plano pictórico, con colores planos de carácter simbólico;Paul Cézanne estructuraba la composición en formas geométricas (cilindro,cono yesfera), en una síntesis analítica de la realidad precursora delcubismo;Vincent van Gogh fue autor de obras de fuerte dramatismo y prospección interior, con pinceladas sinuosas y densas, de intenso colorido, deformando la realidad, a la que otorgó un aire onírico. En España podemos reseñar aJoaquín Sorolla, autor de escenas populares donde destaca la utilización de la luz.[25]

Simbolismo

[editar]
El beso (1908), deGustav Klimt,Österreichische Galerie Belvedere (Viena).
Artículos principales: Simbolismo y Pintura simbolista.

Estilo de corte fantástico y onírico, surgió como reacción al naturalismo de la corriente realista e impresionista, poniendo especial énfasis en el mundo de los sueños, así como en aspectossatánicos yterroríficos, elsexo y laperversión. Una característica principal del simbolismo fue elesteticismo, reacción al utilitarismo imperante en la época y a la fealdad y materialismo de la era industrial. Frente a ello, el simbolismo otorgó al arte y a la belleza una autonomía propia, sintetizada en la fórmula deThéophile Gautier «el arte por el arte» (L'art pour l'art), llegando incluso a hablarse de «religión estética». La belleza se alejó de cualquier componente moral, convirtiéndose en el fin último del artista, que llega a vivir su propia vida como una obra de arte —como se puede apreciar en la figura deldandy—. Destacaron:Gustave Moreau,Odilon Redon,Pierre Puvis de Chavannes,James McNeill Whistler,Lawrence Alma-Tadema,Arnold Böcklin,Ferdinand Hodler yGustav Klimt, así como el grupo de losNabis (Maurice Denis,Paul Sérusier,Pierre Bonnard,Félix Vallotton. Ligado al simbolismo estuvo también el llamadoarte naïf, cuyos autores eranautodidactas, con una composición algo ingenua y desestructurada, instintiva, con cierto primitivismo, aunque plenamente consciente y expresiva (Henri Rousseau,Séraphine Louis,Grandma Moses).[26]

Modernismo

[editar]
El valle de los naranjos, Biniaraix (Mallorca) (1901), deSantiago Rusiñol.
Artículo principal: Modernismo (arte)

En paralelo a laarquitectura —la vertiente más destacada de este movimiento— elmodernismo también se desarrolló en pintura, surgiendo una notable escuela enCataluña, con artistas comoRamon Casas,Santiago Rusiñol,Alexandre de Riquer,Adrià Gual yJoan Llimona, mientras que en un llamado «posmodernismo» —no confundir con elarte postmoderno, aplicado a las últimas tendencias artísticas del siglo XX y principios del XXI— se encuentran nombres comoIsidre Nonell yJoaquim Mir. En el resto de Europa, la pintura modernista estuvo muy ligada al mundo deldiseño y lailustración, especialmente alcartelismo, nuevo género artístico a caballo entre la pintura y lasartes gráficas, ya que se basaba en un diseño realizado por un pintor o ilustrador, para ser luego reproducido en serie. Destacaron artistas comoAlfons Mucha,Aubrey Beardsley,Jan Toorop,Fernand Khnopff, etc.

Siglo XX

[editar]
Fränzi ante una silla tallada (1910), deErnst Ludwig Kirchner,Museo Thyssen-Bornemisza,Madrid.

Elarte del siglo XX padeció una profunda transformación: en una sociedad másmaterialista, másconsumista, el arte se dirige a los sentidos, no al intelecto. Surgieron así los movimientos devanguardia, que pretendían integrar el arte en lasociedad, buscando una mayor interrelación artista-espectador, ya que es este último el que interpreta la obra, pudiendo descubrir significados que el artista ni conocía.[27]

Vanguardismo

[editar]
Artículo principal: Vanguardismo

En los primeros años del siglo XX se forjaron las bases del llamadoarte de vanguardia: el concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas teorías científicas (la subjetividad del tiempo deBergson, larelatividad deEinstein, lamecánica cuántica); también influyó la teoría delpsicoanálisis deFreud. Por otra parte, las nuevas tecnologías provocaron que el arte cambiase de función, ya que lafotografía y elcine ya se encargaban de plasmar la realidad. Gracias a las coleccionesetnográficas fomentadas por elcolonialismo europeo los artistas tuvieron contacto con el arte de otras civilizaciones (africano,asiático,oceánico), que aportó una visión más subjetiva y emotiva del arte. Todos estos factores comportaron un cambio de sensibilidad que se tradujo en la búsqueda de nuevas formas de expresión por parte del artista.

Retrato dePicasso (1912), deJuan Gris,Instituto de Arte de Chicago.
  • Futurismo (1909-1930): movimientoitaliano que exaltó los valores del progreso técnico e industrial del siglo XX, destacando aspectos de la realidad como el movimiento, la velocidad y la simultaneidad de la acción. El futurismo aspiraba a transformar el mundo, a cambiar la vida, mostrando un concepto idealista y algo utópico del arte como motor de la sociedad. DestacanGiacomo Balla,Gino Severini yUmberto Boccioni.[28]
  • Arte abstracto (1910-1932): cuestionado el concepto de realidad por las nuevas teorías científicas, y con el surgimiento de nuevas tecnologías como lafotografía y elcine, que ya se encargaban de plasmar la realidad, se produjo la génesis del arte abstracto: el artista ya no intenta reflejar la realidad, sino su mundo interior, expresar sus sentimientos. El arte pierde todo aspecto real y de imitación de la naturaleza para centrarse en la simple expresividad del artista, en formas y colores que carecen de cualquier componente referencial. Iniciado porVasili Kandinski, fue desarrollado por el movimientoneoplasticista (De Stijl), con figuras comoPiet Mondrian yTheo Van Doesburg.
  • Dadaísmo (1916-1922): movimiento de reacción a los desastres de laguerra, el dadaísmo supuso un planteamiento radical del concepto de arte, que pierde cualquier componente basado en la lógica y la razón, reivindicando la duda, el azar, lo absurdo de la existencia. Esto se traduce en un lenguaje subversivo, donde se cuestionan tanto las temáticas como las técnicas tradicionales del arte, experimentando con nuevos materiales y nuevas formas de composición, como elcollage, elfotomontaje y losready-made. DestacanHans Arp,Francis Picabia,Kurt Schwitters yMarcel Duchamp.

Últimas tendencias

[editar]

Desde laSegunda Guerra Mundial el arte ha experimentado una vertiginosa dinámica evolutiva, con estilos y movimientos que se suceden cada vez más rápido en el tiempo. El proyecto moderno originado con las vanguardias históricas llegó a su culminación con diversos estilos antimatéricos que destacaban el origen intelectual del arte sobre su realización material, como elarte de acción y elarte conceptual. Alcanzado ese nivel de prospección analítica del arte, se produjo el efecto inverso —como suele ser habitual en la historia del arte, donde los diversos estilos se enfrentan y se contraponen, el rigor de unos sucede al exceso de otros, y viceversa—, retornando a las formas clásicas del arte, aceptando su componente material y estético, y renunciando a su carácter revolucionario y transformador de la sociedad. Surgió así elarte postmoderno, donde el artista transita sin pudor entre diversas técnicas y estilos, sin carácter reivindicativo, volviendo al trabajo artesanal como esencia del artista.[30]

Arte no occidental

[editar]
Joven y pretendientes,Mashhad (Irán), 1556-1565.

Arte islámico

[editar]
Artículo principal: Pintura islámica

Con laHégira deMahoma en 622 surgió una nueva religión, elislamismo, que tuvo una rápida difusión desde elPróximo Oriente por el norte deÁfrica, llegando a Europa con la conquista de lapenínsula ibérica y con la zona de losBalcanes tras la caída delImperio Bizantino. Su principal medio de expresión fue la arquitectura, pues la prohibición religiosa de representar imágenes figurativas supuso una seria traba para la pintura y escultura, que era únicamente de tipo ornamental, con motivos abstractos o geométricos.

Así, lapintura islámica se ha utilizado sobre todo como elemento decorativo en las edificaciones, normalmente a través de laescritura (decoracióncaligráfica mediante versículos delCorán), dibujos geométricos o vegetales y, más raramente, mediante la representación figurativa de personas y animales. La actividad pictórica se vio así reducida a losarabescos, principalmente abstractos, con configuraciones geométricas o pautas florales o vegetales, generalmente enazulejos en lasmezquitas. También se desarrolló lailuminación en libros sagrados y profanos, destacando la escuela deBagdad y laminiatura persa.

Dentro de lapintura mural destacan, en un primer momento, las pinturas de los palaciossirios, como el deQusair Amra, en el que se narra la historia del reyvisigododon Rodrigo, y contiene escenas íntimas del baño de las mujeres. En elEgipto fatimí (909-1171) se constata la existencia de una ricaiconografía, con representaciones animales y humanas, siendo palpable la influencia técnica y estilística de las culturas de la cuencamediterránea, sobre todo Bizancio. EnEspaña, hay pinturas genuinamente islámicas en laAlhambra deGranada, aunque las que pueden verse en la Sala de los Reyes son realizadas por artistas cristianos, siendo más propias del arte occidental que del islámico.

India

[editar]
Bodhisattva del loto azul (hacia 550),vihāra n.º 1 deAjaṇṭā (Mahārāṣtra).
Artículo principal: Arte de la India

Elarte indio tiene un carácter principalmentereligioso, sirviendo como vehículo de transmisión de las distintas religiones que han jalonado laIndia:hinduismo,budismo,islamismo,cristianismo, etc. También hay que destacar como rasgo distintivo del arte indio su afán de integración con lanaturaleza, como adaptación al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montañas,ríos,árboles) tienen para los indios un carácter sagrado.

La pintura ha tenido en la India menos representación que la arquitectura o la escultura, pero ha estado presente en diversos periodos históricos: de época prehistórica destacan losabrigos rupestres de Bhimbetka (Bhopāl), donde se ha encontrado un conjunto de más de milcuevas conpinturas rupestres (7000 a. C.). De épocagupta (siglos IV-VIII) destaca el templo deAjaṇṭā, con un conjunto de treinta cuevas excavadas en la roca, de las que dieciséis están decoradas con magníficas pinturasmurales sobre la vida deBuda y los cuentos populares budistasjataka, aunque también hay escenas cotidianas y de la naturaleza.[38]

Deépoca islámica (siglos XIII-XVIII) destacó lapintura mogol, desarrollada preferentemente enminiatura, enlibros lujosamente decorados, generalmente de temáticahistórica,biográfica ycortesana, destacando artistas comoBasawan,Abu'l Hasan,Sahifa Banu ySewa.[39]​ También destacó lapintura rajputa, generalmente en miniatura, género que adoptaron del arte islámico, con dos principales escuelas: larājasthāni, desarrollada en regiones comoMewar,Mālwa,Bundi,Jaipur yKishangarh; y lapahari, surgida en el siglo XVIII en elPanyab, en pequeños reinos comoGuler yKangra.[40]

En época colonial (siglos XVIII-XX) surgió un estilo denominado «arte de la Compañía» (por laCompañía Británica de las Indias Orientales), caracterizado por la técnica occidental aplicada a representaciones de diversos elementos de la cultura hindú; paralelamente, nació un estilo conocido comokalighat pat, desarrollado enCalcuta, que mezclaba el arte popular indio con el realismo del arte occidental.[41]

China

[editar]
Primavera reciente (1072), deGuo Xi,Museo Nacional del Palacio,Taipéi.
Artículo principal: Pintura china

Elarte chino ha tenido una evolución más uniforme que el occidental, con un trasfondo cultural y estético común a las sucesivas etapas artísticas, marcadas por sus dinastías reinantes. Como la mayoría del arte oriental tiene una importante carga religiosa (principalmentetaoísmo,confucianismo ybudismo) y de comunión con la naturaleza.

  • Dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.): época de paz y prosperidad, se introdujo el budismo, que tuvo una implantación lenta pero progresiva. Destacó por suscapillas funerarias, con estatuas aladas deleones,tigres ycaballos. La pintura se centró en temas de la corte imperial, nobles y funcionarios, con un sentido confucianista de la solemnidad y la virtud moral.
  • Periodo de las Seis dinastías (220-618): se difundió más ampliamente el budismo, y gracias a laruta de la seda se recibieron diversas influencias procedentes del oeste asiático. En pintura se formularon losseis principios, enunciados porXie He a principios del siglo VI, y comenzó la caligrafía artística con la figura legendaria deWang Xianzhi.[42]
  • Dinastía Tang (618-907): este fue uno de los periodos más florecientes del arte chino. En pintura apareció elpaisaje, género inicialmente de signo elitista, destinado a reducidos círculos culturales. Desafortunadamente, los paisajes Tang no han llegado hasta nuestros días, y sólo se conocen por copias, comoTemplo budista en las colinas después de la lluvia, deLi Cheng (siglo X).
  • Dinastía Song (960-1279): época de gran florecimiento de las artes, se alcanzó un nivel de elevada cultura que sería recordado con gran admiración en posteriores etapas. Continuó el paisaje, con dos estilos: el septentrional, de dibujo preciso y colores nítidos, con figuras demonjes ofilósofos,flores einsectos; y el meridional, de pinceladas rápidas, colores ligeros y diluidos, con especial representación de paisajes nublados.
  • Dinastía Ming (1368-1644): supuso la restauración de una dinastía autóctona tras el periodo mongol, retornando a las antiguas tradiciones chinas. La pintura de esta época era tradicional, de signo naturalista y cierta opulencia, como en la obra deLü Ji,Shen Zhou,Wen Zhengming, etc.

Japón

[editar]
El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina (1857), deUtagawa Hiroshige,Brooklyn Museum of Art,Nueva York.
Artículo principal: Pintura de Japón

Elarte japonés ha estado marcado por suinsularidad, aunque a intervalos ha ido recibiendo la influencia de las civilizaciones continentales, sobre todo deChina yCorea. Gran parte del arte producido enJapón ha sido de tipo religioso: a la religiónsintoísta, la más típicamente japonesa, formada alrededor del siglo I, se añadió elbudismo en torno al siglo V, forjando unsincretismo religioso que aún hoy perdura.

  • Período Kofun (200-600): en este período encontramos las primeras muestras depintura, como en el enterramiento real de Ōtsuka y las tumbas en forma dedolmen deKyūshū (siglos V-VI), decoradas con escenas de caza, guerra, caballos, pájaros y barcos, o bien con espirales y círculos concéntricos.
  • Período Nara (646-794): en esta época tuvo su apogeo elarte budista, continuando con gran intensidad la influencia china. La pintura está representada por la decoración mural deHōryū-ji (finales del siglo VII) y porkakemonos ymakimonos, historias pintadas en un largo rollo depapel oseda, con textos relatando las diversas escenas osutras. A mediados del período se puso de moda el estilo pictórico de la dinastía Tang, como se vislumbra en los murales de la tumba Takamatsuzuka, de alrededor del año 700.
  • Período Heian (794-1185): laiconografía budista tuvo un nuevo desarrollo con la importación de dos nuevassectas del continente:Tendai yShingon. En pintura, la aparición de la escuela deyamato-e («pintura japonesa») supuso la independencia de la pintura japonesa de la influencia china. Se caracteriza por su armonía y su concepción diáfana y luminosa, con colores vivos y brillantes, líneas simples y decoracióngeométrica. Las obras principales se encuentran en los monasterios budistas (Byōdō-in,Kongōbu-ji), y en los rollos manuscritosemaki, como laHistoria de Genji. Pese a ello, la influencia china (pinturakara-e) continuó en edificios públicos y oficiales, ya que estaba ligada al prestigio funcionarial.
  • Período Kamakura (1185-1333): en esta época se introdujo en Japón la sectazen, que influyó poderosamente en el arte figurativo. La pintura se caracterizó por un mayor realismo y por su introspecciónpsicológica, desarrollándose principalmente elretratismo y elpaisajismo. Continuó el estiloyamato-e y la pintura narrativa en rollos, algunos de hasta 9 metros de longitud. La pintura relacionada con la secta zen era de influencia más directamente china, trazada en sencillas líneas detinta china siguiendo la máxima zen de que «demasiados colores ciegan la visión».
  • Período Muromachi (1333-1573): en este período floreció notablemente la pintura, enmarcada dentro de la estética zen. Predominó la técnica de laaguada (sumi-e), perfecta transcripción de la doctrina zen, que pretendía reflejar en los paisajes lo que significan, más que lo que representan, destacandoSesshū Tōyō, autor de retratos y paisajes. Cabe mencionar también laEscuela Kanō, fundada porKanō Masanobu, que aplicó la técnica de la aguada a temas tradicionales.[45]
  • Período Momoyama (1573-1615): el arte de esta época se alejó de la estética budista, remarcando los valores tradicionales japoneses, aunque durante este período se recibieron las primeras influencias de Occidente. En pintura, laescuela Kanō recibió la mayoría de encargos oficiales, desarrollando la pintura mural de los principales castillos japoneses (Kanō Eitoku,Kanō Sanraku). Continuó el estiloyamato-e principalmente entre la claseburguesa, representada por laescuela Tosa, que continuó la tradiciónépica japonesa de escenas históricas y paisajes, destacando las figuras deTosa Mitsuyoshi yTosa Mitsunori.

América

[editar]
Códice Nuttall (British Museum,Londres),circa siglo XIV.
Artículos principales: Arte precolombino y Arte colonial hispanoamericano.

La pinturaprecolombina no se desarrolló tanto como la arquitectura y la escultura, pero existen numerosos vestigiosarqueológicos depintura mural, especialmente enMéxico: enTeotihuacán las paredes de los edificios solían cubrirse con una capa deestuco pintada con escenas narrativas o diseños decorativos; enBonampak yChichén Itzá losmayas decoraban sus templos confrescos de estilorealista que narraban acontecimientos históricos; enCacaxtla (Tlaxcala) se han descubierto recientemente pinturas murales con representaciones de dioses, sacerdotes y guerreros. También se han encontrado pinturas murales enMesoamérica, generalmente con diseños geométricos, como enTierradentro (Colombia), o de tema mitológico, como enPanamarca (Perú).

También hay que remarcar la extraordinaria habilidad mostrada por numerosos pueblos (mayas,mixtecas yaztecas) en laescriturapictográfica, especialmente encódices ilustrados, que solían contar con figuras y símbolos de esmerado dibujo e intensidad cromática, narrando hechos históricos o mitológicos, como elCódice Nuttall de los mixtecas (British Museum,Londres). Otras muestras de pintura precolombina se hallan en la decoracióncerámica, especialmente las vasijas mayas, lasmoches y de la cultura peruana deNazca.[47]

Desde eldescubrimiento de América porCristóbal Colón en 1492 hasta laindependencia de los diversos países americanos a lo largo del siglo XIX (los últimosCuba yPuerto Rico en 1898) se dio el denominadoarte colonial, que fue un fiel reflejo del arte efectuado enEuropa. Las primeras muestras de pintura colonial fueron las de escenas religiosas elaboradas por maestros anónimos, como las imágenes de laVirgen con el Niño. La producción artística hecha enNueva España por indígenas en el siglo XVI es denominadaarte indocristiano. La pintura barroca recibió la influencia deltenebrismo sevillano, principalmente deZurbarán, como se puede apreciar en la obra de los mexicanosJosé Juárez ySebastián López de Arteaga, y delbolivianoMelchor Pérez de Holguín. A finales del siglo XVI destacó laEscuela cuzqueña de pintura, representada principalmente porLuis de Riaño yMarcos Zapata. En el siglo XVIII la principal influencia sería la deMurillo, y en algún caso —como enCristóbal de Villalpando— la deValdés Leal. DestacanGregorio Vázquez de Arce enColombia yJuan Rodríguez Juárez yMiguel Cabrera en México.[48]

África

[editar]
Pinturas antiguas de losbosquimanos cerca de Murewa (Zimbabue).
Artículo principal: Arte africano

Elarte africano ha tenido siempre un marcado carácter mágico-religioso, destinado más a ritos y ceremonias de las diversas creenciasanimistas ypoliteístas africanas que no a fines estéticos, aunque también hay producciones de signoornamental. Sin embargo, la pintura ha tenido escasa representación frente a otros tipo de artes, especialmente la escultura, cumpliendo por lo general un carácter accesorio, en decoración de máscaras y estatuas, frecuentemente con motivos geométricos o abstractos. En las montañasDrakensberg (Sudáfrica), losSan (obosquimanos) realizaron miles de pinturas rupestres entre los siglosXVIII yXIX, relacionadas con ritualeschamánicos.[49]​ Pero prácticamente hasta el siglo XX no se ha empezado a producir pintura de forma autónoma, especialmente tras la independencia de los países africanos, surgiendo entonces diversas escuelas como la Poto-Poto enBrazzaville, el movimiento Set Setal enSenegal, Rorke’s Drift enSudáfrica, Oshogbo enNigeria, Cyrene enBulawayo, y otras ciudades comoLubumbashi,Dakar,Maputo,Harare, etc.).[50]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Tatarkiewicz (2000), vol. I, p. 318.
  2. Tatarkiewicz (2002), p. 45.
  3. Tatarkiewicz (2002), p. 46-48.
  4. Souriau (1998), p. 540-541.
  5. Souriau (1998), p. 612.
  6. Fuga (2004), p. 92-132.
  7. Honour-Fleming (2002), p. 36-44.
  8. Onians (2008), p. 20-25.
  9. Azcárate (1983), p. 29-34.
  10. Azcárate (1983), p. 64-74.
  11. Azcárate (1983), p. 76-88.
  12. Azcárate (1983), p. 96-102.
  13. Azcárate (1983), p. 111-135.
  14. Azcárate (1983), p. 144-155.
  15. Azcárate (1983), p. 226-233.
  16. Azcárate (1983), p. 304-335.
  17. Pérez Sánchez (1983), p. 374-406.
  18. Onians (2008), p. 154-155.
  19. Pérez Sánchez (1983), p. 502-535.
  20. Pérez Sánchez (1983), p. 620-638.
  21. Valeriano Bozal (y otros):Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (vol. I). Visor, Madrid, 2000,ISBN 84-7774-580-3, p. 150-154.
  22. Honour-Fleming (2002), p. 640-645.
  23. Ramírez Domínguez (1983), p. 711-726.
  24. Ramírez Domínguez (1983), p. 730-740.
  25. Ramírez Domínguez (1983), p. 759-772.
  26. Honour-Fleming (2002), p. 729-733.
  27. Valeriano Bozal:Los orígenes del arte del siglo XX, Historia 16, Madrid, 1993, p. 6-13.
  28. Ramírez Domínguez (1983), p. 773-786.
  29. Ramírez Domínguez (1983), p. 807-837.
  30. González (1991), p. 3-5.
  31. Cirlot (1990), p. 5-10.
  32. Cirlot (1990), p. 22-25.
  33. Cirlot (1990), p. 10-17.
  34. Cirlot (1990), p. 19-22.
  35. Cirlot (1990), p. 26-29.
  36. Cirlot (1990), p. 30-32.
  37. Cirlot (1990), p. 33-41.
  38. García-Ormaechea (1998), p. 13-14.
  39. Honour-Fleming (2002), p. 548-550.
  40. García-Ormaechea (1998), p. 136-137.
  41. Onians (2008), p. 248-249.
  42. Honour-Fleming (2002), p. 267-276.
  43. Honour-Fleming (2002), p. 557-560.
  44. Honour-Fleming (2002), p. 699-704.
  45. Onians (2008), p. 140-141.
  46. Onians (2008), p. 204-205.
  47. «Pintura precolombina». Archivado desdeel original el 17 de octubre de 2011. Consultado el 15 de octubre de 2011. 
  48. Onians (2008), p. 150-153.
  49. Honour-Fleming (2002), p. 764-777.
  50. «Pintura». Consultado el 15 de octubre de 2011. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_pintura&oldid=168127420»
Categoría:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp