Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Historia de Toledo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista de Toledo del Greco. En el centro el vado en el río Tajo, posible punto de origen de la ciudad.

Lahistoria de la ciudad deToledo se remonta a laEdad de Bronce, continuando interrumpidamente hasta la actualidad, pasando por la conquistaromana, el dominiomusulmán y la capitalidad delreino visigodo y delreino de León. En el siglo XX destacaría en laguerra civil española por el sitio delAlcázar y por convertirse desde 1983 en sede del gobierno de la comunidad autónoma deCastilla-La Mancha.[1]

Orígenes

[editar]
Mucho antes del diluvio una ya ciudad Toledo.
Los Reyes Nuevos de Toledo,Cristóbal Lozano.

Los primeros que estudiaron el nacimiento de la localidad, comoIsidoro de Sevilla oRodrigo Jiménez de Rada, creyeron que fue fundada porRoma, mientras otros se inclinaban por la fundacióngriega de manos delmitológicoHércules e incluso por un origenhebraico. Todas estas teorías están recogidas en elTratado de las fundaciones de las ciudades y villas principales de España.[2]

Las fuentes arqueológicas ofrecen más claridad que las historiográficas. Se crearía un pequeño poblado en un vado sobre el curso medio del ríoTajo, en un lugar conocido como elCerro del Bu. Para el historiador local Jesús Carrobles, su posición sería estratégica en su devenir histórico,[3]​ convirtiéndose en una fortalezacarpetana al ser un lugar de paso obligado.[4][5]

Historia antigua

[editar]
Parva urbs, sed bene munita (Pequeña ciudad, pero bien amurallada).
Anales, XXXV,Tito Livio.

La ciudad es reflejada por primera vez en las fuentes históricas porPlinio el Viejo enNaturalis Historia (III) comoCaput Celtiberiae.[6]​ La llegada de los romanos a la zona fue motivada por los enfrentamientos con loscartagineses. Laciudadcarpetana podría tener ya una clara jerarquización pues Tito Livio cuenta en susAnales la captura de un rey llamadoHilerno, lo que puede ser prueba de la existencia de una monarquía o al menos de un fuertecaudillo magnificado por Tito Livio.

En la Edad de Bronce final, Toledo se había convertido en un gran asentamientocarpetano,[7]​ continuando su desarrollo en laEdad del Hierro hasta llegar a ser unoppidum, plaza fuerte, con un extenso territorio en su poder. Arqueológicamente, se conoce muy mal el poblado carpetano, aunque la dispersión de sus restos muestran su gran entidad.[8]​ Por fuentes romanas se conoce que estaba amurallado y ocupaba una superficie estimada de unas 40 hectáreas.[9]​ No se sabe más, aunque se puede extrapolar lo obtenido en otros yacimientos carpetanos de la misma época.

Toledo romano: república y Alto Imperio

[editar]
Situación en la península ibérica en 196 a. C. después la división provincial enCiterior yUlterior, tres años antes de iniciarse la conquista deCarpetania. Tras la campaña deCatón, quedaron estabilizados los territorios arrebatados a losCartagineses y Roma inició las acciones militares en el interior peninsular, siendo la población deToletum su primer objetivo en el territoriocarpetano

Conquista

[editar]

Tito Livio enAb Urbe condita libri hace la primera mención a la conquista romana de Toledo (Toletum).[10]​ En el 193 a. C.,Marco Fulvio Nobilior entabló batalla contra una coalición decarpetanos,celtíberos,vacceos yvetones en las cercanías de Toledo. En este primer combate solamente se capturaría al reyHilerno. Sería un año después, en el 192 a. C. cuando se realizaría la conquista de la ciudad, convirtiéndose en una plaza fuerte romana pues aun la zona estaba dominada por los carpetanos. Las campañas deSempronio Graco en el 179 a. C. pacificarían la zona, iniciándose el proceso deromanización. Toledo sirvió a partir de ese momento como base para la conquista de la Meseta Norte.[11]

Romanización

[editar]

De laetapa republicana se desconoce casi todo salvo algunos restos arqueológicos. De ese periodo destaca lanumismática, acuñándoseases de bronce con la leyendaTole en el exergo. En general se daría un continuismo del modo de vida indígena, convirtiéndose en unaciudad estipendiaria, es decir, que pagaba tributo ostipendium a Roma. Por otro lado, la máxima autoridad del territorio sería ya un Gobernador provincial, representante delSenado de Roma en la zona.[12]

En épocaaugusta se iniciaría un programa monumental que la equipararía a una verdaderaurbs romana.[13]​ El exterior de la ciudad daría una imagen de "ciudad-fachada", condicionada por la topografía del lugar. En el interior, se desconoce dónde se situarían elforo, lasbasílicas ytemplos, planteándose que estuvieran bajo el actualAlcázar o en la zona del Ayuntamiento. Sí se conocen la situación delcirco y el teatro (en el parque de Carmelitas), el anfiteatro (Covachuelas), acueducto yPuente de Alcántara así como lanecrópolis.

Inscripciones de finales del siglo I y principios del siglo II demuestran la municipalidad de Toledo, al mostrar la presencia de "decuriones", figuras existentes sólo en lugares con rango de municipio.[14]​ Sobre cuándo sucedió el cambio de estamento se debaten dos posibles opciones: o bien en la época Augusta o bien en la épocaflavia, siendo más plausible la primera opción según los historiadores locales.[15]

Gobierno

[editar]

Por los pocos documentosepigráficos encontrados en Toledo es difícil conocer en profundidad el sistema de gobierno local. Sin embargo se puede generalizar lo conocido de otras muchas ciudades deHispania, que contaban con sistemas similares. La Curia era el órgano más importante y estaba compuesta casi exclusivamente por todos aquellos ciudadanos que hubieran ocupado previamente una magistratura. Los distintos magistrados se elegían mediante un proceso electoral y luego eran proclamados por la Curia. Su duración variaba, siendo normalmente de un año. La magistratura más importante era la del "duumvirato", ocupado por dos ciudadanos y que presidía la Curia.[16]

Economía

[editar]
Vías romanas enHispania, Toledo como cruce de caminos.

La principal actividad economíca era la producciónagrícola, muy favorecida por las condiciones del terreno que rodeaba a la ciudad.[17][18]​ Con la progresiva romanización habría un desarrollo delcomercio a media y larga distancia. En este sentido, se encuentran restos arqueológicos deimportaciones a partir del siglo II a. C.. Un comercio también beneficiado por la creación de unared viaria[19]​ que situaría a Toledo como cruce de caminos entreAugusta Emerita yCaesaraugusta por ejemplo.[20]

La intensificación comercial produjo la creación de centros de producción locales de cerámicas que tendrían una importancia al menos a nivel regional. Estos centros se originarían al principio del siglo I como una mezcla de tradiciones indígenas y de lascerámicas importadas. La producción de otros bienes manufacturados es peor conocida aunque ya existiría el trabajo delhierro.[21]

La administración romana mantuvo laminería, practicada ya por pobladores anteriores. Concretamente se extraíacobre yplomo. Laconstrucción también fue otro elemento económico de importancia aunque con un carácter puntual. Así destacaría a lo largo del siglo I con grandes construcciones como elCirco romano[22]​ o las infraestructuras hidráulicas.[23]

Bajo Imperio

[editar]

En general elBajo Imperio, que abarca desde el siglo III al siglo V se caracteriza por la decadencia de los núcleos de población romanos (el municipio) y por el auge del cristianismo especialmente desde el emperadorConstantino I el Grande. En Toledo se repite sólo en parte este esquema ya que no se aprecia una decadencia de la ciudad e incluso se puede hablar de un potenciamiento al convertirse en una importante sede episcopal. Este potenciamiento es más evidente por la decadencia que sí afecta a otros núcleos de población cercanos de la provincia como Consabura (Consuegra) oSegóbriga.[24]

Parece que ya en el siglo III se situaba una sede episcopal en Toledo, aunque fue en el siglo siguiente cuando alcanzó su formación completa. Ladecadencia del Imperio Romano llevó a una grave crisis de su administración a lo largo del siglo V, algo que se reflejó claramente en la ciudad. Así en ese siglo las estructuras de poder cambiaron de manos, pasando de las autoridades públicas romanas a las eclesiásticas y así toda la vida de la ciudad giraba en torno a la sede episcopal.[24]

Edad Media

[editar]

LaEdad Media se articula en Toledo en tres grandes etapas bien diferenciadas según el dominador. Una primera etapa, desde el siglo V hasta el siglo VIII, de dominio visigodo, que convertiría a la ciudad en la capital desu reino. Una segunda etapa de dominio musulmán, primero bajo el poder de los emires y califas deCórdoba para luego formar su propiataifa. La tercera etapa comenzó en el siglo XI con la conquista de la ciudad por el rey leonésAlfonso VI y deja a Toledo bajo el definitivo dominio cristiano.

Toledo visigodo

[editar]
Artículo principal: Reino visigodo de Toledo

Desde principios del siglo V cuando comienza la penetración de pueblos bárbaros en la península ibérica. Primerosuevos,vándalos yalanos y finalmente, a partir del año 415, harían lo propio losvisigodos. En un primer momento se establece un reino alrededor deTolosa, un reino creado bajo la aprobación del imperio romano de occidente. A partir de 450 se va acentuando la presencia de los visigodos en la península, fundamentalmente a costa de los otros pueblos bárbaros a los que se expulsa mediante expediciones militares. Esta presencia en la península se acentúa por la presión de losfrancos que obligan al repliegue visigodo sobre todo a partir de su derrota en labatalla de Vouillé en 507. A partir de ese momento los visigodos abandonan su asentamiento en la Galia y pasan a la península ibérica, y a partir de entonces el reino de Toledo sustituye al de Tolosa, manteniendo sus posesiones peninsulares y conservando además laseptimania en laGalia.[25]

El establecimiento de la corte visigoda en Toledo provoca, sin embargo, muchas dificultades en el estudio de la historia de la ciudad por la falta de fuentes. Como expresaRicardo Izquierdo, "las noticias están casi siempre referidas a la monarquía o a la Iglesia, pero no a la ciudad como tal".[26]​ Las principales características del periodo son por un lado la nueva influencia adquirida como capital y por otro la primacía eclesiástica expresada a través de la realización de losconcilios. La nueva situación de la ciudad provoca una afluencia de población que contrasta con la decadencia anterior. Además los reyes fomentarían nuevas construcciones y estaría en funcionamiento en algunos reinados unaceca para acuñar monedas. La presencia real también llevó a que se recibieran embajadas extranjeras que difundieron la ciudad en otros reinos. Como sede del gobierno se encontraban en la ciudad las principales instituciones visigodas, como elOficio Palatino o elAula Regia. De la población de la ciudad se desconoce casi todo aunque se supone que sería la más poblada del reino con una población servil considerable. Por otra parte habría una influyente comunidad judía que empezó a ser perseguida a partir de la conversión al catolicismo de los reyes visigodos.[27]

III Concilio de Toledo (589) en una pintura deJosé Martí y Monsó

Además de centro político, Toledo fue centro religioso sobre todo tras el abandono delarrianismo por parte de los visigodos. De hecho, la conversión al catolicismo se produjo oficialmente en el III concilio de Toledo de 589, durante el reinado deRecaredo y con la presencia de setenta y dos obispos. En el año 610 se convirtió en sede metropolitana, convirtiéndose así a su obispo en arzobispo con una situación predominante sobre los demás obispos visigodos. Una situación que se hizo oficial en el año 681, en el XII Concilio de Toledo, remarcando la primacía del arzobispo de Toledo sobre la iglesia visigoda. El principal exponente del poder de la Iglesia fue la celebración de los concilios, dieciocho en total, cuya celebración en Toledo acentuaba su papel como sede metropolitana. Los concilios eran una especie de asambleas en las que no participaban sólo eclesiásticos, estando presentes también el rey y numerosos nobles. En estas reuniones se intentó fijar por ejemplo el derecho sucesorio visigodo entre otros asuntos.[28]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Dorado Badillo, Ángel.Toledo. 20 años de ayuntamiento democrático (1979-1999). Volumen I. pp. 418-421
  2. Martínez Gil, Fernando.La Invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana. p. 22
  3. «Influencia del medio físico en el origen y evolución de la trama urbana de la ciudad de Toledo». Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  4. Carrobles Santos, Jesús y Palomero Plaza, Santiago.Toledo: un vado y una ciudad estrategica en laRevista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid vol. XXX (1998), p. 250.
  5. Fernández del Cerro, Jacobo; Carlos Barrio Aldea (2002).«Topografía del Toletum prerromano».Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Bolskan) (19).ISSN 0214-4999. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  6. Palomero Plaza, Santiago.Historia de la Sinagoga de Samuel Ha Leví y del Museo Sefardí de Toledo. p. 22
  7. Dionisio Urbina Martínez.«La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: Tribu, etnia, nación o el país de los escarpes».UCM. Archivado desdeel original el 2 de abril de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  8. Palomero Plaza, Santiago.Historia de la Sinagoga de Samuel Ha Leví y del Museo Sefardí de Toledo. p. 23
  9. M. Almagro-Gorbea y A. F. Dávila (1995).«El área superficial de losoppida en la Hispania "céltica"».Revista Complutum (6): 212 y nota 5. Archivado desdeel original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 1 de octubre de 2009. 
  10. Tito Livio,Volumen XXXV, 7, 8
  11. Gregorio Carrasco Serrano.«La presencia romana en Castilla-La Mancha». Archivado desdeel original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  12. Carrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo pp. 59 a 63
  13. Bendala Galán, M.El plan urbanístico de Augusto en Hispania: precedentes y pautas macroterritoriales. pp. 25 a 42
  14. González-Conde Puente, Mª Pilar (1987).«Romanidad e indigenismo en Carpetania». Alicante. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  15. Carrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo pp. 65-66
  16. Carrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo pp. 77-78
  17. Carrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo p. 80
  18. Gregorio Carrasco Serrano.«Sobre el proceso de romanización del territorio provincial de Toledo». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  19. Gregorio Carrasco Serrano.«Comunicaciones romanas del ámbito provincial de Toledo en las antiguas fuentes itinerarias». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  20. Carrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo pp. 80-81
  21. Carrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo pp. 82-84
  22. Informe deEcologistas en Acción (Octubre de 2008).«Circo romano de Toledo. Propuestas de recuperación integral y uso público». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  23. Carrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo Págs. 84-85
  24. abCarrobles Santos, J. "La Prehistoria, Historia Antigua, Orígenes de la Ciudad" enHistoria de Toledo pp. 93-113
  25. Orlandís, José.Historia de España. La España visigótica, pp. 16-68
  26. Izquierdo Benito, Ricardo. "Edad Media" enHistoria de Toledo p. 117
  27. Izquierdo Benito, R. "Edad Media" enHistoria de Toledo pp. 118-121
  28. Izquierdo Benito, R. "Edad Media" enHistoria de Toledo pp. 121-125

Bibliografía

[editar]
  • Carrobles Santos, Jesús.Prehistoria de Toledo. El origen de la ciudad. Editorial Covarrubias (2008),ISBN 84-936035-6-4.
  • de la Cruz Muñoz, Julio (coordinador).Historia de Toledo. Editorial Azacanes (1997).ISBN 84-88480-19-9.
  • Dorado Badillo, Ángel.Toledo. 20 años de ayuntamiento democrático (1979-1999). Volumen I. Editorial Azacanes.ISBN 978-84-88480-66-8.
  • Martínez Gil, Fernando.La Invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana. Biblioteca Añil.ISBN 84-934140-7-7.
  • Palomero Plaza, Santiago.Historia de la Sinagoga de Samuel Ha Leví y del Museo Sefardí de Toledo. Ministerio de Cultura.ISBN 84-8181-339-5
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_Toledo&oldid=163072013»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp