Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Historia de Susana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Susana y los viejos porArtemisia Gentileschi.

LaHistoria de Susana es un breve texto independiente asociado alLibro de Daniel. Es un caso similar a laHistoria de Bel y el Dragón en el mismo libro.Forma parte de la versióngriega de laBiblia conocida comoSeptuaginta, cuyo origen se remonta al siglo III a. C., aunque algunas partes pueden ser posteriores. Aparece, además, en otra versión griega denominada deTeodoción, editada en el siglo II de laEra Cristiana; en ambas forma parte del Libro de Daniel. El mismo criterio ha sido seguido por las tradiciones cristianas tempranas, como lasortodoxas,orientales y lacatólica.

Desde las investigaciones deHenry Barclay Swete yAlfred Rahlfs, todos los estudiosos de los escritos bíblicos han destacado que se trata de dos cuerpos de texto completamente independientes entre sí, así como del Libro de Daniel.[1]

El nombre de Susana procede delhebreo שׁוֹשַׁנָּה,Šōšanna, y se refiere a la flor deazucena o bien dellirio blanco, unsímbolo ancestral de pureza ycastidad. Ha sido representada numerosas veces en el arte desde los albores de la cristiandad, el testimonio más antiguo se encuentra en capilla griega de lacatacumbas de Priscila de Roma, del siglo III d. C.[2]

Canonicidad

[editar]

Lacanonicidad de las Historias de Susana y de Bel y el Dragón ha sido debatida porque estos escritos no han sido incluidos en elTanaj judío, así como tampoco en el llamadoTexto Masorético, y losjudíos actuales, aun cuando ven en ellas relatos que revisten valores y enseñanzas de carácter moral, no las han acogido como textos sagrados.

Entre los padres de la iglesia, y los apologistas cristianos de los primeros Siglos,Orígenes[3]​ defendió la canonicidad de laHistoria de Susana, y esta fue citada como Escritura porIreneo de Lyon,[4]Hipólito de Roma[5]Cipriano de Cartago[6]​ yCirilo de Jerusalén.[7]Jerónimo de Estridón incluyó las Historias de Susana y de Bel y el Dragón al final de su propia versión allatín del Libro de Daniel, mas colocó ante ellos una breve nota advirtiendo que ellas no habían sido encontradas en versiones hebreas, y que él las transcribía siguiendo la Versión deTeodoción.

Las distintas iglesias deOriente, que incluyen lasiglesias cristianas ortodoxas,cópticas ysiríacas, así como laIglesia católica enOccidente, avalan ambos textos al reconocerlos como parte integrante delCanon de susBiblias, y los han acogido entre los documentosdeuterocanónicos. Algunas tradiciones los asocian de lleno alLibro de Daniel, como si se tratase de otros dos capítulos de dicho documento, aun cuando los llaman por nombres muy distintos, de acuerdo con las distintas tradiciones.

Los gruposprotestantes,[8]​ y otros grupos cristianos con ideas diferentes de los antes citados,[9]​ rechazan estos textos, así como los otrosdeuterocanónicos, que ellos desconocen, y que han llamadoapócrifos.

LaComunión anglicana, e iglesias afiliadas a la misma, tales como laIglesia de Inglaterra y laIglesia Episcopal —mismas que representan posturas intermedias entre el catolicismo y otros protestantismos—, por su parte, en el Artículo VI de su Declaración de 39 Artículos, describen estos textos como libros "que la iglesia debe leer como ejemplo de vida e instrucción conductual, más que no deben ser utilizados para establecer doctrina alguna", y los han publicado en los apéndices de algunas de sus Biblias; la cual es una práctica asumida por ciertas importantes versiones y ediciones protestantes.

Manuscritos

[editar]
La casta Susana, J.B. Flaugier, 1800
La casta Susana, J.B. Flaugier, 1800

La versión del Libro de Daniel ha sido encontrada en pocos manuscritos de laSeptuanginta: elCodex Chisianus 88,[10]​ elCodex Syro-Hexaplaris Ambrosianus[11]​ y elPapyrus 967[12]​ (de comienzos del siglo III). Los manuscritos muestran un orden diferente. ElPapyrus 967, por ejemplo, organiza todo el Libro de Daniel con un orden diferente al que leemos actualmente: 1-4, 7-8,5-6, 9-12, y, en seguida, laHistoria de Bel y el Dragón, y, al final de esta, laHistoria de Susana.[13]

En su propia versión de la Biblia, Teodoción colocó laHistoria de Susana al comienzo del Libro de Daniel. Y, al final de la misma, agregó una nota en la que dice, de manera textual: "Y Daniel se hizo grande delante del pueblo desde el día aquel." Con la inserción tardía de esta anotación, Teodoción proponía que el texto de la Historia de Susana sirviese de apertura al resto de los textos del Libro de Daniel. La posición que ocupa laHistoria de Susana en el Libro de Daniel en las Biblias católicas actuales, como Capítulo 13, es la que le asignóOrígenes en su edición políglota de los escritos bíblicos, o sea, en lasHexaplas. Numerosas versiones modernas de los tres o cuatro textos o pasajesdeuterocanónicos comúnmente asociados alLibro de Daniel, han sido transcritas a partir de la versión tardía de Teodoción.

Contenido

[editar]

Susana, una bella mujer, esposa de Joaquín, un rico e influyente judío en elExilio babilónico, es vista y deseada por dos ancianos que habían sido nombrados jueces entre los judíos en el exilio enBabilonia. Los dos viejos se ponen de acuerdo para sorprender a solas a Susana y así abusar de ella.

En su versión tardía de este documento, el judíoTeodoción agrega unos detalles que indican que Susana se estaba preparando a recibir un baño con aceites y esencias aromáticas en el justo momento de ser interceptada por los dos viejos. Los detalles del "baño de Susana", que enuncia Teodoción en su versión tardía, causaron gran impacto a través de los siglos en la mentalidad de múltiples artistas, músicos y escritores delmundo occidental, que siguieron de cerca la saga del relato de acuerdo con la versión de Teodoción.

El texto en griego Antiguo delLibro de Daniel asentado en la Biblia Griega o de los LXX, bastante más temprano, sin embargo, no dice que Susana fuera a tomar un baño en ese instante. Y dice, simplemente, que, un día en que Susana pasea por el vergel[14]​ de su marido, los viles viejecillos la sorprenden, y entonces la presionan, e intentan convencerla de que se les entregue sexualmente. Susana los enfrenta, y les responde:

«Sé que, si hiciere esto, muerte es para mí; y que, si no lo hago, no escaparé de vuestras manos. Más bello, sin embargo, para mí, caer en vuestras manos, no habiendo hecho esto, que pecar ante el rostro del SEÑOR...» —Historia de Susana [Daniel 13], Versos 22-23.

Los dos ancianos jueces, al verse rechazados, acusan a Susana de adulterio, y esta es llevada a juicio, donde los dos ancianos testifican falsamente en su contra haberla visto retozando con algún jovenzuelo en cierto paraje del vergel de su esposo. En su Versión tardía, Teodoción intenta conferir al relato elementos dramáticos, y dice que Susana, levantando sus ojos al cielo, lloraba a grandes voces al clamar la intervención divina. Por contraposición casi perfecta, el texto original de los LXX, siempre más reservado, más libre de detalles excesivos, dice sencillamente que Susana, inclinada, lloraba en su interior mientras clamaba la intervención divina.

Susana y los viejos,Guercino.

Y, ante la importancia y la "credibilidad" de sus acusadores, Susana es condenada a morir apedreada. Mas, cuando es llevada por la congregación para ser lapidada, el profetaDaniel, que por aquel entonces, es solo un tierno niño, aprendiz de las artes de la consejería, con miras a ejercerla al servicio del reyNabucodonosor, detiene el cortejo del pueblo que lleva a Susana hacia el sitio de su lapidación, reprende a la gente por estar actuando sin conocimiento pleno de la causa, y pide separar a los dos viejecillos para interrogarlos con inteligencia.

(Esta sencilla idea representa en sí misma un considerable aporte y adelanto temprano en materia de averiguaciones y procedimientos tendientes a aclarar y deslindar acciones y participaciones de las partes que han sido involucradas en litigios, o en hechos delictivos.)

Y, tal como sucede en los procesos en los que se implementa dicho procedimiento, los dos falsos testigos incurren en tremenda inconsistencia o contradicción en sus declaraciones cuando el jovencito les pregunta bajo qué árbol vieron a Susana recostada con su supuesto amante. Uno de ellos dice: "Debajo de unlentisco", y el otro dice: "Debajo de unaencina". Ante la evidencia del falso testimonio de los jueces, la bella y noble dama es exonerada de todos los cargos que habían sido afincados en su contra, y los dos viejecillos mueren ejecutados en lugar de Susana.

La enseñanza moral de esta historia se centra en la elección de Susana de respetar a Dios antes que acomodarse al influjo de los malos por temor a perder todos sus privilegios como una dama noble, rica y acomodada. Y busca contrastar, por otra parte, la conducta perversa y corrupta de dos ancianos jueces prestigiosos, con la sabiduría e inteligencia, candor e ingenuidad de un tierno jovencito, hacer un gran elogio a las virtudes de los más jóvenes, e ilustrar la idea de que Dios socorre a los justos que prefieren sufrir a manos de los malos antes que ofenderlo a él.

Lengua original

[editar]

Los manuscritosgriegos de laHistoria de Susana son la fuente de las traducciones a otros idiomas. Los expertos discuten si el griego fue el idioma original, o si los manuscritos griegos, tanto de los "LXX", como de Teodoción, son traducciones delhebreo o delarameo. Canton ha estimado que este documento pudo ser escrito en la primera parte del siglo I a. C.[15]

En favor del origen griego, se argumenta por ejemplo, que el uso deparónimos griegos para construir unjuego de palabras entre él árbol que escoge cada falso testigo y la sentencia que pronuncia Daniel para cada uno: el primero responde que fue bajo un σχινον,"skhinón", el cual es traducido comoacacia olentisco, y Daniel le responde que unángel"σχισει σε μεσον","skhiséi se meson", "te partirá a la mitad"; el segundo responde que fue bajo un"πρινον","prinón", el cual es traducido comoroble oencina, y Daniel le responde que un ángel"πρισαι σε μεσον","prisái se meson", "te tronzará a la mitad".[16]

Sin embargo es posible que una traducción se esfuerce en mantener figuras literarias encontradas en un original, tal como en este caso hace la traducción inglesa deThe Anchor Bible contrasta "yew" (tejo) con "hew" (tajar) y "clove" (clavero) y "cleave" (quebrar). Algunos estudiosos sugieren que los juegos de parónimos habrían sido un aporte del traductor al griego.

En favor de un original hebreo, se ha argumentado la presencia de laHistoria de Susana en la versión griega deljudío Teodoción, que hizo una traducción docta delLibro de Daniel desde el hebreo. Algunos estudiosos ya han considerado la posibilidad que los fragmentos 4Q551 deQumrán, hayan correspondido al texto hebreo de Susana,[17]​ aunque otros consdieran que podría tratarse de fragmentos deJueces.[18]

Historicidad

[editar]

Los Versos 1-5 dan algunos detalles sobre el contexto histórico, social y cultural de este relato; entre ellos, la riqueza e importancia de Joaquín entre los desterrados, y el hecho de que dos malos ancianos, acerca de los cuales hubiera dicho Dios algunas cosas, hubieran sido electos como jueces "durante ese año".

Estos cinco Versículos no existen en el texto de la Biblia LXX. Teodoción los agrega en su Versión tardía (hacia el siglo II) recurriendo a los textos delLibro de Jeremías. En efecto, el Versículo 4 relata que, a la casa que Joaquín poseía en Babilonia, solían acudir de forma cotidiana numerosos judíos, por tratarse del "más distinguido de todos"[19]​ los judíos. Esto representa una clara —aun cuando discreta—, forma de decir que el Joaquín de esta historia no es ninguno otro sino el rey Joaquín hijo de Joacim, último rey judío, que había sido llevado cautivo hacia el Exilio Babilónico porNabucodonosor II deBabilonia, hacia el 606 a. C., durante el mes tercero de su breve reinado.

No se hace referencia de lleno a su realeza porque el pueblo judío evitaba referirse a cualquier hecho tocante a su teocracia en cualquier contexto ajeno a la comunidad judía avecindada en la llamadaTierra Santa (Cf. Salmos 137:5), así como también, de alguna forma, sucesos cualesquiera tocantes a la historia de la nación judía acontecidos fuera de dicha Tierra Santa. Confróntese, al respecto, la gran laguna histórica existente entre la conclusión del Libro [1 y 2 ]de las Crónicas, y el mucho más temprano reinicio del relato de la historia judía, tal como se presenta al inicio del Libro de Esdras[ y Nehemías], y que se identifica, con toda propiedad, en el breve resumen relatado en 2 Crónicas 36:20-21; donde se sintetiza, en solo dos Versículos, todo lo acontecido a la nación judía durante los 70 años que durara el Exilio Babilónico.

Por cuanto se refiere a aquella otra expresión que reza textualmente que acerca de los viejos «había dicho SEÑOR que había salido maldad de Babilonia, de los ancianos jueces que parecían gobernar al pueblo», ciertos escrituristas han hecho observaciones referentes al hecho de que esta expresión no es la cita textual de ningún otro texto bíblico conocido. Mas, cuando se examina de forma cuidadosa, salta a la vista el hecho de que, en realidad, se trata de una forma irónica y sarcástica de referirse al texto en que el profeta Jeremías coloca unas palabras similares en boca deYahveh: «[...] vosotros habéis dicho: "Yahveh ha suscitádonos profetas en Babilonia"» (Jeremías 29:15). Un poco más abajo, Jeremías denuncia a dospseudoprofetas amantes de acostarse con esposas de sus conciudadanos exiliados (Jeremías 29:21-23).

Acerca de estos hechos, el célebre erudito judío ruso americanoIsaac Asimov, en su Guía de la Biblia, declara lo siguiente: «Los "ancianos", o viejecillos, probaron ser malvados, y la tradición judía los identificó, por ello, con dos profetas denunciados como falsos por Jeremías. Pero como Susana esgeneralmenteconsiderada una obra de ficción, una identificación tal necesita no ser tomada seriamente.»[20]

Esta postura escéptica hacia todo posible, presunto o presumible carácter histórico de este documento, sin embargo, refleja la postura parcialmente sesgada de un hombre de ciencia de orígenes judíos; quien, consecuentemente, solía ver alTanaj, y no a laSeptuaginta, como la norma básica del Canon de los libros tenidos por sagrados entre losisraelitas. Refleja, así mismo, el muy profundo impacto que ciertos cristianismos de líneas protestantes llegaron a causar en la mentalidad del pueblo americano —la nación adoptiva del Dr. Asimov a su exilio de Rusia— durante su paso, del Siglo XVII al Siglo XX.

Es justo enfatizar, por otra parte, que, fuera de las series de criterios con bases en los cuales los judíos excluyeron del canon delTanaj, sistemáticamente, todos los documentosDeuterocanónicos, no hay argumentos sólidos para desestimar o cuestionar, de manera tajante, el valor o el carácter histórico y moral de dichos documentos.

Aun cuando queda claro que, a nivel exegético, ha sido ciertamente muy laxa y muy escasa la labor realizada por exégetas bíblicos de todos los contextos; ya que, en pleno siglo XXI, a más de 20 Siglos de laEra Cristiana, aún no se ha estudiado, de forma concienzuda y ordenada, profunda y detallada, y no comprometida con alguna postura confesional concreta, hechos muy importantes relativos a varios de estos documentos (los Deuterocanónicos).

Posibles reminiscencias mitológicas

[editar]
Susana se paseaba por los campos, como algunas deidades femeninas de la fertilidad del Mundo Antiguo. Aquí, la diosaFlora, como quedó representada en un muro dePompeya hace unos dos mil años.

No menos sugestiva y fascinante, sin embargo, se antoja la moción de ver en esta historia claras reminiscencias demitos orientales de diosas o deidades femeninas de lafertilidad, y la fecundidad y exuberancia delreino vegetal: el nombre de Susana es la forma semítica del nombre de unaflor, concretamente laazucena, o flor delirio blanco; por otra parte, la alusión alparaíso, jardín, vergel, pomario o huerto del marido, y la presencia en este deárboles denueces, tales como la encina y el lentisco, parece una muy clara referencia alcultivo de los huertos, loscampos, y los árbolesfrutales.

Desde esta perspectiva, Susana guarda algunos sumamente importantes aspectos en común conCeres oDeméter, unadeidad agrícola, patrona y protectora del cultivo de campos de gramíneas, espigas o cereales, así como también de lasacralidad, respeto y observancia de lasleyes, así como también delmatrimonio, los cuales son conceptos que este documento vincula a la figura de Susana de múltiples maneras directas e indirectas.

De la misma manera, Susana guarda rasgos en común conFlora oCloris, señora de las flores, como la referencia, claramente floral, del nombre de ambas damas, la eterna juventud de la deidad pagana, y la extrema lozanía y delicadeza de la joven Susana. Flora era la esposa del viento favorable, y Susana gozaba del favor de ser la esposa de un rey de los judíos. La diosa Flora era unsímbolo ancestral de larenovación delciclo de la vida, al cual, en cierta forma, se refiere la Historia de Susana al contrastar la gracia, pureza e inocencia de los niños con la degradación y degeneración moral de ancianos pervertidos.

Y, muy especialmente, Susana guarda rasgos en común con alguna deidad oriental asociada a la diosa romanaPomona, señora de los frutos, las bayas y las nueces, (tales como elpistache y labellota, las nueces de la encina y el lentisco), casada conOrduño, el señor de los huertos, (¿tal vez representado por Joaquín, con su vasta extensión de tierras repobladas de vida vegetal?). Pomona era una diosa eternamente joven, (como joven Susana), y que era asediada en el campo por los viejos y feos guardianes de lafauna silvestre: losfaunos y lossátiros, (¿tal vez representados por los dos viejecillos que fungían como jueces del pueblo?). Y, como dato extra, algunas tradiciones acusan a Pomona de haberle sido infiel a su marido, al haber sostenido amoríos conPico, una deidad profética romana, (de forma sospechosamente paralela a las imputaciones de adulterio sufridas por Susana).

Aparte de estos hechos, todas estas deidades femeninas paganas eran representadas como bellas señoras que solían recorrer los campos y cultivos, recogiendo, a su paso, en su regazo,espigas degramíneas ocereales (Ceres),flores ycapullos (Flora), ofrutos de muy amplias variedades, incluyendo lasbayas, lasdrupas y lasnueces (Pomona). La Historia de Susana, por su parte, nos dice que Susana tenía como hábito salir a recorrer el vergel del marido al caer de la tarde (Verso 7).

Ideas preliminares

[editar]

Todos estos detalles cobran gran importancia desde una perspectiva antropológica, pues hacen que la Historia de Susana parezca la fusión osincretismo de varios de estos mitos en un solo relato, cuya protagonista, para el caso, Susana, representaría un papel parecido a nuestra concepción moderna occidental de la denominadaMadre Naturaleza.

Aun cuando este hecho pudiere hoy parecer algo muy incorrecto desde una perspectivareligiosacristiana, la acción de colocar a dioses y deidades paganas en el papel de víctimas que necesitan ser salvadas por un poder mayor, fue, entre losjudíos y otros pueblos antiguos, un hecho muy frecuente que tuvo el objetivo, bastante bien logrado en su momento, de demostrar que incluso las deidades paganas se hallaban a merced unas de otras, y que necesitaban todas ellas recurrir al arbitrio, poder y protección de un solo ser supremo, como este documento nos dice que Susana habría recurrido en este caso aSEÑOR, el Dios que veneraban las tribusisraelitas (Versos 42-44).

Si bien, es oportuno señalar que asumir sin reservas como un hecho el carácter mitológico de este documento, resulta sumamente anticipado, en vista de la falta de estudios detallados al respecto, y debido a que, aparte de los escritos bíblicos, se ignora los detalles de los hechos históricos vividos por las comunidades judías en el exilio.

En tanto los exégetas se animan a intentar dilucidar posibles relaciones contextuales de este interesante documento con hechos mitológicos, o bien, historiográficos, subyacentes al mismo, la Historia de Susana podría representar, por una parte, el relato de hechos que eran muy frecuentes y habituales entre las sociedades y contextos geográficos e históricos de todo el Mundo Antiguo; y, por otra, un clarísimo ejemplo de la penetración desincretismos de tipo religioso en los contextos bíblicos, y en la mentalidad del pueblo de Israel, el pueblo que, de acuerdo con la historia, se diera a la tarea de redactar laBiblia.

Susana en el arte

[editar]
Archivo:Lovis Corinth Greys im Bade 1890.jpg
Lovis Corinth: greys bañándose, 1890.

Variospintores han representado a Susana bañándose:

En lamúsica, laHistoria de Susana ha inspirado:

Susana ya ha sido, así mismo, un tema recurrido de laliteratura popular, citado y asentado, por ejemplo, en el poemaDaniel, escrito en 1331 por un autor anónimo. En 1577 se estrenó el dramaSusanna deNicodemus Frischlin. La tragedia dePaul RebhunEin Geistlich Spiel von der Gotfürchtigen und keuschen Frauen Susannen se imprimió en 1536. El poeta líricobohemio, Hugo Salus, publicóSusana en el baño, en 1901.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. DE JERUSALÉN, Escuela Bíblica; Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer; Bilbao, España, 1975; Pág. 1297; nota al subtítulo "Bel y el dragón", correspondiente al Capítulo 14 del Libro de Daniel.
  2. Izquierdo, C. (23 de enero de 2018).«Friedrich W. J. SCHELLING, Filosofía de la Revelación, I: Introducción, EUNSA, Pamplona 1998, 183 pp., 14 x 21, ISSN 1137-2176.».Scripta Theologica31 (2): 586-587.ISSN 2254-6227.doi:10.15581/006.31.16046. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. Origen,To Africanus 5 (ante A.D. 254), in ANF,IV:387.
  4. Irenaeus,Against Heresies (A.D. 180): ANF,I:497.
  5. HippolytusCommentary on Daniel (A.D. 204); ANF,V:191,194
  6. Cyprian,Testimonies 20 (ante A.D. 258); ANF,V:540
  7. Cyril of Jerusalem,Catechetical Lectures (A.D. 350); NPNF2,VII:123.
  8. La expresiónprotestantes incluye a las iglesias protestantes históricas,angloepiscopalianas,evangélicas, sabáticasbautistas yadventistas,pentecostales,neopentecostales, etc.
  9. Citamos, como ejemplos, laIglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (comúnmente llamada la Iglesia “de Mormón”, o la Iglesia “Mormona”), o laFederación de Familias por la Paz y la Unificación Mundial (comúnmente llamada laIglesia de la Unificación, o la Iglesia “de Moon”), o el grupo religiosoLa Familia (comúnmente llamado los “Niños de Dios”), así como la Sociedad Bíblica y Tratadística de la Torre Vigía (comúnmente llamada “Testigos de Jehová”).
  10. Vaticanus gr. R VII 45, Sigel 88
  11. Tella, Paulus von (1874) Ed. Ceriani, Mailand
  12. Geißen, A. (1968)Daniel 5-12; Susanna, Bel et Draco; Esther: Der Septuaginta-Text des Buches Daniel, Kap. 5-12, zusammen mit Susanna, Bel et Draco, sowie Esther Kap. 1,1a-2,15 nach dem Kölner Teil des Papyrus 967 (PTA 5), Bonn.
  13. Cousin, Hugues (1992) "Daniel";La Biblia Griega. Los Setenta. Estella: Verbo Divino, p.p. 105-107.
  14. Expresión imprecisa. El texto griego emplea, de forma primigenia, la expresiónπαραδεισος,paradeísos; que, en un sentido propio, significacomarca, lugar que se distingue en derredor. La Vulgata latina transcribepomárium, es decir, un huerto de árboles frutales. Versiones castellanas se refieren, de manera indistinta, a unhuerto o unjardín.Sin embargo, a partir de los hechos expuestos en la parte final del nudo del relato —a saber, la presencia de encinas y lentiscos, y el hecho de que se tratase de un espacio tan denso y tan extenso que dentro de sus límites pudiese hacerse cosas sin ser vistos por otros—, se infiere que se trata de una vasta extensión de bosques mediterráneos, mediana o densamente repoblados de árboles y arbustos de gran diversidad en su apariencia, su tipo y su estatura; la cual, probablemente, haya tenido acceso o colindancia a las márgenes delÉufrates.En su versión tardía, Teodoción sugiere tratarse de un lugar que puede ser cerrado o clausurado por medio de puertas. Pero esta referencia contradice la idea, noción o percepción que se tratase de un área muy extensa y espaciosa, en donde las personas, solas o acompañadas, pudiesen substraerse de la visión de otros. La alusión a las puertas que cierran el jardín no se encuentra presente en el texto griego antiguo, que es mucho más temprano y primigenio.
  15. Canton, Dan W. (2003) "Dating the Story of Susanna: a proposal;Journal for the Study of Judaism 34(2):121-140."
  16. El texto de la Biblia Septuaginta, siempre menos pulido, primario y primigenio que esta recensión de Teodoción, siempre más sistemática, graciosa, elegante y ordenada, relata que Daniel le dice al primero que el ángel de SEÑOR"σχισει σου την ψυχην","skhiséi sou ten psukhén", "partirá de ti el alma"; y al segundo le dice que el ángel de SEÑOR"την ρομφαιαν εστηκεν εχων [...] ινα καταπριση σε","ten romphaían esteken exón [...] ina kataprisé se", "a la espada permanece teniente [...] para destrozarte".
  17. Milik, Józef Tadeusz (1981) "Daniel et Susanne à Qumrân?"; Dore, P.; M. Grelot et M. Carrez (eds.)De la Torah au Messie: 337-359. Desclée, Paris.
  18. Nickelsburg, George W. E. (1997) "4Q551: A Vorlage to Susanna or a Text Related to Judges 19?"Journal of Jewish Studies 48(2): 349-351.
  19. Expresión imprecisa. La Versión Teodoción acuña la voz griegaενδοξοτερον παντων, que puede traducirse comoel más glorioso,honrado,honorable,notable,connotado odistinguido de todos.
  20. ASIMOV, Isaac; Asimov's Guide To The Bible, Volume One, The Old Testament; Page 620; Random House, USA, 1967-1981.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_Susana&oldid=163906599»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp