Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Edad Antigua

El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Historia Antigua»)
«Antigüedad» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseAntigüedad (desambiguación).
Obras de arte antiguas, cada una representa una determinada civilización. De izquierda a derecha: elEstandarte de Ur (Sumeria), laMáscara funeraria de Tutankamón (Antiguo Egipto), elRey Sacerdote (Harappa), laVenus de Milo (Griega), elSarcófago de los esposos (Etruscos), elAugusto de Prima Porta (Romana), un soldado delEjército de terracota (China), elHaniwa (Japonesa) y unaCabeza colosal (Olmecas).

LaEdad Antigua, también llamadaAntigüedad oPeriodo Antiguo según el contexto, es unperiodo histórico comprendido entre el final de laprehistoria —generalmente con lainvención de la escritura y con ello lahistoria escrita— y una fecha variable según el áreageográfica en cuestión. Durante este periodo surgió la escritura, lasciudades y el proceso de urbanización, laley, elEstado y laestratificación social, así como grandesreligiones todavía profesadas como elbudismo,cristianismo ehinduismo.

Se desarrollaron numerosas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes:Sumeria en elCreciente Fértil, elAntiguo Egipto en elÁfrica del norte, lacivilización del valle del Indo enAsia del sur, laAntigua China enAsia oriental, las antiguasGrecia yRoma en elMediterráneo, las civilizacionesmesoamericanas yandinas enAmérica, entre muchas otras.

La finalización de la Antigüedad varía según el espacio geocultural. Por ejemplo, paraOccidente termina en el siglo V con el inicio de laEdad Media;[1]​ en elÁfrica subsahariana termina en el siglo I con el inicio de losSiglos Oscuros;[2]​ y enAmérica termina en el siglo XV, cuyo periodo se llamaAmérica precolombina.

El lapso de lahistoria registrada es de aproximadamente 5000 años, comenzando con laescritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema detres edades periodiza la historia antigua en laEdad de Piedra, laEdad del Bronce y laEdad del Hierro, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.[3]​ El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.,[4]​ mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras.

Características de la Edad Antigua

[editar]

Sea cual fuera el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes en función, a lasaldeasneolíticas); en la aparición delpoder político (palacios,reyes) y de lasreligiones organizadas (templos,sacerdotes); en una complejaestratificación social; en grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación detrabajo obligatorio; en el establecimiento deimpuestos y elcomercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»).[5]​ Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó enSumeria (espacio propicio para la constitución de las primerasciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en elCreciente Fértil.[6]​ A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos comoviolentos) de pueblos vecinos (culturassedentario-agrícolas onómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionable, más propios defamilias lingüísticas que derazas humanas:semitas,camitas,indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primerosestados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño deimperios multinacionales.

Tableta de arcilla sumeria conescritura cuneiforme de finales del 0 a. C. La innovación de la escritura es de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma.

Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamenteMesopotamia, elvalle del Nilo, elsubcontinente indio,China, lacuenca del Mediterráneo, laAmérica precolombina y el resto deEuropa,Asia yÁfrica); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos puebloscazadores-recolectores actuales aun no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en laedad moderna o lacontemporánea de la mano de lascolonizaciones de los siglosXVI alXIX.

Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita delMediterráneo Oriental pueden ser objeto de laprotohistoria, pues las fuentes escritas porromanos,griegos,fenicios,hebreos oegipcios, además de lasfuentes arqueológicas, permiten hacerlo.

LaAntigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de lacivilización grecorromana (siglo V a. C. al siglo II d. C.) o, en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al siglo V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos —los deciudadanía y delibertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por eltrabajo esclavo—, a diferencia de losimperios fluviales delantiguo Egipto,Babilonia,India oChina, para los que se definió la imprecisa categoría de «modo de producción asiático», caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago detributos por las comunidadescampesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa lafuerza de trabajo principal).[7]

Final de la Edad Antigua

[editar]

El final de la Edad Antigua en lacivilización occidental coincide con la caída delImperio romano de Occidente, en el año 476 (elImperio romano de Oriente sobrevivió toda laEdad Media hasta 1453 comoImperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media yEdad Moderna) pueden considerarse válidas solo para aquella, mientras que la mayor parte deAsia,África yAmérica son objeto en su historia de una periodización propia.

Grabado del siglo XIX que da una visión romántica de losJardines Colgantes de Babilonia (al fondo se representa la legendariaTorre de Babel). Las fuentes griegas clásicas recogen la existencia de talpensil[8]​ como una de lassiete maravillas del mundo antiguo. El mantenimiento de un jardín irrigado en altura era un prodigio técnico y simbolizaba el poder delImperio neobabilónico. En los textos hebreos (Génesis) se idealiza la torre, que podría identificarse con algúnzigurat mesopotámico (quizá con el babilónico templo deMarduk queHeródoto describe detalladamente, incluyendo lahierogamia que tenía lugar en su recinto más elevado).

Algunos autores culturalistas hacen llegar laAntigüedad tardía europea hasta los siglosVI yVII, mientras que la escuela «mutacionista» francesa la extiende hasta algún momento entre los siglosIX yXI. Distintas interpretaciones de la historia hacen hincapié en cuestiones económicas (transición delmodo de producción esclavista almodo de producción feudal, desde lacrisis del siglo III), políticas o ideológicas (desaparición del imperio e instalación de losreinos germánicos desde el siglo V), religiosas (sustitución delpaganismo politeísta por losmonoteísmosteocéntricos: elcristianismo —siglo IV— y posteriormente elislam —siglo VII—), filosóficas (filosofía antigua por lamedieval) y artísticas (evolución desde elarte antiguoclásico— hacia elarte medievalpaleocristiano yprerrománico—).[9]

Geografía de la Edad Antigua

[editar]

Las civilizaciones de laAntigüedad son agrupadas geográficamente por la historiografía y la arqueología en zonas en que distintospueblos yculturas estuvieron especialmente vinculados entre sí; aunque lasáreas de influencia de cada una de ellas llegaron en muchas ocasiones a interpenetrarse e ir mucho más lejos, formando imperios de dimensiones multicontinentales (elImperio persa, el deAlejandro Magno y elImperio romano),talasocracias («gobierno de los mares») orutas comerciales y de intercambio de productos e ideas a larga distancia; aunque siempre limitadas por el relativo aislamiento entre ellas (obstáculos de losdesiertos yocéanos), que llega a ser radical en algunos casos (entre elViejo Mundo y elNuevo Mundo). Lanavegación antigua, especialmente la naturaleza y extensión de las expediciones que necesariamente tuvieron que emprender lasculturas primitivas dePolinesia (al menos hasta laIsla de Pascua), es un asunto aún polémico. En algunas ocasiones se ha recurrido a laarqueología experimental para probar la posibilidad de contactos con América desde elPacífico. Otros conceptos de aplicación discutida son la prioridad deldifusionismo o del desarrollo endógeno para determinados fenómenos culturales (agricultura,metalurgia,escritura,alfabeto,moneda, etc.) y la aplicación delevolucionismo en ámbitos arqueológicos y antropológicos.

Antiguo Oriente Próximo

[editar]
Artículo principal: Antiguo Oriente Próximo
Estatua sedente del príncipe Gudea,patesi de la ciudad-estadosumeria deLagash.

El Antiguo Oriente Próximo o Antiguo Oriente es el término utilizado para denominar las zonas deAsia occidental y noreste deÁfrica donde surgieron lascivilizaciones anteriores a lacivilización clásicagrecorromana, y que actualmente se denominaOriente Próximo uOriente Medio. Para la misma región,Vere Gordon Childe acuñó la denominaciónCreciente Fértil, al definirla como la zona donde surgió primero laRevolución neolítica y posteriormente laRevolución urbana. Son los actuales países deIrak, parte deIrán, parte deTurquía,Siria,Líbano,Israel, losTerritorios palestinos,Jordania,Arabia yEgipto. Cronológicamente, se entiende como un periodo que va desde el inicio de las civilizacioneshistóricas en torno al 0 a. C. (en esta zona la aparición de laescritura, lasciudades y lostemplos es simultánea a laEdad del Bronce) hasta la expansión delImperio aqueménida en el siglo VI a. C.

Mesopotamia antigua

[editar]
Artículo principal: Historia de Mesopotamia

La desembocadura delTigris y elÉufrates en laBaja Mesopotamia[10]​ dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona demarismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso delgolfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en elIV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes —Shatt al-Arab—). La zona fue propicia (con la condición de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de obras hidráulicas como canalizaciones, regadío y drenajes) para el desarrollo de lasciudades-estadosumerias (Ur,Uruk,Eridú,Lagash). Estas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico desemitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilizaciónelamita), así como con los núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en laAlta Mesopotamia (Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de lacivilización (sociedad compleja) y elestado (superestructura político-ideológica):templo,clase sacerdotal yreligión organizada,frontera,guerra territorial,ejército,propaganda,impuestos,burocracia,monarquía, construcciones comomurallas yzigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en laescritura.

Tiglatpileser III, rey de Asiria del siglo VIII a. C.

La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial «entre el mar pequeño y el mar grande» (el golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios comerciales, aliados o contactos diplomáticos.

Persia antigua

[editar]
Artículo principal: Historia de Irán

Cordilleras, mesetas, estepas y desiertos caracterizan un difícil medio físico entre elrío Tigris al oeste, elgolfo Pérsico al sur, elrío Indo al este y losmontes Elburz, elmar Caspio y elrío Oxus al norte. No obstante, también son la vía terrestre que conecta el Oriente Próximo con el Asia Central y el Asia Meridional (más difícilmente, siendo más usada la conexión marítima); y a través de esas zonas, en última instancia, con el Extremo Oriente. La extensa región persa o irania cumpliría un papel clave en lateoría indoeuropea, de debatida validez, que suponía la existencia de un grupo ancestral de pueblos de las estepas portadores de rasgos comunes (lingüísticos, étnicos, culturales e incluso de estructura de pensamiento), esencialmente ganaderos (otorgaban un gran valor a vacas, caballos y perros), de estructura social patriarcal, jerarquizada ytriádica (visible incluso en su panteón de dioses), que protagonizaron una gigantesca expansión que incluiría la conquista de India por losarios; la de Europa por los predecesores degriegos,latinos,celtas,germanos yeslavos; y la de Mesopotamia, Anatolia, Levante y Egipto pormedos ypersas.

Anatolia y Armenia antiguas

[editar]
Artículos principales: Lenguas anatolias, Historia de Armenia, Historia de Anatolia y Historia pre-turca de Anatolia.

Lapenínsula de Anatolia, vía terrestre entre Asia y Europa, de la que la separa elestrecho del Bósforo y las numerosasislas del Egeo, con las que siempre mantuvo un continuo cultural (del que son muestra los aqueos y troyanos delmito homérico), estuvo en el corazón de las innovaciones de laRevolución Neolítica y laRevolución Urbana, desarrollando estados poderosos que entraron en relación y competencia con los mesopotámicos e incluso con Egipto. Hacia el norte, la costa del mar Negro (elPonto para griegos y romanos), acogía mitos como el delvellocino de oro que se hallaba en laCólquide. La cordillera delCáucaso la pone en contacto con las lejanas llanuras eurasiáticas.

Levante mediterráneo antiguo

[editar]
Artículos principales: Levante mediterráneo, Fenicia, Historia de Palestina, Historia del antiguo Israel y Arqueología bíblica.

La zona costera más oriental delMediterráneo, por su ubicación entreÁfrica yAsia y sus favorables condiciones físicas, actuó como un «pasillo» entre elmar y eldesierto, muy compartimentado, aunque con valles fluviales de direcciónnorte-sur (los delJordán y elOrontes), que posibilitó las comunicaciones terrestres entre África, Asia yEuropa. Ese papel se había cumplido desde elPaleolítico y elNeolítico (Jericó), y se acentuó con las primeras civilizaciones. Los grandes imperios deEgipto,Mesopotamia yAnatolia tuvieron en esta zona su zona de contacto geoestratégico. La situación crítica permitió que se desarrollaran potentes civilizaciones locales de fuerte personalidad e influencia en el desarrollo histórico posterior (rasgos como elalfabeto o elmonoteísmo), con una proyección muy superior a su extensión geográfica o población.

  • Manufacturas fenicias (Museo Archeologico Nazionale - MIBAC)
    Manufacturas fenicias (Museo Archeologico Nazionale - MIBAC)
  • Fortaleza de Masada, donde las legiones romanas asediaron a una guarnición judía.
    Fortaleza deMasada, donde las legiones romanas asediaron a una guarnición judía.
  • Pesa con el símbolo de la diosa fenicia Tanit. Hallado en la isla de Arados (Siria).
    Pesa con el símbolo de la diosa feniciaTanit. Hallado en la isla deArados (Siria).

Siria, Jordania y Arabia antiguas

[editar]
Vista de El Tesoro desde el desfiladero. Ciudad dePetra

Entre elTigris y lacordillera del Líbano comienza una vasta zona desértica que se extiende hacia el sur hasta lapenínsula arábiga. Supone un obstáculo insalvable para el desarrollo de la agricultura más allá de pequeñas zonas de oasis muy dispersos, excepto en la zona delYemen (Arabia Felix —‘Arabia feliz’—). Las actividades económicas que se desarrollaron y permitieron la formación de una peculiar civilización fueron, por tanto, la ganadería nómada y las lucrativasrutas caravaneras del comercio a larga distancia que conectaban todas las partes del mundo antiguo a través de los puertos delmar Rojo, elgolfo de Adén y elgolfo Pérsico (abiertos alocéano Índico —navegación hasta la India e Indonesia—, al este de África —donde la relación conEritrea yEtiopía fue muy estrecha— y a la costa oriental de Egipto —Berenice—), y ciudades del interior comoAlepo,Damasco,Apamea,Petra oPalmira (que conectaban con el Levante mediterráneo).

Valle del Nilo antiguo

[editar]
LaEsfinge y lasPirámides de Guiza (en elantiguo Egipto, 0 a. C.).

«Egipto es un don delNilo» (Heródoto), pues pocas civilizaciones tuvieron una relación tan determinante con un río. Su crecida anual permitió la fertilidad y altísima densidad de población de una estrecha franja que recorre el despoblado desierto norteafricano («desertizado» en el periodo postglacial) desde las cataratas del sur hasta eldelta del norte. La dualidad entre elAlto Egipto y elBajo Egipto forjó, sobre una sociedad campesina extraordinariamente estable y vinculada por el trabajo colectivo en las obras hidráulicas, unas instituciones y una cultura caracterizadas por la sacralización de la figura delfaraón, la fortaleza de los templos, una eficaz burocracia y una compleja religión delmás allá. Dentro de una gran continuidad a lo largo de milenios (que a veces se ha interpretado como homogeneidad o incluso estereotipación, con escasísimas excepciones —el periodo deAmarna—), se mantuvo una repetida dialéctica entre la unidad y la disgregación en el devenir cíclico de las fases de la historia egipcia, con periodos de esplendor y de crisis.

  • La apertura del sarcófago de Tutankamón por Howard Carter en 1923, uno de los momentos más espectaculares de la arqueología. Era una tumba intacta, y precisamente la del faraón cuyo breve reinado (1336-1327 a. C.) significó la vuelta a la ortodoxia tradicional de la religión egipcia tras el paréntesis herético de Ajenatón.
    La apertura delsarcófago deTutankamón porHoward Carter en 1923, uno de los momentos más espectaculares de la arqueología. Era una tumba intacta, y precisamente la del faraón cuyo breve reinado (1336-1327 a. C.) significó la vuelta a la ortodoxia tradicional de lareligión egipcia tras el paréntesis herético deAjenatón.
  • Ramsés II, el más activo de los faraones del Imperio nuevo, en un relieve de Abydos. La expansión exterior llevó hasta el norte de Palestina, enfrentándose con los hititas en la famosa batalla de Qadesh (siglo XIII a. C.1274), cuyo incierto resultado permitió presentarla como una victoria por ambas partes, obligó al mantenimiento de un precoz concepto de «equilibrio internacional» con sofisticadas negociaciones diplomáticas, y suscitó un interesante programa justificativo en textos y monumentos artísticos que la convierten en la primera batalla de la historia militar con suficiente información como para ser objeto de un estudio detallado.
    Ramsés II, el más activo de los faraones delImperio nuevo, en un relieve de Abydos. La expansión exterior llevó hasta el norte de Palestina, enfrentándose con loshititas en la famosabatalla de Qadesh (siglo XIII a. C.1274), cuyo incierto resultado permitió presentarla como una victoria por ambas partes, obligó al mantenimiento de un precoz concepto de «equilibrio internacional» con sofisticadas negociaciones diplomáticas, y suscitó un interesante programa justificativo en textos y monumentos artísticos que la convierten en la primera batalla de lahistoria militar con suficiente información como para ser objeto de un estudio detallado.
  • Pirámides de Gebel Barkal, en el reino de Napata (o de los «faraones negros» o kushitas), fuertemente influenciado por la cultura egipcia. Actual Sudán.
    Pirámides deGebel Barkal, en el reino deNapata (o de los «faraones negros» okushitas), fuertemente influenciado por la cultura egipcia. ActualSudán.

Mediterráneo y Europa antiguos

[editar]
Este artículo o sección necesita serwikificado, por favor,edítalo para que cumpla con lasconvenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 7 de julio de 2022.
Véanse también:Cuenca del Mediterráneo, Mediterráneo occidental y Mediterráneo oriental.

Antigua Grecia

[editar]
ElPartenón,Atenas, siglo V a. C. Es el edificio más representativo de la cultura helénica. Su construcción fue ordenada por el político griego Pericles.Costó aproximadamente treinta millones de dracmas, lo equivalente a una cifra astronómica de dinero, aun para los estándares modernos. Consiste en una obra maestra de arte y arquitectura, como también de ingeniería: su estructura resistente; los recursos de la perspectiva y su decoración, utilizados (as) en su estética, lo hacen merecedor de tal título[cita requerida].
Artículo principal: Antigua Grecia

Hélade es el concepto geográfico y cultural que abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio habitado por losgriegos ohelenos, más amplio que la actualGrecia, y que comprendería el territorio continental europeo que va desde elPeloponeso al sur hasta una difusa separación conMacedonia,Tracia yEpiro al norte; además de las islas delmar Egeo y delmar Jónico y la costa occidental de la actualTurquía (Jonia) hasta elHelesponto. También se asimilaban al concepto de Hélade lascolonias griegas establecidas por todo el Mediterráneo; y también podían entenderse próximos a él los extensos territorios de lasmonarquías helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente, que en mayor o menor medida habían sido helenizados.

  • Maqueta de la estructura del palacio de Cnosos. Fue una asombrosa ciudad palatina ubicada en Creta, de características nunca antes vistas (red de tuberías, posición compleja en las gradas del interior, dimensiones muy superiores a otros palacios contemporáneos, etc.), por lo que se cree que de la civilización minoica, los egipcios ―no los griegos―, se inspiraron en el mito de la Atlántida. Las teorías arqueológicas sobre el catastrófico final de la cultura minoica, asociado a la llamada «erupción minoica» del volcán que produjo la caldera actual de la isla Santorini (siglo XVII a. C.), también permiten su asociación con ese mito.
    Maqueta de la estructura delpalacio de Cnosos. Fue una asombrosa ciudad palatina ubicada enCreta, de características nunca antes vistas (red de tuberías, posición compleja en las gradas del interior, dimensiones muy superiores a otros palacios contemporáneos, etc.), por lo que se cree que de lacivilización minoica, los egipcios ―no los griegos―, se inspiraron en el mito de laAtlántida. Las teorías arqueológicas sobre el catastrófico final de lacultura minoica, asociado a la llamada «erupción minoica» del volcán que produjo la caldera actual de la islaSantorini (siglo XVII a. C.), también permiten su asociación con ese mito.
  • Zeus, padre de los dioses y armado con el rayo, como corresponde a la mitología griega, preside el Santuario de Olimpia donde en su honor se celebraban desde el siglo VIII a. C. los juegos olímpicos, hitos que marcaban el calendario y uno de los legados más importantes de la civilización clásica. La colosal estatua de oro y marfil, de 12 metros de altura, se debía a Fidias (siglo V a. C.), y se contaba entre las siete maravillas del mundo antiguo. Destruida en el siglo V d. C., este grabado es una recreación de época moderna.
    Zeus, padre de los dioses y armado con el rayo, como corresponde a lamitología griega, preside elSantuario de Olimpia donde en su honor se celebraban desde el siglo VIII a. C. losjuegos olímpicos, hitos que marcaban elcalendario y uno de los legados más importantes de lacivilización clásica. Lacolosal estatua deoro ymarfil, de 12 metros de altura, se debía aFidias (siglo V a. C.), y se contaba entre lassiete maravillas del mundo antiguo. Destruida en el siglo V d. C., este grabado es una recreación de época moderna.
  • El Imperio macedonio fue el más vasto del mundo antiguo, y también el más efímero: no sobrevivió a su fundador, Alejandro Magno. En plena juventud, tras suceder a su padre Filipo II de Macedonia (que previamente había unificado las polis griegas), aplicó la eficaz maquinaria de guerra formada por este a la derrota del Imperio persa, el enemigo de los griegos desde las guerras médicas. Su gesta expandió la cultura griega por Próximo Oriente y hasta el Asia Central y la India, iniciando el periodo denominado Helenismo.
    ElImperio macedonio fue el más vasto delmundo antiguo, y también el más efímero: no sobrevivió a su fundador,Alejandro Magno. En plena juventud, tras suceder a su padreFilipo II de Macedonia (que previamente había unificado laspolis griegas), aplicó la eficaz maquinaria de guerra formada por este a la derrota delImperio persa, el enemigo de los griegos desde lasguerras médicas. Su gesta expandió lacultura griega por Próximo Oriente y hasta el Asia Central y la India, iniciando el periodo denominadoHelenismo.
  • El estadio de Afrodisias, uno de los pocos vestigios que nos quedan de esa ciudad grecorromana, conocida en su tiempo por sus bellos edificios de mármol. El estadio es, de hecho, una mezcla entre un coliseo y una pista griega. La razón de ello se debe a que celebraban batallas sangrientas y al mismo tiempo juegos como lanzamiento de discos.
    El estadio deAfrodisias, uno de los pocos vestigios que nos quedan de esa ciudad grecorromana, conocida en su tiempo por sus bellos edificios de mármol. Elestadio es, de hecho, una mezcla entre uncoliseo y una pista griega. La razón de ello se debe a que celebraban batallas sangrientas y al mismo tiempo juegos como lanzamiento de discos.

Islas del Mediterráneo antiguo

[editar]

Muchosmitos griegos se situaban en costas o islas situadas en un indefinido «extremo Occidente» (VulcanoHefaistos—,Trabajos de HérculesHeracles,Columnas de Hércules,Gerión,Atlas—,Atlántida,Jardín de las Hespérides,OdiseaCíclopes,Lestrigones,Sirenas,Escila yCaribdis,Ogigia,Lotófagos—); otros se situaban en dirección menos clara, o más bien en el Mediterráneo oriental (hacia elmar Negro —laCólquide de los viajes deJasón, losArgonautas y elVellocino de Oro—, el sur delEgeo —laCreta deMinos,Dédalo,Ícaro, y elMinotauro vencido por el atenienseTeseo; o delrapto de Europa— o elChipre del nacimiento deAfrodita).

Chipre antiguo

[editar]

Islas del Mediterráneo Occidental antiguo

[editar]
Templo élimo deSegesta, en Sicilia
Artículos principales: Tiranos de Siracusa, Agatocles, Hermócrates, Filisto y Arquímedes.

África Noroccidental antigua

[editar]
Aníbal, líder cartaginés de la familiabárcida juramentado contra laRepública romana, protagonizó durante lasegunda guerra púnica una espectacular campaña militar que rodeó todo elMediterráneo Occidental, incluyendo el cruce de losAlpes conelefantes de guerra. La historiografía romana escogió su figura para la representación idealizada y prototípica del adversario temible.
Véanse también:Himilcón, Hannón el Navegante, Amílcar, Asdrúbal y Aníbal.
Véanse también:Masinisa, Juba I, Juba II y Yugurta.

Europa Occidental antigua

[editar]
Vallum Hadriani (Muro deAdriano), enBritania.
Véase también:Provincias romanas

Italia y Roma antiguas

[editar]
Molde de cadáver humano y objetos diversos dePompeya
Artículos principales: Antigua Roma y Pueblos antiguos de Italia.

ElImperio romano tuvo un impacto muy superior a su propia extensión espacial (casi seis millones de kilómetros cuadrados, ya de por sí una de las mayores entre losimperios de todos los tiempos)[11]​ y a su duración temporal (del 27 a. C. al 476 d. C. en Occidente y al 1453 en Oriente); por ser lainstitución política y laformación económico-social decisiva para la conformación de lacivilización occidental, que en buena medida puede considerarse una pervivencia suya. A través de ella pervivieron sus conceptos jurídicos e institucionales (derecho romano,municipio romano,provincia romana,senado romano...), artísticos y culturales (arte y cultura clásica,urbanismo romano,vía romana,teatro romano,termas,acueductos...) y el propio idioma (ellatín). Laromanización fue un proceso que tuvo mucho desincrético, puesto que incorporaba rasgos culturales de los pueblos conquistados. Muy especialmente se identificó con lacivilización griega, a la que Roma reconocía como superior a la suya propia, excepto en cuestiones políticas y militares(Ex Oriente Lux, Ex Occidente Dux).[12]​ En su periodo final, la aportaciónjudeocristiana fue decisiva.

  • Frescos etruscos de la «tumba de los leopardos» (Tarquinia), donde se representa un simposion, costumbre social de clara influencia griega, representado aquí con el colorido y la concepción festiva propios de la pintura etrusca. Los etruscos desarrollaron una civilización con características orientalizantes dentro del ámbito itálico, del que fueron la potencia dominante hasta que Roma, la capital latina que estuvo sometida a reyes etruscos (Monarquía romana), se terminó imponiendo en los primeros tiempos de la República (del siglo V a. C. al siglo III a. C.).
    Frescos etruscos de la «tumba de los leopardos» (Tarquinia), donde se representa unsimposion, costumbre social de clara influencia griega, representado aquí con el colorido y la concepción festiva propios de lapintura etrusca. Los etruscos desarrollaron una civilización con características orientalizantes dentro del ámbito itálico, del que fueron la potencia dominante hasta queRoma, la capitallatina que estuvo sometida a reyes etruscos (Monarquía romana), se terminó imponiendo en los primeros tiempos de laRepública (del siglo V a. C. al siglo III a. C.).
  • Busto de Julio César, el último «hombre fuerte» de la República (otros fueron Cayo Mario, Sila o su principal rival, Pompeyo), y antecesor inmediato del Imperio romano, que diseñó su heredero Octavio Augusto bajo la forma de principado (finales del siglo I a. C.). La expansión territorial de Roma y las guerras civiles republicanas significaron socialmente la superación de la oposición inicial entre patricios y plebeyos y la constitución de un modo de producción esclavista que encumbró a una poderosísima aristocracia.
    Busto deJulio César, el último «hombre fuerte» de la República (otros fueronCayo Mario,Sila o su principal rival,Pompeyo), y antecesor inmediato delImperio romano, que diseñó su herederoOctavio Augusto bajo la forma deprincipado (finales del siglo I a. C.). La expansión territorial de Roma y las guerras civiles republicanas significaron socialmente la superación de la oposición inicial entrepatricios y plebeyos y la constitución de unmodo de producción esclavista que encumbró a una poderosísima aristocracia.
  • Planta del Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio, donde se sentaban 5000 espectadores a observar espectáculos sangrientos como batallas entre gladiadores o con fieras salvajes, e inclusive batallas navales (naumaquias). La expresión panem et circensis (‘pan y circo’) declaraba la intención demagógica de halagar y embrutecer a las masas populares al tiempo que se garantizaba su apoyo a la figura imperial; de modo similar a como lo habían hecho los dirigentes de la fase final de la República romana.
    Planta delColiseo de Roma o Anfiteatro Flavio, donde se sentaban 5000 espectadores a observar espectáculos sangrientos como batallas entregladiadores o con fieras salvajes, e inclusive batallas navales (naumaquias). La expresiónpanem et circensis (‘pan y circo’) declaraba la intencióndemagógica de halagar y embrutecer a las masas populares al tiempo que se garantizaba su apoyo a lafigura imperial; de modo similar a como lo habían hecho los dirigentes de la fase final de laRepública romana.
  • Fases de la expansión territorial de Roma, desde el Lacio inicial hasta la máxima extensión en tiempos de Trajano (siglo II), y la posterior división del imperio y caída de Occidente.
    Fases de la expansión territorial de Roma, desde el Lacio inicial hasta la máxima extensión en tiempos deTrajano (siglo II), y la posterior división del imperio y caída de Occidente.

Balcanes y Europa Oriental antiguos

[editar]
Base delObelisco de Teodosio enConstantinopla, laNueva Roma creada en la antigua colonia griega deBizancio, en una localización de excepcional valor estratégico. Aparece su corte imperial presidida por uncrismón. Tras lacrisis del siglo III que inicia una secular transición delesclavismo alfeudalismo, elBajo Imperio romano desarrolló la nueva estructura política delDominado con las reformas deDiocleciano, secristianizó a partir deledicto de Milán deConstantino (313) y se dividió entre un Occidente ruralizado y sometido a lasinvasiones germánicas del siglo V y un Oriente que resistió y se prolongó durante toda la Edad Media convertido enImperio bizantino.

Eurasia Septentrional antigua

[editar]

Asia Central y Meridional antiguas

[editar]
Representación moderna de un pasaje del textoMajabhárata (la míticaguerra de Kurukshetra), junto al texto ensánscrito.

Las estepas del Asia Central tuvieron históricamente una estrecha relación (dialéctica de pueblos nómadas y sedentarios) con la llanura delIndostán, y esta con lapenínsula del Decán. La conexión por tierra con el Oriente Medio a través de los desiertos de Irán fue, en cambio, más comprometida, mientras que la navegación por elmar Arábigo permitió rutas más fluidas. No obstante, todas ellas fueron experimentadas, a veces en el transcurso de la misma expedición, como fue el caso de la deAlejandro Magno (326 a. C.).

Buda de estiloGandhara (siglo I)

Extremo Oriente antiguo

[editar]
Inscripción antigua encaracteres chinos sobre caparazón de tortuga

El aislamiento geográfico de esta zona está marcado por las más altas cordilleras del mundo: elHimalaya, elAltái, elHindu Kush, elTian Shan, elPamir y elKarakorum; y algunos de los más extensos y secos desiertos: elTaklamakán y elGobi. Incluso las comunicaciones marítimas entre India y China son dificultosas (exposición a losmonzones, prolongada navegación por la interposición de lapenínsula de Indochina y lapenínsula de Malaca que obliga a cruzar por zonas como elestrecho de la Sonda o elestrecho de Malaca). Aun así, existieron contactos, como testimonia la continuidad de rutas comerciales y la difusión de tecnologías, alfabetos y religiones (elhinduismo alSureste asiático y elbudismo a Tíbet, China y Japón). No obstante, la dificultad de ese contacto se percibía como resultado de un viaje de dimensiones míticas (Viaje a Occidente).

Figura de finales del periodoJomon (Japón, del 0 a. C. al siglo III a. C.).

África Subsahariana antigua

[editar]
Artículo principal: Historia de África
Civilizaciones africanas antes de lacolonización europea
Jinete de terracota,Cultura nok (actualNigeria).

Eldesierto del Sahara y las dificultades del curso superior delNilo supusieron dos formidables barreras geográficas que provocaron una discontinuidad cultural muy importante entre el Norte de África y el África Subsahariana. No obstante, fueron lo suficientemente permeables como para permitir el contacto mediante rutascaravaneras con la zona delrío Níger y elgolfo de Guinea, y el contacto a través delmar Rojo conEritrea yEtiopía, zonas fuertemente vinculadas a lapenínsula arábiga. El caso especial deMadagascar es consecuencia de la procedencia de la poblaciónmalgache, relacionada a través delocéano Índico con otras poblacionesmalayo-polinesias.

América antigua

[editar]

En laAmérica precolombina, surgieron dos centros civilizatorios distintos: la región andina hacia el 0 a. C. y Mesoamérica hacia el 0 a. C.

Andes antiguos

[editar]
Artículo principal: Civilizaciones andinas

Las primeras sociedades complejas conocidas deAmérica del Sur,Sechín yCaral, surgieron hacia elIV milenio a. C. en lacosta central del actualPerú. En el siglo XII a. C., la cultura deChavín oCupisnique se propagó por toda la costa y los Andes centrales, dando paso tras su declive a diversos estilos regionales comoParacas ,Vicús,Cajamarca,Moche,Recuay,Lima,Pucará,Nazca,Huarpa yTiahuanaco. Hacia el siglo VII , la influencia de Nazca y Tiahuanaco sobre Huarpa, sumada a desarrollos locales en la agricultura y riego, propiciaron el surgimiento deHuari como un gran Estado urbano y militarizado que expandió su dominio por gran parte de la región anteriormente influenciada por Chavín, salvo el sur tiahuanacota. A la caída de Huari y Tiahuanaco en el siglo X, el poder político se fragmenta en diversos señoríos con estilos culturales diversos. En esta época se desarrollaronLambayeque,Chimú,Chancay,Ychsma,Maranga yChincha en la costa, a la par deChachapoyas,Huamachuco,huancas,chancas,collas,Lupaca,Chiribaya eincas en las tierras altas. Al rededor de 1438, el incaPachacuti lidera la expansión delImperio incaico hasta el sur de la actual Colombia ynoroeste argentino. La larga sucesión cultural tiene un abrupto cambio con laConquista española en el siglo XVI.

Mesoamérica

[editar]
Artículo principal: Mesoamérica

El área istmo-colombiana

[editar]

Caribe antiguo

[editar]
Artículo principal: Historia del Caribe

Oceanía antigua

[editar]
  • La extraordinaria extensión de la colonización polinesia en el Pacífico (exploración del Pacífico, navegación polinesia), en un triángulo cuyos vértices están en Nueva Zelanda, Hawái y la Isla de Pascua, y cuyo centro es Tahití. La unidad etnográfica de esta cultura se observa en características antropológicas físicas, lingüísticas, ideológicas, sociales y económicas (determinados cultivos y ganados —cerdos y aves—).
    La extraordinaria extensión de lacolonización polinesia en elPacífico (exploración del Pacífico,navegación polinesia), en un triángulo cuyos vértices están enNueva Zelanda,Hawái y laIsla de Pascua, y cuyo centro esTahití. La unidad etnográfica de esta cultura se observa en características antropológicas físicas, lingüísticas, ideológicas, sociales y económicas (determinados cultivos y ganados —cerdos y aves—).
  • La expedición de Thor Heyerdahl en la Kon-tiki fue un intento imaginativo de arqueología o antropología experimental que pretendía comprobar la posibilidad de viajes entre América del Sur y el Pacífico, basándose en la capacidad de navegación de balsas similares a los «caballitos de totora» del lago Titicaca. No obstante, la interpretación más usual de las evidencias arqueológicas y antropológicas mantiene que el asentamiento original de la población de América se realizó vía terrestre, y de norte a sur, mientras que la de Oceanía se realizó de oeste a este.
    La expedición deThor Heyerdahl en laKon-tiki fue un intento imaginativo dearqueología oantropología experimental que pretendía comprobar la posibilidad de viajes entreAmérica del Sur y el Pacífico, basándose en la capacidad de navegación de balsas similares a los «caballitos detotora» del lagoTiticaca. No obstante, la interpretación más usual de las evidencias arqueológicas y antropológicas mantiene que el asentamiento original de la población de América se realizó vía terrestre, y de norte a sur, mientras que la de Oceanía se realizó de oeste a este.
  • Símbolos de los dioses maoríes. Tangaroa sería un héroe divinizado cuya genealogía se conserva en los mitos polinesios, mantenidos por la tradición oral, y que permiten describir e incluso datar sucesivas migraciones que comenzarían desde algún punto de Indonesia (posiblemente la Isla de Java, se ha calculado en el siglo III a. C.) y continuarían por radiación de isla en isla hasta alcanzar la máxima expansión en el siglo XII.[14]​
    Símbolos de los dioses maoríes.Tangaroa sería un héroe divinizado cuya genealogía se conserva en los mitos polinesios, mantenidos por latradición oral, y que permiten describir e incluso datar sucesivas migraciones que comenzarían desde algún punto deIndonesia (posiblemente laIsla de Java, se ha calculado en el siglo III a. C.) y continuarían por radiación de isla en isla hasta alcanzar la máxima expansión en el siglo XII.[14]

Mapas y cronología de la Edad Antigua

[editar]
ElViejo Mundo hacia el500 a. C.
Extensión de las distintas civilizaciones hacia el año 300.

Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo y próximo-oriental

[editar]

En fondo blanco, los periodos considerados prehistóricos (sin presencia de escritura —la existencia deproto-escritura[15]​ en algunas culturas es una cuestión polémica—), en fondo ligeramente sombreado los periodos históricos (con presencia de escritura —las primerasescrituras yalfabetos, en letras de color rosa—), en fondo de distintos colores, los distintos imperios (entidades políticas de gran extensión, que alcanza al menos una de las zonas consideradas en este esquema). La tabla sigue la narrativa occidental, es decir, terminando con la caída del Imperio romano de Occidente.

Siglo o MilenioEgeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península IbéricaNoroeste de ÁfricaEgiptoLevante y Asia MenorMesopotamiaIrán y Asia Central
V milenio a. C.Neolítico yCalcolítico (prehistóricos)

Danubiano

Sesklo,Dímini,Vinča,Gumelnitsa

Neolítico (prehistórico)

cerámica cardial

bocca quadrata

Neolítico (prehistórico)

cerámica de bandas

cerámica cardial,Rössen,Chassey,[16]La Hoguette[17]

Neolítico (prehistórico)

cerámica cardial

Neolítico (prehistórico)[18]Neolítico (prehistórico)[19]

Predinástico

Neolítico yCalcolítico (prehistóricos)[20]Neolítico yCalcolítico (prehistóricos)[21]

El Obeid

Neolítico yCalcolítico (prehistóricos)[22]
IV milenio a. C.Neolítico yCalcolítico (prehistóricos)

Dispilio

Gumelnitsa

Neolítico (prehistórico)

bocca quadrata

Neolítico (prehistórico)megalitismo

Chassey,Pfyn

Neolítico (prehistórico)

sepulcros de fosa

tehenu

Paleta de Tehenu (egipcia, protohistórica)

Calcolítico

Predinástico

Protodinástico

escritura jeroglífica

Calcolítico (prehistórico)

Uruk

Yemdet Nasr

Calcolítico

Uruk

Yemdet Nasr

escritura cuneiforme

Calcolítico (prehistórico)Protoelamita
III milenio a. C.Calcolítico (prehistórico)

Cicládico

civilización minoica

Edad del Bronce (prehistórica)

Calcolítico (prehistórico)

vaso campaniforme,Remedello,[23]Rinaldone,[24]Gaudo,Laterza,[25]Polada

Calcolítico (prehistórico)

vaso campaniforme,Horguen,SOM[26]

Calcolítico (prehistórico)

vaso campaniforme

megalitismo

Los Millares

Calcolítico[27]​ (prehistórico)

megalitismo (prehistórico)

temehu

Arcaico o Tinita

Imperio Antiguo

escritura hierática

Intermedio I

Imperio acadioDinástico arcaico o Protodinástico

ciudades sumerias

Imperio acadio

Renacimiento sumerio

Protoelamita

Imperio acadio

Renacimiento sumerio

II milenio a. C.Egeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península IbéricaNoroeste de ÁfricaEgiptoLevante y AnatoliaMesopotamiaIrán y Asia Central
Siglo XX a. C.civilización minoicaEdad del Bronce

(prehistórica)

cultura apenínica,Polada

Edad del Bronce

(prehistórica)

vaso campaniforme

Edad del Bronce[28]​ (prehistórica)

vaso campaniforme

Edad del Bronce (prehistórica)Imperio MediohititasImperio asirioElam
Siglo XIX a. C.civilización minoicacultura apenínica,Polada

(prehistóricas)

vaso campaniforme (prehistórica)El Argar

(prehistórica, Sureste)

Imperio MedioImperio asirioImperio asirioElam
Siglo XVIII a. C.civilización minoicacultura apenínica,Polada

(prehistóricas)

vaso campaniforme (prehistórica)Las Motillas

(prehistórica, Meseta Sur)

Imperio Medio

Intermedio II

hititas

hurritas

Alepo

escritura protosinaítica

Imperio babilónicoElam
Siglo XVII a. C.civilización minoica

lineal A

cultura apenínica,Polada

(prehistóricas)

vaso campaniforme (prehistórica)Cogotas I

(prehistórica, Meseta Norte)

Intermedio II

hicsos

hititas

hurritas

Alepo

Imperio babilónicoElam
Siglo XVI a. C.civilización minoica

micénicos

lineal B

Terramaras

(prehistórica)

túmulos (prehistórica)Vila Nova (prehistórica, bajo Tajo)Intermedio II

Imperio Nuevo

hititas

Mitani

lineal C

Mitani

casitas

Elam
Siglo XV a. C.civilización minoica

micénicos

Terramaras

(prehistórica)

túmulos (prehistórica)Atalaia[29]​ (prehistórica, suroeste)Imperio Nuevohititas

Mitani

Imperio Nuevo

Mitani

casitas

Elam
Siglo XIV a. C.civilización minoica

micénicos

Terramaras

(prehistórica)

túmulos (prehistórica)cultura pretalayótica

(prehistórica, Baleares)

mashauashImperio Nuevohititas

Imperio Nuevo

Imperio medio asirioElam
Siglo XIII a. C.micénicos

pueblos del mar

¿invasión doria?

Edad del Hierro (prehistórica)

campos de urnas

proto-Villanova

pueblos itálicos

(prehistóricos)

campos de urnas (prehistórica)cultura talayótica

(prehistórica, Baleares)

libuImperio Nuevo

pueblos del mar

hititas

Imperio Nuevo

pueblos del mar

batalla de Qadesh

alfabeto ugarítico

Imperio medio asirioElam
Siglo XII a. C.Edad Oscura (prehistórica)

dorios

proto-Villanova

pueblos itálicos

(prehistóricos)

Hallstatt

("celtas",prehistórica)

campos de urnas

(prehistórica, Noreste)

libuImperio NuevoEdad del Hierro

frigios,lidios,hititas,fenicios,filisteos,arameos

alfabeto fenicio

Imperio medio asirio

arameos

Elam

Imperio medio asirio

Siglo XI a. C.Edad Oscura (prehistórica)

jonios

proto-Villanova

pueblos itálicos

(prehistóricos)

Hallstatt

("celtas",prehistórica)

Fundación de Cádiz

(primeracolonia fenicia)

libuImperio Nuevo

Intermedio III

frigios,lidios,fenicios

Reino de Israel

arameos

arameosElam
I milenio a. C.Egeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península IbéricaNoroeste de ÁfricaEgiptoLevante y AnatoliaMesopotamiaIrán y Asia Central
Siglo X a. C.Edad Oscura (prehistórica)

polis griegas

ilirios

Edad del Hierro (prehistórica)

Villanova

pueblos itálicos

Hallstatt

("celtas",prehistórica)

preiberos

celtas (prehistóricos)

paleo-bereberes, pre-líbicosIntermedio IIIfrigios,lidios,fenicios

Reino de Israel

Reino de Judá

alfabeto paleohebreo

reinos arameos yneohititas

reinos arameosElam
Siglo IX a. C.Edad Oscura

polis griegas

alfabeto griego

ilirios

"galos" o "celtas"

etruscos

pueblos itálicos

(prehistóricos y protohistóricos)

Hallstatt

("celtas",prehistórica)

preiberos

celtas

(prehistóricos)

colonización fenicia

fundación de Cartago (protohistoria)

paleo-bereberes, pre-líbicos

Intermedio IIIfrigios,lidios,fenicios

Reino de Israel

Reino de Judá

reinos arameos yneohititas

primeros alfabetos árabes

reinos arameos

Imperio nuevo asirio

Elam

Imperio nuevo asirio

Siglo VIII a. C.Arcaico

primera olimpiada

Homero

polis ycolonias

Liga jónica

ilirios

"galos" o "celtas"

pueblos itálicos

etruscos

alfabeto etrusco

fundación de Roma

colonias griegas

Edad del Hierro

Hallstatt

("celtas",prehistórica)

Edad del Hierro (prehistórica)

celtas

iberos

colonias griegas

colonias fenicias

Tartessos (protohistoria)

colonias fenicias

Cartago

paleo-bereberes, pre-líbicos

Intermedio III

escritura demótica

Imperio nuevo asirio

frigios,lidios

Cautividad de Nínive

Imperio nuevo asirio

Urartu

reinos arameos yneohititas

alfabeto arameo

Imperio nuevo asirioElam

Imperio medo

Siglo VII a. C.Arcaico

tiranos

legisladores griegos

ilirios,macedonios,tracios

pueblos itálicos

etruscos

Monarquía romana

alfabeto latino

samnitas

Magna Grecia

Hallstatt

("celtas",prehistórica)

celtas

iberos

colonias griegas

colonias fenicias

Tartessos

escrituras paleohispánicas

colonias fenicias

Cartago

paleo-bereberes,líbicos

Cirenaica (greco-egipcios)

Intermedio III

Imperio nuevo asirio

Tardío oSaíta

frigios,lidios,fenicios

Imperio asirio

Imperio neobabilónico

Imperio nuevo asirio

Imperio neobabilónico

Imperio nuevo asirio

Imperio neobabilónico

Imperio medo

Siglo VI a. C.Arcaico

tiranos

democracia ateniense

Imperio aqueménida

ilirios,macedonios,tracios

pueblos itálicos

etruscos

Monarquía romana

República romana

Magna Grecia

Hallstatt

("celtas",prehistórica)

Antipolis yMassilia

(primerascolonias griegas, protohistoria)

celtas

iberos

colonias griegas

Tartessos

Imperio cartaginés

batalla de Alalia

Imperio cartaginés

paleo-bereberes,líbicos

Cirenaica (greco-egipcios)

Tardío oSaíta

Imperio aqueménida

sitio de Tiro

cautividad de Babilonia

Imperio neobabilónico

Imperio aqueménida

Imperio neobabilónico

Imperio aqueménida

Imperio aqueménida
Siglo V a. C.Imperio aqueménida

Guerras Médicas

Liga de Delos

Liga del Peloponeso

Guerra del Peloponeso

ilirios,reino de Macedonia,tracios

pueblos itálicos

etruscos

República romana

Magna Grecia

La Tène

(prehistórica)

colonias griegas

celtas

iberos

colonias griegas

Imperio cartaginés

Imperio cartaginés

paleo-bereberes,líbicos,garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

Imperio aqueménidaImperio aqueménidaImperio aqueménidaImperio aqueménida
Siglo IV a. C.batalla de Queronea

Imperio de Alejandro

ilirios

etruscos

República romana

pueblos itálicos

Conquista romana de Italia[30]

Magna Grecia

La Tène

(prehistórica)

Colonias griegas

celtas

iberos

colonias griegas

Imperio cartaginés

Imperio cartaginés

paleo-bereberes,líbicos,garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

Imperio aqueménida

Imperio de Alejandro

Imperio aqueménida

batalla del Gránico

batalla de Issos

sitio de Tiro

sitio de Gaza

Imperio de Alejandro

batalla de Gaugamela

Imperio de Alejandro

sitio de la Roca Sogdiana

Imperio de Alejandro

Siglo III a. C.Reino de Macedonia

Reino de Epiro

Liga Aquea

Liga Etolia

ilirios

Guerras Pírricas

Imperio cartaginés

Guerras púnicas

República romana

galos

colonias griegas

Guerras púnicas

República romana

pueblos prerromanos

colonias griegas

Imperio cartaginés

Guerras púnicas

República romana

Imperio cartaginés

batalla de Zama

paleo-bereberes,líbicos,garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

dinastía ptolemaica (greco-egipcios)Imperio seléucida

Reino de Pérgamo

Imperio seléucidaImperio seléucida

partos

grecobactrianos

indogriegos

Siglo II a. C.Reino de Macedonia

Reino de Epiro

Liga Aquea

Liga Etolia

Guerras macedónicas

ilirios

República romana

República romanagalos

República romana

celtíberos ylusitanos

sitio de Numancia

República romana

cántabros yastures

Cartago

Tercera guerra púnica

República romana

Reino de Numidia

Reino de Mauritania

paleo-bereberes,líbicos,getulos,garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

dinastía ptolemaica (greco-egipcios)Reino de Pérgamo

Reino de Armenia

Reino del Ponto

macabeos

nabateos

Imperio seléucida

partos

partos

grecobactrianos

indogriegos

Siglo I a. C.República romana

Alto Imperio romano

República romana

Alto Imperio romano

galos

Guerra de las Galias

batalla de Alesia

República romana

Alto Imperio romano

República romana

cántabros yastures

Guerras cántabras

Alto Imperio romano

República romana

Reino de Numidia

Reino de Mauritania

Guerra de Yugurta

paleo-bereberes,líbicos,getulos,garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

Alto Imperio romano

dinastía ptolemaica

batalla de Actium

Alto Imperio romano

Guerras mitridáticas

República romana

Alto Imperio romano

nabateos

partospartos

tocarios

indogriegos

I milenioEgeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península IbéricaNoroeste de ÁfricaEgiptoLevante y AnatoliaMesopotamiaIrán y Asia Central
Siglo IAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romano

Reino de Mauritania

Alto Imperio romanoAlto Imperio romano

Primera guerra judeo-romana

nabateos

partospartos

tocarios

indogriegos

Siglo IIAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romanoAlto Imperio romanopartos

Alto Imperio romano

partos

Imperio kushán

Siglo IIIBajo Imperio romanoBajo Imperio romanoBajo Imperio romanoBajo Imperio romanoBajo Imperio romanoBajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Imperio sasánida

Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Imperio sasánida

Imperio kushán

Siglo IVImperio romano de OrienteImperio romano de OccidenteImperio romano de OccidenteImperio romano de OccidenteImperio romano de OccidenteImperio romano de OrienteImperio romano de OrienteImperio sasánida

Imperio romano de Oriente

Imperio sasánida

Imperio kushán

Siglo VImperio romano de OrienteImperio romano de Occidente

Reino ostrogodo

invasiones germánicas

Reino visigodo de Tolosa

invasiones germánicas

Reino suevo

Reino visigodo de Tolosa

Reino vándalo de ÁfricaImperio romano de OrienteImperio romano de OrienteImperio sasánida

Imperio romano de Oriente

Imperio sasánida

hunos blancos

Mediterráneo Occidental (hegemonía romana tras lasguerras púnicas):     República romana, con laciudad de Roma, los territorios de la península itálica sometidos a diferentes consideraciones jurídicas y deciudadanía, y susprovincias enSicilia,Cerdeña,Córcega,Hispania yDalmacia     Reino de Mauritania     Reino de Numidia     República Cartaginesa

Mediterráneo Oriental:

-Grecia:     Reino de Epiro     Reino de Macedonia     Liga Etolia     Liga Aquea

-Egipto:     Imperio ptolemaico-Asia menor y Mar Negro:     Rodas     Reino del Bósforo     Reino de Capadocia     Galatia     Reino de Bitinia     Reino de Pérgamo     Reino de Armenia     Reino del Ponto-Levante, Mesopotamia y Asia Central:     Imperio seléucida     Partos     Reino grecobactriano     Imperio mauria

Ficción

[editar]

Literatura

[editar]

William Shakespeare compuso varias obras teatrales con ambientación en la Antigüedad:Julio César,Antonio y Cleopatra,Coriolano,Tito Andrónico, entre otras.Miguel de Cervantes hizo lo propio enEl cerco de Numancia; pero fue más usual en elteatro clásico francés:Pierre Corneille (Horacio,Cinna, etcétera) yJean Racine (La Tebaida,Andrómaca,Fedra, entre otras), a partir del cual —y basándose en modelos clásicos y en textos antiguos deTerencio yPlauto— se fijaron las convenciones académicas que fijaron el modelo delteatro neoclásico del siglo XVIII.

Lanovela histórica surgida en elromanticismo tuvo en la Edad Media su principal escenario (véasemedievalismo), pero también se buscó la ambientación en distintas civilizaciones de la Edad Antigua.

Muchas de las novelas se adaptaron al cine o la televisión:

El éxito editorial de los temas históricos ha multiplicado la aparición debest sellers del género, sobre todo los relacionados con la historia militar de Roma.[31]

Cine

[editar]

La adaptación de mitos de la edad antigua ha dado origen a un género cinematográfico especial, que incluye títulos tales comoTroya,Furia de titanes,Jasón y los argonautas, etcétera, así como elcine bíblico:Los diez mandamientos (deCecil B. DeMille, 1923 y 1956),Salomón y la reina de Saba,Sansón y Dalila, entre otras.

También hay distintas adaptaciones de losevangelios:The Greatest Story Ever Told,The Robe,El Evangelio según san Mateo,La pasión de Cristo, etcétera. (VéaseCategoría:Películas sobre Jesús).

Con el nombre depeplum (por la vestidura griega denominada en castellanopeplo) se designa a un subgénero cinematográfico en que la ambientación en la Antigüedad es una simple excusa para una película de aventuras de bajo presupuesto en la que los anacronismos y otras inadecuaciones a la historia son abundantes (por ejemplo:Hércules, de 1958, yHércules, Sansón, Maciste y Ursus, de 1964). Las características del género ha propiciado la realización de numerosas secuelas yparodias.

Artículo principal: Peplum

Tanto estas como las de mayor nivel popularmente recibieron el nombre de «películas de romanos» (aunque fueran ambientadas en la época griega o cualquier otra época antigua), y su visionado en los «cines de barrio» desesión continua ydoble programa o en loscines de verano tuvo un notable papel en laeducación sentimental de la juventud desde finales de los años cincuenta hasta los setenta del siglo XX, reflejado en obras como las deTerenci Moix (egiptómano ymitómano en concreto deElizabeth Taylor, actriz que representó a Cleopatra). En este sentido, el cantautor españolJoaquín Sabina tiene una canción tituladaUna de romanos, caracterizada por la nostalgia de la juventud pasada.

Televisión

[editar]

Historieta

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Le Goff, Jacques (2016).¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?. Fondo de Cultura Económica. pp. 22-24. Parámetro desconocido|país= ignorado (ayuda)
  2. García Moral, Eric (2016).Breve historia del África subsahariana. Nowtilus. p. 19. Parámetro desconocido|país= ignorado (ayuda)
  3. Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000).Encyclopedic Dictionary of Archaeology(en inglés). Springer Science & Business Media.ISBN 978-0-306-46158-3. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  4. Cline, Eric H (2021).1177 B.C.: the year civilization collapsed(en inglés).ISBN 978-0-691-20801-5.OCLC 1193069840. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  5. Término acuñado por Gordon Childe,op. cit.
  6. El términoCreciente Fértil fue acuñado porJames Henry Breasted.
    Clay, Albert:«The so-called Fertile Crescent and Desert Bay».
  7. Perry Anderson,op. cit.
  8. Real Academia Española.«pensil».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  9. Gibbon, Edward; Fustel de Coulanges y Perry Anderson (op. cit.);Henri Pirenne,Mahoma y Carlomagno.
  10. Mesopotamia significa ‘entre ríos’ (siendomeso: ‘en medio de’, ypótamoi: ‘ríos’).
  11. Bruce GordonArchivado el 1 de abril de 2014 enWayback Machine. (2005)
  12. Sven-Tage Teodorsson:Ex oriente lux, ex occidente dux: griegos, cartagineses y romanos en contacto y conflictoArchivado el 13 de enero de 2012 enWayback Machine.
    «¡Ex oriente lux!». Se dice que con esta exclamación saludaban los romanos al sol cuando se elevaba sobre las montañas samnitas. La expresión se ha hecho una frase célebre universal, usada a lo mejor por casualidad en sentido original, pero casi siempre simbólicamente para sugerir que nuestra cultura occidental proviene en el fondo de Oriente.
  13. CCP Encyclopedia or Philippine Art, Peoples of the Philippines, Tagalog
  14. Historia universal Salvat, El País (tomo 3: «Emigraciones en el océano Pacífico»), pág. 142,ISBN 84-345-6232-4.
  15. Houston, Stephen D. (2004). The First Writing: Script Invention as History and Process.Cambridge University Press. pp. 245-246.ISBN 978-0-521-83861-0
  16. Chasseense -Thévenot
  17. La Hoguette
  18. Martín Almagro Basch,Prehistoria del Norte de África y del Sahara español. Celtiberia:Prehistoria final del norte de África, relaciones con la península ibérica y orígenes de los bereberes yProtohistoria del Norte de África y su relación con la península ibérica. Véase tambiénArte rupestre del Sahara,Neolítico subpluvial yTeoría de la bomba del Sahara. Camps, Gabriel (1974), Les civilisation prehistoriques de l'Afrique du Nord et du Sahara, Paris, pp. 22 y 225-226. The site is Amekni near Tamanrasset.Jump up ^ "Stone Age Graveyard Reveals Lifestyles Of A 'Green Sahara'". Science Daily. 15 August 2008. Retrieved 15 August 2008.Jump up ^ Gwin P. (September 2008), Lost tribes of the green sahara, National Geographic Magazine. Van Zinderen-Bakker E. M. (1962-04-14). "A Late-Glacial and Post-Glacial Climatic Correlation between East Africa and Europe". Nature 194. What Happened to the Ancient Libyans?, Chasing Sources across the Sahara from Herodotus to Ibn Khaldun by Richard L. SmithEn la tradicional identificación de pueblos y lenguas con el relato bíblico de los descendientes deNoé, la zona se identifca conFut, hijo deCam, y con las llamadaslenguas camitas; conceptos todos ellos obsoletos en las modernas antropología y lingüística.En atención a los temas representados (dependientes de cambios en clima y cultura, que explican la presencia de unos u otros animales) las fases del arte rupestre se han denominadobubaliense (Paleolítico o Mesolítico),bovidiense (bóvidos, Neolítico -Tassili n'Ajjer-),equidiense (caballos y carros esquemáticos -"periodo de los carros"-,I milenio a. C. -en celtiberia, web cit., se fecha "tradicionalmente" en 1500 a. C.-) ycameliense (camellos, desde el siglo I a. C. hasta la actualidad). (Alfonso Fraguas,El arte rupestre prehistórico de África nororiental, pg. 95).
  19. OEgipto prehistórico. "Ancient Egyptian Culture: Paleolithic Egypt". Emuseum. Minnesota: Minnesota State University
  20. Cambridge Ancient History Online 14 vols. 1970-2000. Joel Ng, Introduction to Biblical Archaeology 2: From Stone to BronzePaul James Cowie, Archaeowiki: Archaeology of the Southern Levant.
  21. Álvaro Cruz,La prehistoria de Mespotamia, en Artehistoria.
  22. Bernbeck, R. (2004) Iran in the Neolithic, in T. Stöllner, R. Slotta and A. Vatandoust (eds) Persiens. Antike Pracht. Bochum: Bochum Museum, 140–147Biglari, F. y S. Shidrang, 2006 "The Lower Paleolithic Occupation of Iran", Near Eastern Archaeology 69 (3-4): 160-168Smith, P. E. L. (1986) – Paleolithic archaeology In Iran, Philadelphia (PA): University Museum, University of Pennsylvania.
  23. Cultura di Remedello
  24. Cultura del Rinaldone
  25. Cultura di Laterza
  26. Cultura Sena-Oise-Marne -Culture Seine-Oise-Marne-
  27. Metalurgia del cobre en África. Bisson, M. 2000. Precolonial copper metallurgy: sociopolitical context
  28. Martín Almagro Gorbea,La Edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología, en Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.
  29. Atalaia (Bajo Alentejo) ¿Atalaia da Cabeça Magra? -Atalaia da Cabeça Magra-.Hermanfrid Schubart,Die Kultur der Bronzezeit im Südwesteen der Iberischen Halbinsel, Berlin 1975; idem,Atalaia, una necrópole da idade do bronce no Baixo Alemtejo, en Arquivo de Beja XXII, 1965.Gräberfeld von Atalaia
  30. Forsythe, Gary (2005):A Critical History of Early Rome. Berkley:University of California Press.ISBN 0-520-24991-7
  31. Artículo sobre el asunto enEl País, 17 de enero de 2009. Cita tres ejemplos de reciente aparición:Centurión (de Simon Scarrow. Barcelona: Edhasa, 2008),El águila de la Novena Legión (de Rosemary Sutcliff. Barcelona: Plataforma, 2008) yCésar, las cenizas de la República (de Gisbert Haefs. Barcelona: Edhasa, 2008).

Bibliografía

[editar]
  • Anderson, Perry:Transiciones de la Antigüedad al feudalismo [1974]. Madrid: Siglo XXI, 1986.ISBN 84-323-0355-0.
  • Ceram, C. W.:Dioses, tumbas y sabios, 1949.
  • De Coulanges, Fustel:La ciudad antigua, 1864.
  • Duby, Georges:Atlas histórico mundial [Larouse, 1987]. Barcelona: Debate, 1989.ISBN 84-7444-349-0.
  • Frankfort, Henri y otros:El pensamiento prefilosófico, 1946.
  • Gibbon, Edward:Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, 1776.
  • Gordon Childe, Vere:Los orígenes de la civilización, 1936.
  • Kramer, Samuel Noah:La historia empieza en Sumer, 1965.
  • Montenegro, Ángel (coord.):Egipto y los grandes imperios yAntiguos imperios orientales, vols. 4 y 5 deGran Historia Universal, 1986. Madrid: Nájera.ISBN 8474616549.
  • Moscol-Gonzales, Jorge:El conocimiento anatómico en el Perú preincaico. Revista de la Asociación Médica Argentina 131 (4): 4-11, 2018. ISSN 0004-4830.[1]
  • Schwarz, Georg:Kulturexperimente im Altertum, Berlín, 2010.
  • Starr, Chester G.; y Benites, Esther:Historia del mundo antiguo [1965]. Madrid: Akal, 1974.ISBN 9788473390323.

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
Prehistoria
Periodos de la Historia
Edad Antigua
Sucesor:
Edad Media
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Edad_Antigua&oldid=170673233»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp