Tumbas de una de las necrópolis. Se encuentran rodeadas de cal. La misma que forma las estructuras de Pamukkale
La ciudad fue establecida porEumenes II, rey dePérgamo, alrededor de 180 a. C. Colapsó luego de un terremoto durante el reinado deTiberio en el año 17. La ciudad fue reconstruida, y tuvo significativas transformaciones en los siglosII yIII que le hicieron perder todo su antiguo carácterhelenístico para convertirse en una urbe típicamenteromana. En ese período, se convirtió en importante centro de descanso veraniego para los nobles de todo el Imperio, que acudían a ella atraídos por las aguas termales. Posteriormente bajo dominiobizantino, cayó en poder de losselyúcidas en 1210 bajoGiyasettin Keyhusrev. Fue destruida completamente por un terremoto en 1354.
Construido en grandes dimensiones durante la época helenística, se redujo con las reformas producidas en el siglo III. El templo está edificado con grandes bloques de piedra sin argamasa. Cerca del templo, hay un área llamadaPlutonium, sitio de una antigua grieta que la tradición consideraba una entrada a los infiernos.
ElPlutonio o puerta de acceso al Inframundo era una gruta que fue descrita porEstrabón, al cual los peregrinos llegaban desde distintas partes y pagaban a los sacerdotes para que hiciesen sacrificios en nombre dePlutón.[2] Durante las excavaciones realizadas por arqueólogos italianos dirigidos porPaolo Verzone a partir de 1957 ya se investigó la posible ubicación del Plutonio, que se situaba cerca del templo de Apolo, en un sitio al que se desciende por escaleras con arcadas. Sin embargo, en 2012, otro equipo de arqueólogos italianos dirigidos porFrancesco D'Andria encontró una gruta gracias al hallazgo de numerosos cadáveres de aves que habían muerto a causa de los gases tóxicos que salían de la cueva. El posterior hallazgo en 2013 de una estatua deCerbero de 1,5 metros de altura ha permitido confirmar la hipótesis de que esa gruta hallada en 2012 era elPlutonio.[3]
Construido en el siglo II, se compone de tres secciones:Cávea,Scena, yOrchestra. Edificado sobre una pendiente, lacávea aún conserva sus formas, que revelan que el teatro tenía capacidad para entre 15 y 20 mil espectadores. Las partes superiores de lascena, que mostraban escenas mitológicas grabadas en mármol, se han derrumbado; tenía cinco grandes puertas esculpidas en mármol, tres en el centro y una a cada lado.
Se sabe que fueron construidos en el siglo II, y consisten de tres secciones: elfrigidarium, elcaldarium y eltepiderium. Las secciones, abovedadas, estaban cubiertas y conectadas entre sí, formando un único conjunto. Todas ellas fueron edificadas con grandes bloques de piedra sin argamasa. El sitio aloja actualmente elMuseo Arqueológico de Hierápolis.
Monumento de forma octogonal, construido en el siglo V en homenaje a Felipe, uno de los doce apóstoles. Se presume que en el centro se hallaba una escultura representando al santo.
En 2011, el equipo de arqueólogos dirigido porFrancesco d'Andria afirmó haber descubierto, entre los restos de una iglesia de tres naves, la tumba del apóstol Felipe.[4][5]
Se conservan las puertas de la ciudad, construidas en diferentes épocas:
Puerta norte, de origen bizantino, construida como un edificio en dos secciones en el siglo V. La puerta interior es perpendicular a las murallas de la ciudad.
Puerta sur, construida en dirección este-oeste durante la era romana, fue reconstruida en la era bizantina al ser desplazadas las murallas de la ciudad unos 100 metros más afuera.
Puerta de Domiciano, construida por Julio Frontino, procónsul de Asia Menor en los años 82-83, durante el imperio deDomiciano.
Las puertas del norte y del sur están unidas por un camino rodeado de columnas, a cuyos costados se hallan importantes construcciones.
↑Ritti, Tullia; Grewe, Klaus; Kessener, Paul (2007), «A Relief of a Water-powered Stone Saw Mill on a Sarcophagus at Hierapolis and its Implications»,Journal of Roman Archaeology(en inglés)20: 138-163 (161).