Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Hefestión (Atenas)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista del Hefestión.

ElHefestión (engriego Ηφαιστείον) otemplo deHefesto y deAtenea Ergane oTeseion (engriego, Θησείον) es untemplo griego, situado en el noroeste delágora de Atenas, en la cima de lacolina llamadaColonos Agoreo. Desde el siglo VII hasta 1834, fue unaiglesiacristiana.

No se ha hallado ningún resto de un edificio anterior y no se trata, por tanto, de una reconstrucción de uno posterior a las destrucciones persas ocasionadas enAtenas durante lasguerras médicas.

Es un templodórico,períptero yhexástilo, que da testimonio de una particular riqueza de ornamentos esculpidos. Conserva latechumbre a dos aguas, con unfrontón que ya no contiene ornamento.

Denominación

[editar]
Templo de Hefesto
El Hefestión visto desde el este.

En general, el edificio es identificado como el Hefestión, donde se rendíaculto a Hefesto y a Atenea.[1]​Hefesto era el dios de lametalurgia. Atenea Ergane era la diosa de lacerámica griega y de laartesanía. Había muchos talleres y tiendas de ceramistas y de trabajo demetales en las proximidades del templo, lo que justifica su dedicación a estas divinidades.[2]​Esta identificación se funda en dos testimonios: el dePausanias[3]​ y el deHarpocración.[4]

Es a veces llamado elTeseion (engriego: Θησείο,Theseio), debido a una creencia corriente en la épocabizantina de que los huesos del legendariohéroe griegoTeseo fueron enterrados allí. A decir verdad, los presuntos huesos de Teseo fueron enterrados en el siglo V a. C. en otro sitio cercano de laAcrópolis, traídos de la isla deEsciro porCimón en el año 475 a. C.

Historia

[editar]

Construcción

[editar]
Hefestión (detalle) -Ágora de Atenas.

Lasexcavaciones arqueológicas hacen pensar que no hubo un edificio precedente situado en la cima de la colinaAgoraios Kolonos, aparte de un pequeñosantuario, que fue incendiado cuando lospersas ocuparon Atenas en 480 a. C.

Después de laBatalla de Platea, los griegos juraron no reconstruir jamás los santuarios destruidos por los persas durante la invasión de Grecia (véasesegunda guerra médica), y dejarlos en ruinas como recuerdo perpetuo de la ferocidadbárbara. Los atenienses concentraron sus esfuerzos en la reconstrucción de sueconomía y el reforzamiento de su influencia en laLiga de Delos. CuandoPericles llegó al poder, concibió un vasto proyecto para hacer de Atenas un gran centro de poder y de cultura griegos. El templo de Hefesto otorgaba al Ágora la prueba de la tradicional riqueza ateniense, como lo testimonian la utilización delorden dórico, y el conjunto demetopas y figuras esculpidas.

La construcción del templo comenzó en 449 a. C., pero no fue acabado hasta el año 415 a. C., probablemente porque el acento había sido puesto en la construcción de los monumentos de laAcrópolis. Elfriso occidental fue terminado entre 445 y 440 a. C., mientras que el oriental, elfrontón oeste y varias modificaciones del interior del templo son datables de 435 a 430 a. C.. Hasta la época de laPaz de Nicias, de 421 a 415 a. C., no fue puesta latechumbre y erigidas las estatuas deculto. Fue inaugurado oficialmente en 416/415 a. C..

En el siglo III a. C., fueron plantados árboles y arbustos alrededor del templo (granados,mirtos ylaureles), creándose un pequeño jardín.[1][2]

Iglesia cristiana

[editar]
Interior del Templo de Hefesto (Ágora de Atenas).

Se trata de uno de lostemplos deGrecia mejor conservados, debido en parte al hecho de queAtenas no se encuentra en una zona de terremotos frecuentes, al contrario que elPeloponeso y, por otra parte, por el hecho de que el templo fue transformado eniglesiacristiana (probablemente en el siglo VII), dedicada a San Jorge Akamas. Esto lo preservó de servir decantera para construcciones ulteriores.[1]

En el siglo XIX, la iglesia fue empleada como lugar de sepultura para loseuropeos noortodoxos. Entre los personajes enterrados en este lugar figuran numerososfilohelenos, que dieron su vida por la causa de laindependencia griega (1821-1830). Ahí se encuentra la tumba deJohn Tweddel, amigo deLord Elgin. Las excavaciones han revelado una losa de la tumba deGeorge Watson, con unepitafio enlatín deLord Byron.

Los dos últimos servicios religiosos cristianos fueron unTe Deum el 13 de diciembre de 1834, para celebrar la llegada a Grecia del nuevo rey,Otón I, y la designación de Atenas como capital del nuevo estado griego, y un segundo servicio el 13 de diciembre de 1934 para celebrar el centésimo aniversario del precedente. Otón ordenó que el edificio fuera convertido en museo, estatus que mantuvo hasta 1934, fecha en la que retornó a su estado primitivo y fue objeto de una amplia campaña de investigaciones arqueológicas.[2]

Descripción

[editar]

Arquitectura

[editar]
Aspecto delcrepidoma y de lacolumnata, lado sur.

No se conoce el nombre del arquitecto, al que, sin embargo, se le atribuyen otros templos de similar estructura en elÁtica.[2]

Las dimensiones del templo son 13,708 m de norte a sur, y 31,776 m de este a oeste, con seiscolumnas en lasfachadas este y oeste, y trece en las norte y sur.[5]

El edificio consta de unpronaos, unacella (estancia principal de culto a las imágenes de las divinidades) y unopistodomos.[5]​El alineamiento de las antas del pronaos sobre la tercera columna lateral delperistilo constituye una característica única para un templo de mediados del siglo V a. C. Además, tiene una columnata dórica interior con cinco columnas en los lados norte y sur, y tres en las extremidades.

El material utilizado fuemármolpentélico, excepto el primerescalón delcrepidoma, que es decaliza, y lasesculturas decorativas, para las que se eligiómármol de Paros, de mayor calidad.[2]

Escultura arquitectónica

[editar]
Frisojónico.

Las esculturas decorativas ponen de relieve el grado de mezcla de los dos estilos,dórico yjónico en la construcción del templo. El pronao y el opistodomos fueron construidos confrisos jónicos, en lugar de los más típicostriglifos dóricos, que generalmente complementan a las esculturas en los frontones y en las metopas (mezcla de órdenes seguramente inspirada en elPartenón): el friso oeste corto, entre las antas, por encima de la fachada del opistodomos; al este, el friso prosigue por encima de las galerías laterales hasta las columnatas exteriores.

El friso este, el delpronao, muestra combates, interrumpido por dos grupossimétricos de tres deidades sentadas sobre rocas. El grupo se halla girado hacia la derecha, muy numeroso, delante. Hay dos interpretaciones posibles. Se podría tratar de unagigantomaquia (losgigantes son los únicos en principio en combatir con los «roqueños»), pero es un gigantomaquia extraña, puesto que los dioses son espectadores. La otra interpretación es el friso cortado por episodios sucesivos de Teseo luchando con lasPalántidas en presencia de los dioses.

El friso oeste, elopistodomos, representa la batalla de loscentauros y de loslápitas. No están presentes las mujeres lápitas ni los muebles que representan normalmente el banquete de boda dePirítoo.

La reconstrucción de los temas es dificultosa dada la naturaleza fragmentaria de los restossupérstites: una antigua interpretación es la del nacimiento deErictonio en el frontón este, yHeracles anteTetis en el oeste. Teorías ulteriores sugieren que el frontón oeste fue consagrado de nuevo a la batalla entre los centauros y los lápitas, mientras que el frontón este representa la «deificación» deHéracles y la entrada del héroe en el monteOlimpo.

Metopas y triglifos.

Solo 18 de las 68 metopas fueron esculpidas, el resto estaban probablemente pintadas. Las diez del lado este representanlos doce trabajos de Heracles; las cuatro metopas orientales de los lados norte y sur describen las hazañas de Teseo.[2]

Según Pausanias, el templo albergaba las estatuas en bronce de Atenea y de Hefesto. Una inscripción contable menciona pagos, entre 421 y 415 a. C., por dos estatuas de bronce, pero no precisa el nombre del escultor.[3]​ La tradición las atribuye aAlcámenes, pero no existen pruebas tangibles.[1]

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Cruciani, C. 1998.I Modelli del Moderato. Naples.
  • Dinsmoor, W. 1941. "Observations on the Hephaisteion"Hesperia Supplements V. Baltimore.
  • Harrison, E. 1977. "Alkamenes Sculptures for the Hephaisteion"AJA 81: 137-78.
  • Olsen, E. 1938. "An Interpretation of the Hephaisteion Reliefs" AJA 42: 276-87.
  • Thompson, H. 1962. "The Sculptural Adornment of the Hephaisteion"AJA 66: 339-47.
  • Bruno Sauer:Das sogenannte Theseion und sein plastischer Schmuck. 1899.
  • William B. Dinsmoor:Observations on the Hephaisteion. Hesperia Supplementum Bd. 5, 1941.
  • Homer A. Thompson:The Pedimental Sculpture of the Hephaisteion. In:Hesperia. Bd. 18, 1949, S. 23 ff.
  • Semni Papaspyridi-Karusu:Alkamenes und das Hephaisteion, en:Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Athen. Bd. 69/70, 1954/55, S. 67ff.
  • Richard E. Wycherley:Literary and Epigraphical Testimonia. The Athenian Agora Bd. 3, 1957, S. 98 ff. Nr. 281–295
  • Homer A. Thompson:The Sculptural Adornment of the Hephaisteion, en:American Journal of Archeology. Bd. 66, 1962, S. 339 ff.
  • Charles H. Morgan:The Sculptures of the Hephaisteion I: The Metopes, en:Hesperia. d. 31, 1962, S. 210–220 Taf. 71–76.
  • Charles H. Morgan:The Sculptures of the Hephaisteion II: The Friezes, en:Hesperia. Bd. 31, 1962, S. 221 ff. Taf. 77–84.
  • Charles H. Morgan:The Sculptures of the Hephaisteion III: The Pediments, Akroteria and Cult Images, en:Hesperia. Bd. 32, 1963, 91ff. Taf. 33–35.
  • John Travlos:Bildlexikon zur Topographie des antiken Athen. 1971, S. 261 ff. Abb. 335 ff.
  • Homer A. Thompson – Richard E. Wycherley:The Agora of Athens. The History, Shape and Uses of an ancient City Center. The Athenian Agora Bd. 14, 1972, 140 ff.
  • Inscriptiones Graecae I³ 1, 1981, 456 ff. Nr. 472
  • José Dörig:La frise est de l’Héphaisteion. Zabern, Mainz 1985.
  • Haritini Kotsidou:Zum baupolitischen Hintergrund des Hephaistostempels auf der Athener Agora. In:Hephaistos. Bd 13, 1995, S. 93 ff.
  • Karl Reber:Das Hephaisteion in Athen – Ein Monument für die Demokratie, en:Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts. Bd. 113, 1998, S. 31–48.
  • Jan de Waele:Der klassische Tempel in Athen: Hephaisteion und Poseidontempel, en:Bulletin Antieke Beschaving'. Bd. 73, 1998, S. 83–94.

Notas y referencias

[editar]
  1. abcd«Agora Monument: Temple of Hephaistos».ASCSA.net(en inglés). American School of Classical Studies at Athens. 
  2. abcdefTsoga, Klio.«Temple of Hephaistos».ODYSSEUS(en inglés). Ministerio de Cultura de Grecia. 
  3. abPausanias:Descripción de Grecia,i.14.5-6.
  4. Harpocración,Lexicon in decem oratores Atticos, vozκολωνέτας
  5. ab«Athens, Temple of Hephaistos (Building)».Perseus Digital Library(en inglés). 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hefestión_(Atenas)&oldid=167438155»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp