Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Guerras revolucionarias francesas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Guerras revolucionarias francesas»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 1 de septiembre de 2022.
Guerras revolucionarias francesas
Parte deRevolución francesa

Batalla de Valmy, 15 de septiembre de 1792
Pintura de Victor Adam (1837)

FechaDel 20 de abril de 1792
al 25 de marzo de 1802
(9 años, 11 meses y 5 días)
LugarEuropa,Egipto,Oriente Medio,Atlántico,Mediterráneo,Caribe,Índico
ResultadoVictoria francesa
ConsecuenciasTratados deBasilea,Campo Formio,Lunéville,Amiens
Beligerantes
Bandera de Sacro Imperio Romano GermánicoSacro Imperio Romano GermánicoBandera de FranciaReino de Francia
(hasta septiembre de 1792)
Comandantes
Bandera de Sacro Imperio Romano GermánicoArchiduque Carlos
Bandera de Sacro Imperio Romano GermánicoJosías de Sajonia-Coburgo-Saalfeld
Bandera de Sacro Imperio Romano GermánicoJózsef Alvinczi
Bandera de Sacro Imperio Romano GermánicoPaul Kray
Bandera de FranciaPríncipe de Condé
Bandera del Reino UnidoWilliam Pitt
Bandera del Reino UnidoDuque de York
Bandera del Reino UnidoHoratio Nelson
Bandera del Reino UnidoRalph Abercromby
Bandera del Reino UnidoSamuel Hood
Bandera de PortugalMaría I
Bandera de Reino de NápolesFernando I
Víctor Amadeo III
Federico Guillermo II
Duque de Brunswick
Príncipe de Hohenlohe
Bandera de EspañaCarlos IV
Bandera de RusiaPablo I
Bandera del Imperio otomanoSelim III
Murad Bey
Bandera de Estados UnidosJohn Adams
Bandera de HaitíToussaint Louverture
Bandera de FranciaLuis XVI Ejecutado
Bandera de FranciaMaría Antonieta Ejecutado
Bandera de FranciaMadame Isabel de Francia EjecutadoBandera de FranciaJacques Pierre Brissot Ejecutado
Bandera de FranciaMaximiliano Robespierre Ejecutado
Bandera de FranciaAdam Philippe de Custine Ejecutado
Bandera de FranciaLouis-Charles de Flers Ejecutado
Bandera de FranciaLazare Hoche Ejecutado
Bandera de FranciaPaul Barras
Bandera de FranciaNapoleón Bonaparte
Bandera de FranciaCharles François Dumouriez
Bandera de FranciaFrançois Christophe Kellermann
Bandera de FranciaFrançois Étienne Kellermann
Bandera de FranciaMarqués de La Fayette
Bandera de FranciaFrancisco de Miranda
Bandera de FranciaJean-Charles Pichegru
Bandera de FranciaJean-Baptiste Jourdan
Bandera de FranciaAndré Masséna
Bandera de FranciaLouis Charles Antoine Desaix
Bandera de FranciaJacques Dugommier 
Bandera de FranciaPierre François Charles Augereau
Bandera de FranciaJean Baptiste Kléber
Bandera de FranciaFrançois-Paul Brueys d'Aigalliers
Bandera de FranciaLouis-René Levassor de Latouche Tréville
Bandera de FranciaEtienne Jacques Joseph MacDonald
Bandera de FranciaThomas-Alexandre Dumas
Bandera de la República de las Dos NacionesJan Henryk Dąbrowski
Otros
Bandera de DinamarcaCristián VII de Dinamarca
Bajas
Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico 201 800 muertos y heridos[1]
Bandera de Rusia 44 100 muertos y heridos[1]
Bandera del Reino Unido 20 340 muertos y heridos[1]
9000 muertos y heridos[1]
7700 muertos y heridos[1]
Bandera de Francia 434 700 muertos y heridos[1]
Bandera de España 7500 muertos y heridos[1]
Guerras revolucionarias francesasguerras napoleónicas
 
Guerras revolucionarias francesas
20 de abril de 1792-25 de marzo de 1802

Lasguerras revolucionarias francesas oguerras de Coalición fueron una sucesión de conflictos bélicos y políticos entre el gobiernorevolucionario francés y Austria hasta la firma delTratado de Luneville en 1801. Normalmente se dividen entre laPrimera Coalición (1792-1797) y laSegunda Coalición (1798-1801), aunque Francia estuvo constantemente en guerra conGran Bretaña desde 1793 hasta elTratado de Amiens (1802). Estuvieron marcadas por el fervor revolucionario francés y por las innovaciones en el ámbito militar.

Estos eventos representaron una serie de campañas caracterizadas por el enfrentamiento entre Francia y las diversas coaliciones que se le opusieron, expandiendo en cada caso la primera su territorio. Las hostilidades cesaron con el Tratado de Amiens. Para los eventos militares posteriores véanse lasGuerras napoleónicas. Ambos conflictos constituyen la Gran Guerra Francesa.

Contexto histórico

[editar]

Desde elTratado de Utrecht, Austria, Inglaterra y Francia habían quedado como las tres grandes potencias hegemónicas de Europa, pero Austria quería terminar con la influencia francesa en los Países Bajos e Inglaterra temía el poderío naval francés.España fue aliada de Francia contra Inglaterra mientras gobernaba lamonarquía borbónica. A pesar de ello retenía solo parte de su superioridad en el mar. Sin embargo Francia contaba con otros aliados en las fronteras de Austria:Suecia en el norte,Polonia en el este,Baviera en el sur de Alemania,Prusia en el este y elReino de Nápoles en Italia. Estas naciones fueron los aliados naturales de Francia contra su enemigo. ElPiamonte, enclavado entre las dos alianzas, se alió según sus intereses puntuales con unos u otros. Los Países Bajos se unían a Inglaterra o a Francia según fuera el partido gobernante en la república.Suiza era neutral.

Al final de la segunda mitad del siglo XVIII, dos potencias habían surgido en el norte:Rusia y Prusia. Estos últimos habían pasado a ser de un simple electorado a convertirse en un importante reino conFederico Guillermo, que había aportado el tesoro y el ejército, y con su hijo,Federico el Grande, que había hecho uso de ellos para expandir el territorio. Rusia, como estaba largamente desconectada del resto de los países, se había introducido en la política europea de la mano dePedro I yCatalina II. La ascensión de estas dos potencias desequilibró la anterior balanza de poderes. De acuerdo con elCongreso de Viena, Rusia y Prusia habían ejecutado la primera partición de Polonia en 1772, y tras la muerte de Federico el Grande, la emperatriz Catalina y el emperador José se unieron en 1785 para hacer lo propio con la Turquía europea.

ElReino de Francia, debilitado tras la imprudente y desafortunadaguerra de los Siete Años, había asistido a lapartición de Polonia sin oponerse, no puso obstáculos a la caída delImperio otomano y permitió que sus aliados republicanos de los Países Bajos fueran barridos por Prusia e Inglaterra sin prestarles ayuda. Estos últimos habían restablecido en 1787 el gobierno hereditario de lasProvincias Unidas de los Países Bajos. El único acto que honró a la política francesa fue el apoyo dado a laindependencia de los Estados Unidos. Larevolución de 1789, aunque extendió la influencia moral de Francia, disminuyó aún más su influencia diplomática.

Inglaterra se alarmó en 1788 por los ambiciosos proyectos de Rusia, y en unión con las Provincias Unidas de los Países Bajos y Prusia, trató de ponerles freno. A punto de iniciar las hostilidades, el emperador José murió en febrero de 1790, y le sucedió Leopoldo, quien aceptó en julio laConvención de Reichenbach. Esta convención, con la participación de Inglaterra, Rusia y los Países Bajos, sentó las bases de la paz entre Austria y Turquía, quien la firmó el 4 de agosto de 1791 enSistova, lo que al mismo tiempo permitió la pacificación de los Países Bajos. Presionada por Inglaterra y Prusia, Catalina II firmó también la paz con elsultán otomano enIași el 29 de diciembre de 1791. Estas negociaciones y los tratados a los que dio lugar acabaron con las intrigas políticas del siglo XVIII, y dejaron libres a las potencias para volver su atención hacia la Revolución francesa.

Los príncipes de Europa, quienes hasta ahora no habían tenido otro enemigo sino ellos mismos, se encontraron con un enemigo común. Las antiguas relaciones de guerras y alianzas, que habían pasado por alto durante la guerra de los Siete Años, habían ahora cesado por completo. Era el inicio de la Primera Coalición.

Guerras de la Primera Coalición

[editar]
Artículo principal: Primera Coalición

1791-1792

[editar]
María Antonieta (1783).
Charles Guilleaume Ferdinand, Duque de Brunswick.
François Christophe Kellermann.

Ya en 1791, el resto de las monarquías europeas observaron con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Francia, y consideraron la conveniencia de intervenir, ya fuera en apoyo deLuis XVI o bien para sacar provecho del caos en el país. El principal protagonista fueLeopoldo II, hermano deMaría Antonieta, que inicialmente vio la Revolución con ecuanimidad, pero que se vio cada vez más perturbado por la progresiva radicalización de esta, aunque a pesar de ello esperaba evitar la guerra. El 27 de agosto, el rey Leopoldo yFederico Guillermo II de Prusia, asesorados por nobles franceses exiliados, publicaron laDeclaración de Pillnitz, que expresaba el interés de las monarquías europeas por el bienestar de Luis y su familia, y amenazaban vagamente con severas consecuencias si algo les sucediese. Aunque Leopoldo vio la Declaración de Pillnitz como una vía de acción que le evitaría tomar acciones contra Francia, al menos por el momento, esta fue tomada en Francia como una seria amenaza por los líderes revolucionarios.

Además de las diferencias ideológicas entre Francia y las potencias monárquicas de Europa, había continuas disputas sobre los estados Imperiales en Alsacia, y los franceses se fueron preocupando por la agitación producida por los nobles exiliados, especialmente en los Países Bajos austriacos y los pequeños estados de Alemania.

Al final, fue Francia quien declaró la guerra a Austria, con el voto en la Asamblea a favor de la guerra el 20 de abril de 1792, tras una larga lista de agravios pasados presentada por el ministro de exterioresCharles François Dumouriez. Dumouriez preparó una invasión inmediata de los Países Bajos austriacos, donde esperaba obtener el apoyo popular contra el dominio austriaco.

Sin embargo, la Revolución había desorganizado el ejército, y las fuerzas movilizadas eran insuficientes para una invasión. Los soldados flaqueaban al primer signo de batalla, desertando en masa y en algunos casos, asesinando a sus generales.

Mientras el gobierno revolucionario movilizaba tropas de refresco y reorganizaba sus ejércitos, un ejército aliado prusiano bajo el mando delDuque de Brunswick se reunía enCoblenza, en el Rin. En julio comenzaba la invasión, con los ejércitos de Brunswick tomando con facilidad las fortalezas deLongwy yVerdún.

Brunswick decretó la proclamación escrita por el exiliado Louis Joseph, príncipe de Condé, declarando su intento de restaurar al rey todos sus poderes y amenazando a toda persona que osara oponerse a ser declarada como rebelde y condenada a muerte por la ley marcial. Esto tuvo el efecto inmediato de motivar a los ejércitos revolucionarios y el gobierno a oponerse con todos los medios a su alcance, y provocó el derrocamiento del rey en un asalto alPalacio de las Tullerías.

La invasión continuó, pero en laBatalla de Valmy, el 20 de septiembre se llegó a una situación de estancamiento entreDumouriez yKellermann, en la cual se distinguió la actuación profesional de la artillería francesa. Aunque la batalla supuso un empate táctico, elevó la moral francesa. Más aún, los prusianos, que vieron cómo la campaña se prolongaba más de lo planeado, y debido al alto coste de la misma, decidieron retirarse de Francia para conservar su ejército.

Mientras tanto, los franceses habían tenido éxito en muchos otros frentes, ocupandoSaboya yNiza, en Italia, mientras el generalAdam Philippe, Conde de Custine, invadía Alemania, muchas ciudades a lo largo del Rin, y llegaba hastaFráncfort. Dumouriez se lanzó a una ofensiva sobre Bélgica de nuevo, obteniendo una gran victoria sobre los austriacos en laBatalla de Jemappes, el 6 de noviembre, y ocupando por completo el país al principio del invierno.

1793

[editar]

El 21 de enero, el gobierno revolucionario ejecutó aLuis XVI. Esto unió a toda Europa, incluyendo aEspaña,Nápoles yProvincias Unidas de los Países Bajos contra la Revolución. AunqueGran Bretaña simpatizaba inicialmente con laAsamblea, se había unido ahora a laPrimera Coalición contra Francia, y se preparaban ejércitos para luchar contra Francia en todas sus fronteras.

Francia respondió declarando una nuevaleva de cientos de miles de hombres, comenzando la política francesa de reclutamientos en masa para disponer de más fuerzas que los estados aristocráticos, y de tomar la iniciativa en la ofensiva para que estos ejércitos masivos pudieran requisar el material de guerra capturado a los enemigos.

Francia sufrió severos reveses al principio, siendoexpulsada deBélgica, sufriendoderrotas en elRosellón ante las tropas españolas (Guerra del Rosellón), y con revueltas en el oeste y sur. Al final del año, los nuevos grandes ejércitos y la feroz política de represión interna, incluyendo las ejecuciones en masa, habían repelido las invasiones y aplastado las revueltas. El año terminó con las fuerzas francesas en claro ascenso, pero todavía muy cerca de las fronteras previas a la guerra. Esta revolución cambia muchos pensadores.

1794

[editar]

Aunque la invasión delPiamonte fue un fracaso, la invasión de España a través de los Pirineos tomóSan Sebastián y otros territorios catalanes, guipuzcoanos y navarros, y los franceses consiguieron la victorias en laBatalla de Tourcoing y sobre todo en labatalla de Fleurus, ocupando toda Bélgica y la ribera del Rin.

1795

[editar]

Después de tomar los Países Bajos en un ataque sorpresa durante el invierno, Francia estableció laRepública Bátava como estado satélite. Prusia y España se decidieron a firmar la paz separadamente, cediendo la primera laribera izquierda del Rin a Francia, y librándose la segunda de los ejércitos franceses que habían penetrado en España (Paz de Basilea). Esto terminó con la mayor crisis de la Revolución, y Francia se vio libre de invasiones durante muchos años.

Inglaterra intentó reforzar a los rebeldes en laVandea, pero fracasó, y su intento de derrocar al gobierno de París por la fuerza fue frustrado por lasguarniciones francesas lideradas porNapoleón Bonaparte, llevando al establecimiento delDirectorio.

En la frontera del Rin, el generalPichegru, negociando con los exiliados monárquicos, traicionó a su ejército y forzó la evacuación deManheim y el fracaso del asedio deMaguncia porJourdan.

1796

[editar]

Francia preparó una gran ofensiva en tres frentes, con Jourdan y Moreau sobre elRin y Bonaparte en Italia. Los tres ejércitos irían a unirse en elTirol y marchar sobreViena.

Jourdan y Moreau avanzaron rápidamente enAlemania, y Moreau había alcanzadoBaviera y el borde del Tirol en septiembre, pero Jourdan fue derrotado por elArchiduque Carlos, y ambos ejércitos se vieron forzados a retirarse a lo largo del Rin.

Napoleón, por otra parte, tuvo un éxito completo en su atrevida invasión de Italia. Separó los ejércitos deCerdeña y Austria, derrotándoles por separado y forzando la paz a Cerdeña mientras conquistabaMilán y ponía sitio aMantua. Derrotó sucesivamente a los ejércitos austriacos, enviados contra él, al mando deWurmser yAlvintzy, mientras continuaba el asedio.

La rebelión en la Vandea también fue aplastada en 1796 porHoche, pero el intento de este de desembarcar una fuerza invasora enIrlanda fue infructuosa.

1797

[editar]

Finalmente, Napoleón capturó Mantua, rindiendo a 18 000 austriacos. ElArchiduque Carlos no pudo detener la invasión del Tirol, y el gobierno austriaco pidió la paz en abril, de forma simultánea a la invasión francesa de Alemania por Moreau y Hoche.

Austria firmó elTratado de Campo Formio en octubre, cediendoBélgica a Francia y reconociendo el control francés sobre el valle del Rin y gran parte de Italia. La antiguaRepública de Venecia fue dividida entre Austria y Francia. Esto terminó con la guerra de laPrimera Coalición, aunque Gran Bretaña siguió en guerra con los Franceses.

Napoleón en Egipto

[editar]
El navíoOriente explota durante laBatalla de Aboukir, 1 de agosto de 1798.
Artículo principal: Campaña napoleónica en Egipto y Siria

1798

[editar]
Batalla de Aboukir, 1 al 2 de agosto de 1798.

Con solo los ingleses aún en guerra con Francia, y no disponiendo estos de una flota suficiente para una guerra directa, Napoleón concibió la invasión deEgipto en 1798, la cual satisfaría su deseo personal de gloria y el deseo delDirectorio de tenerle lejos de París. El objetivo militar de la expedición no estaba claro, pero este podría amenazar la dominación inglesa de laIndia.

Napoleón navegó desdeTolón, tomandoMalta, aAlejandría, desembarcando en junio. Marchó haciaEl Cairo, y obtuvo una gran victoria en labatalla de las Pirámides. Sin embargo, su flota fue destruida porNelson en labatalla del Nilo, dejándole atrapado en Egipto. Napoleón necesitó el resto del año para consolidar su posición en Egipto.

El gobierno francés también obtuvo ventaja de la relajación interna enSuiza para invadirla, estableciendo laRepública Helvética y anexionándose Ginebra. Las tropas francesas también depusieron alpapa, estableciendo una república enRoma.

Una expedición enIrlanda, liderada por el generalHoche, se hizo a la mar en 1796. Acompañada por losIrlandeses Unidos deWolfe Tone, intentó desembarcar en laBahía de Bantry,Condado de Cork, pero la fuerte resistencia galesa impidió un desembarco exitoso. Se envió otra fuerza expedicionaria alCondado de Mayo para ayudar larebelión contra Inglaterra en el verano de 1798. Tuvo cierto éxito contra las tropas británicas, de forma más notable enCastlebar, pero fueron finalmente rechazados mientras trataban de alcanzarDublín. Los buques franceses enviados para ayudarles fueron capturados por laArmada Real Inglesa cerca delCondado de Donegal.

Guerras de la Segunda Coalición

[editar]
Artículo principal: Segunda Coalición

Inglaterra y Austria organizaron una nueva coalición contra Francia en 1798, que incluía por primera vez aRusia, aunque no entraron en acción hasta 1799 excepto en Nápoles.

1799

[editar]

Los aliados pusieron en marcha numerosas invasiones en Europa, incluyendo campañas en Italia y Suiza, y una invasión anglo-rusa de los Países Bajos. El general rusoAleksandr Suvórov infligió una serie de desastres a los franceses en Italia, llevándolos en retroceso hasta losAlpes. Sin embargo, los aliados tuvieron menos suerte en los Países Bajos, donde los ingleses se retiraron tras estancarse (a pesar de que lograron capturar a la flota Alemana), y en Suiza, donde tras una serie de victorias iniciales, el ejército ruso fue completamente derrotado en laSegunda Batalla de Zúrich.

El mismo Napoleón invadióSiria desde Egipto, pero tras el fracasado asedio deAcre volvió a retirarse a Egipto, repeliendo una invasión anglo-turca. Tras tener noticias de la crisis política y militar en Francia, volvió dejando tras él a su ejército, y usó su popularidad y el apoyo del ejército para dar un golpe de Estado (18 de Brumario) que le convirtió enprimer cónsul, y cabeza del gobierno francés.

1800

[editar]
Esquema táctico de labatalla de Marengo.

Napoleón envió a Moreau a la campaña de Alemania, y fue él mismo a crear un nuevo ejército enDijon, marchando a través de Suiza para atacar a los ejércitos austriacos en Italia desde atrás. Evitando su derrota por escaso margen, derrotó a los austriacos enMarengo y volvió a ocupar el norte de Italia.

Moreau mientras tanto invadía Baviera y ganaba una gran batalla contra Austria enHohenlinden. Luego continuó hacia Viena e hizo que Austria pidiera la paz.

1801

[editar]

Austria negocia elTratado de Lunéville, aceptando básicamente los términos del anteriorTratado de Campo Formio. En Egipto, otomanos e ingleses invadieron y finalmente obligaron a rendirse a los franceses tras la toma de El Cairo y Alejandría.

Inglaterra continuó su guerra en el mar. Una coalición de países no combatientes, que incluía a Prusia, Rusia, Dinamarca y Suecia, se unieron para proteger a la marina mercante neutral del bloqueo inglés, para tomar los barcos de Copenhague lo que dio pie aNelson para atacar por sorpresa a la flota danesa en labatalla de Copenhague.

1802

[editar]

En 1802 Inglaterra firma elTratado de Amiens, finalizando la guerra y reconociendo las conquistas francesas. Esto inició el mayor paréntesis de paz en el periodo 1792-1814, y la entronización de Napoleón como Emperador es un punto apropiado que señala la transición entre las Guerras Revolucionarias Francesas y lasGuerras Napoleónicas.

LaPrimera República Francesa, que había comenzado en una posición muy precaria y cercana al colapso, había derrotado a todos sus enemigos en el continente y producido un ejército revolucionario que llevaría al resto de potencias varios años emular. Con la conquista de la margen izquierda del Rin y la dominación de los Países Bajos, Suiza e Italia, habían conseguido prácticamente todos los objetivos territoriales que los monarcas de las casas deValois yBorbón habían intentado conquistar durante siglos.

Referencias

[editar]
  1. abcdefg«Statistics of Wars, Oppressions and Atrocities of the Eighteenth Century». 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_revolucionarias_francesas&oldid=169459191»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp