Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Guerras otomanas en Europa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El texto que sigue es una traducción defectuosa.Si quieres colaborar con Wikipedia, busca el artículo original ymejora esta traducción.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión delautor de este artículo:{{subst:Aviso mal traducido|Guerras otomanas en Europa}} ~~~~
Máxima extensión del Imperio otomano (1683).

Lasguerras del Imperio otomano en Europa, también conocidas comoguerras otomanas oguerras turcas, en particular en antiguos textos europeos, fueron una serie de conflictos militares entre elImperio otomano y diversos Estados europeos desde laBaja Edad Media hasta comienzos del siglo XX. Los primeros conflictos comenzaron durante lasguerras bizantino-otomanas, libradas enAnatolia a finales del siglo XIII, antes de entrar en Europa a mediados del siglo XIV con lasguerras búlgaro-otomanas. A mediados del siglo XV se produjeron las guerrasotomano-serbias yotomano-albanesas. Gran parte de este periodo se caracterizó por la expansión otomana en losBalcanes. En los siglosXV yXVI, el Imperio otomano realizó nuevos avances enEuropa Central, que culminaron en el apogeo de las reivindicaciones territoriales otomanas en Europa.[1][2]

Lasguerras otomano-venecianas duraron cuatro siglos, desde 1423 hasta 1718. Este periodo fue testigo de lacaída de Negroponte en 1470, el asedio de Malta en 1565, lacaída de Famagusta (Chipre) en 1571, la derrota de la flota otomana en labatalla de Lepanto en 1571 (para ese momento la mayor batalla naval de la historia), lacaída de Candía (Creta) en 1669, lareconquista veneciana de Morea (Peloponeso) en la década de 1680 ysu pérdida de nuevo en 1715. Laisla de Corfú, bajodominio veneciano, fue la única isla griega no conquistada por los otomanos.[3]

A finales del siglo XVII, las potencias europeas empezaron a consolidarse contra los otomanos y formaron laLiga Santa, revirtiendo una serie de conquistas territoriales otomanas durante laGran Guerra Turca de 1683 a 1699. No obstante, ejércitos otomanos fueron capaces de resistir a sus rivales europeos hasta la segunda mitad del siglo XVIII.[4]

En el siglo XIX, los otomanos se enfrentaron a la insurrección de sus súbditosserbios (1804-1817),griegos (1821-1832) yrumanos (1877-78). Esto ocurrió junto con lasguerras ruso-turcas, que desestabilizaron aún más el imperio. El retroceso final del dominio otomano comenzó con laPrimera guerra de los Balcanes (1912-1913) y culminó con la firma delTratado de Sèvres tras laPrimera Guerra Mundial, que condujo a lapartición del Imperio otomano.

Ascenso de los otomanos (1299-1453)

[editar]

Tras asestar un golpe al debilitadoImperio bizantino en 1356[Nota 1]​ que le permitió obtener una base territorial para sus operaciones militares en Europa, el Imperio otomano comenzó su expansión hacia el oeste en el continente europeo a mediados del sigloXIV. Su primer gran enemigo fue elImperio serbio, de reciente creación, al que venció en una serie de campañas entre las que destacó la de labatalla de Kosovo de 1389, en la que murieron los jefes de los dos ejércitos, y que alcanzó un papel principal en el folclore serbio como batalla épica que marcó la decadencia de Serbia.

El Imperio otomano conquistó también las tierras delSegundo Imperio Búlgaro: la mitad meridional (Tracia) en 1371 (batalla de Maritsa);Sofía en 1382; la entonces capital,Tarnovgrad, en 1393; el resto del norte después de labatalla de Nicópolis de 1396, con excepción deVidin, que cayó en 1422;Albania en 1385 (batalla de Savra) y nuevamente en 1480;Constantinopla en 1453, después de labatalla de Varna y lasegunda batalla de Kosovo.[5][6]

También se apoderó deGrecia en 1460; deSerbia, en 1459 y, después de la reconquista parcial deHungría en 1480, de nuevo en 1499; deBosnia, en 1463 (la parte noroeste solo hacia 1527 yBihać en 1592); yHerzegovina, en 1482.[5][6]

Expansión (1453-1683)

[editar]

La derrota de 1456 en elAsedio de Nándorfehérvár (Belgrado) detuvo la expansión otomana en la Europa católica durante setenta años, aunque durante un año (1480-1481) los otomanos dominaron el puerto italiano deOtranto. En 1493 el ejército otomano atacó con éxitoCroacia yEstiria.[7]

Resistencia albanesa

[editar]

Los otomanos se enfrentaron a una feroz resistencia por parte de los montañeses albaneses, que se reunieron en torno a su caudilloGjergj Kastriot, descendiente de un noble feudal, y lograron defenderse de los ataques otomanos durante más de treinta años.Albania fue uno de los dos puntos de oposición a la expansión otomana en la Europa del Este después de labatalla de Kosovo en 1389. Se ha argumentado que su resistencia detuvo el avance otomano a lo largo del flanco oriental de la civilización occidental y salvó a la península italiana de la conquista otomana. El sultánMehmet II murió en 1481, apenas dos años después del fin de la resistencia albanesa y uno después de emprender la campaña de Italia.

Conquista de Bosnia

[editar]
Esta sección es un extracto deConquista otomana de Bosnia y Herzegovina.[editar]

Laconquista otomana de Bosnia y Herzegovina fue un proceso que comenzó aproximadamente en 1386, cuando se produjeron los primeros ataques delImperio otomano alReino de Bosnia (1377-1463). Fueron derrotados por las fuerzas bosnias en labatalla de Bilecha, siendo luego obligados a retirarse.[8]​ El ejército bosnio participó en labatalla de Kosovo (1389), pero fue vencido por las tropas otomanas. Después de la caída de Serbia, los turcos lanzaron varias ofensivas contra el reino de Bosnia.

La primera presencia permanente de los ejércitos otomanos en Bosnia se estableció en 1414, después de que la región cerca deDonji Vakuf fuera capturada. En el período comprendido entre 1414 y 1418, el Imperio otomano conquistó las ciudades deFoča,Pljevlja,Čajniče yNevesinje. Durante el mismo año fueron capturadas tambiénVišegrad ySokol. En 1415, el noble Sandalj Hranić, que controlaba la actual Herzegovina oriental, se convirtió en vasallo otomano. Al final de ese período, en la década de 1460, el territorio del Reino de Bosnia se había reducido significativamente, controlando el Imperio otomano la totalidad de la actual Bosnia oriental, hasta el norte deŠamac, y el noble bosnioEsteban Vukčić Kosača gobernando toda la actual Herzegovina hasta el norte deGlamoč.

En 1451, más de 65 años después de sus ataques iniciales, los otomanos establecieron oficialmente laBosansko Krajište (lit., Frontera de Bosnia), una entidad administrativa-militar fronteriza provisional en partes deBosnia yHerzegovina.[9]​ Los bosnios resistieron firmemente en el castillo real deJajce, donde el último rey de Bosnia,Esteban Tomašević, trató de repeler a los turcos. Finalmente, los invasores otomanos conquistaron Jajce al cabo de unos meses, en 1463, y ejecutaron a Tomašević. El territorio quedó bajo su firme control, administrado comoSanjacado de Bosnia (1463-1580), dependiente hasta 1520 delEyalato de Rumelia; elDucado de Herzegovina cayó gradualmente en sus manos en 1482. La resistencia continuó por todo el país, principalmente en el norte y el oeste, de modo que los otomanos no fueron capaces hasta 1520 de implantar su primera administración, elEyalato de Bosnia (1520-1864), desgajado del de Rumelia. Las partes occidentales de la actual Bosnia tardaron un siglo más en sucumbir a los ataques otomanos, terminando con la captura deBihać en 1592. Desde la administración otomana la mayor parte de la población seconvirtió alIslam por las ventajas que ofrecía dicha conversión y se promovió la inmigración de serbios como mano de obra de la creciente nobleza islamizada.

Croacia

[editar]

Tras la caída delreino de Bosnia en manos otomanas en 1463, las partes sur y central delreino de Croacia quedaron desprotegidas. Su defensa estaba a cargo de nobles croatas que mantenían contingentes reducidos de tropas a sus expensas en las zonas fronterizas. Los otomanos, mientras tanto, llegaron al ríoNeretva y, tras la conquista deHerzegovina en 1482,invadieronCroacia, evitando hábilmente las ciudades fronterizas fortificadas. La decisiva victoria otomana en labatalla del campo de Corvabia, el 9 de septiembre de 1493,[10]​ conmocionó a todo el país. Sin embargo, no disuadió a loscroatas de seguir defendiéndose persistentemente contra los ataques de un enemigo muy superior en número. Al cabo de más de cien años de resistencia croata, la victoria en labatalla de Sisak[11]​ marcó el final del dominio otomano. La expulsión de los turcos, que se habían recluido enPetrinja, por el ejército del virrey en 1595, selló el signo de la guerra.

Ocupación de Hungría

[editar]
Artículo principal: Guerras otomano-húngaras

ElReino de Hungría, que en su momento abarcaba desde Croacia en el oeste hastaTransilvania en el este, fue también gravemente amenazado por el avance otomano. Los orígenes de la debilidad húngara que ponía en riesgo el reino ante las ofensivas otomanas se remontan a la caída de la dinastía gobernante deÁrpád y su sustitución posterior con los reyesangevinos yjagellones. Después de una serie de batallas de resultado diverso que se prolongó a lo largo de ciento setenta y seis años, el reino se desmoronó finalmente en labatalla de Mohács de 1526 y gran parte de él quedó bajo control otomano (laOcupación Turca de 150 años, como se le llama en Hungría, se prolongó hasta finales de 1600, aunque partes del reino estuvieron ocupadas desde 1421 hasta 1718).

Resistencia serbia

[editar]

Como resultado de las fuertes pérdidas causadas por los otomanos en labatalla de Maritsa en 1371, elImperio serbio se había disuelto en principados. Se libró labatalla de Kosovo en 1389, durante la cual las fuerzas serbias fueron aniquiladas de nuevo. A lo largo de los siglosXV yXVI, tuvieron lugar constantes luchas entre los diversos reinos de Serbia, por un lado, y el Imperio otomano, por el otro. El punto de inflexión fue lacaída de Constantinopla en manos de los turcos. En 1459, tras el asedio, cayó la capital «temporal» serbia deSmederevo.Montenegro fue invadido en 1499.Belgrado fue la última ciudad importante en losBalcanes que resistió los ataques turcos. Los serbios,húngaros ycruzados europeos derrotaron a los turcos en elsitio de Belgrado de 1456. Después de repeler los ataques otomanos durante más de setenta años, la ciudad cayó finalmente en 1521, junto con la mayor parte del Reino de Hungría, y elDespotado de Serbia se rindió finalmente en 1540, con lo que concluyó la ocupación turca de los territorios serbios.

1423-1503: guerras con Venecia

[editar]
Artículos principales: Guerra turco-veneciana (1463-1479) y Guerra turco-veneciana (1499-1503).

El Imperio otomano comenzó las campañas navales antes de 1423, cuando se libró unaguerra de siete años con larepública de Venecia por el control sobre los maresEgeo yAdriático. El conflicto conVenecia se reanudó en 1463 y finalizó con un tratado de paz ventajoso para los turcos firmado en 1479. En 1480, liberados del obstáculo que suponía la armada veneciana, los otomanossitiaron Rodas ycapturaron Otranto.[12]​ Las hostilidades se reanudaronen 1499 y perduraron hasta 1503. En 1500, una coaliciónhispano-veneciana comandada porel Gran Capitán expulsó a los turcos deCefalonia, lo que puso fin temporalmente a la ofensiva otomana contra los territorios orientales venecianos.

1462-1483: campañas de Valaquia y Moldavia

[editar]

En 1462,Mehmed II fue obligado a retirarse por elpríncipe de ValaquiaVlad III Drácula tras el famosoataque nocturno del 17 de junio. Sin embargo, Vlad fue encarcelado por el rey húngaroMatías Corvino. Este hecho causó indignación entre muchos personajes influyentes de Hungría y admiradores occidentales del éxito de Vlad en la batalla contra el Imperio otomano, y el temprano reconocimiento de la amenaza que representaba, incluidos los miembros de laCuria Romana. Debido a esto, Matías le concedió el estatuto de prisionero distinguido. Drácula fue liberado a finales de 1475 y enviado con un ejército de soldados húngaros y serbios para recuperarBosnia de los otomanos. Derrotó a las fuerzas otomanas y obtuvo su primera victoria contra el Imperio otomano. Tras esta victoria, las fuerzas otomanas en 1476 entraron en Valaquia al mando de Mehmed II.[cita requerida] Durante la guerra, Vlad fue muerto y, según algunas fuentes, su cabeza fue enviada a Constantinopla para desalentar futuras rebeliones.

El avance turco se interrumpió temporalmente por la victoria deEsteban el Grande deMoldavia sobreMehmed II en labatalla de Vaslui en 1475. Al año siguiente, Esteban fue derrotado en labatalla de Valea Albă, aunque los otomanos tuvieron que replegarse al no poder conquistarninguna fortaleza. Esteban buscó ayuda europea contra los turcos pero, a pesar de haber «cortado la mano derecha del infiel», como escribió en una carta, sus intentos fueron vanos.

En 1482, Bosnia fue incorporada por completo al Imperio otomano.

1526-1566: Ataque al reino de Hungría

[editar]

Después de la batalla de Mohács, solo la parte suroeste del Reino de Hungría fue conquistada,[13]​ pero el avance otomano continuó con varias campañas menores y grandes invasiones durante el verano (las tropas regresaban al sur de losBalcanes antes del invierno) entre 1526 y 1556. En 1529, montaron su primer ataque importante contra la monarquía de losHabsburgo (con un máximo de trescientos mil soldados según recuentos antiguos, cien mil según investigaciones más recientes), en un intento por conquistar la ciudad deViena (véaseSitio de Viena). En 1532, la guarnición (ochocientos defensores) deKőszeg, en el oeste de Hungría, repelió otro ataque contra Viena en el que participaron de sesenta mil soldados otomanos.[14]​Las tropas invasoras fueron contenidas antes de que llegara el invierno y el Imperio Habsburgo hubiera logrado reunir un ejército de ochenta mil hombres en Viena. Las tropas otomanas regresaron a sus territorios atravesandoEstiria, saqueando el país a su paso.

Mientras esto sucedía, en 1538, el Imperio otomano invadióMoldavia. En 1541, los otomanos tomaronBuda yPest (ciudades que hoy en día forman la capital de Hungría,Budapest) durante otra campaña en Hungría con un truco que evitó derramamientos de sangre: luego de concluir las negociaciones de paz con un acuerdo, las tropas entraron por las puertas abiertas de Buda en la noche. En represalia a un contraataque austriaco fallido en 1542, la conquista de la parte occidental de Hungría central se completó en la campaña de 1543, que tomó la más importante excapital real deSzékesfehérvár y la antigua sede del cardenal,Esztergom. Sin embargo, el ejército de 35-40 000 hombres deSuleimán no fue suficiente para lanzar otro ataque contra Viena. Los imperios habsburgo y otomano firmaron una tregua temporal en 1547, pero esta fue rota por los Habsburgo poco tiempo después.

En la campaña de 1552 participaron gran número de hombres, pero los otomanos no lograron éxitos destacables. Dos ejércitos otomanos invadieron la Hungría oriental y alcanzaron la segunda línea de castillos (végvár), levantada en su día contra una posible nueva invasión mongola. Esta sección de la frontera permaneció estable a partir de entonces. Para los húngaros, la campaña fue un compendio de graves pérdidas y algunas victorias intrascendentes que, sin embargo, se celebraron en la cultura popular, como la resistencia numantina de Drégely —en el que la guarnición de 146 hombres resistió hasta la muerte[15]​— y elasedio de Eger. Este último, un importante castillo fronterizo en mal estado y aislado pero con una dotación de unos dos mil hombres, tuvo que enfrentarse a dos ejércitos otomanos —con un total de ciento cincuenta mil hombres según los cálculos antiguos y entre sesenta y setenta y cinco mil según los más modernos—. La fortaleza resistió durante cinco semanas antes de que los otomanos decidieran levantar el sitio —el castillo terminó cayendo en sus manos en 1596—.

La campaña de 1556 impuso la influencia otomana a Transilvania, dominada temporalmente por los Habsburgo. En el oeste, por el contrario, los otomanos no lograron avances significativos y trataron de nuevo infructuosamente de tomar el castillo fronterizo húngaro deSzigetvár.

Entre 1566 y 1568 tuvo lugar una nueva guerra entre otomanos y austriacos por el control del territorio húngaro. Durante labatalla de Szigetvar, el tercer intento de tomar la fortaleza, los otomanos finalmente se alzaron con la victoria. La muerte del anciano sultán, sin embargo, frenó temporalmente el avance hacia Viena.

1522-1573: Rodas, Malta y la Liga Santa

[editar]

Las fuerzas otomanas invadieron y capturaron la isla deRodas en 1522, después de dos intentos anteriores (véasesitio de Rodas).[16]​ LosCaballeros de Rodas fueron desterrados aMalta, que a su vez fue sitiada en 1565.

Después de tres meses de lucha intensa entre un ejército otomano de alrededor de 65.000 frente a 2.000 malteses y 500 Caballeros, los otomanos no lograron conquistar Malta, a causa de graves pérdidas sufridas, entre ellos uno de los generales más famosos entre los corsarios musulmanes de la época,Dragut, y fueron rechazados. De haber sucumbido Malta, Sicilia y la Italia continental podrían haber caído bajo la amenaza de una invasión otomana. La victoria de Malta durante este evento, que es hoy en día conocida como elGran Sitio de Malta, cambió la situación y detuvo la expansión hacia el oeste del Imperio Otomano. También marcó la importancia de losCaballeros de San Juan y su presencia relevante en Malta para ayudar a la cristiandad en la defensa contra los ataques musulmanes.

Malta fue la primera de dos derrotas sufridas porSolimán el Magnífico, el gran sultán de los otomanos.

Las victorias navales otomanas de este período fueron en labatalla de Preveza (1538) y laBatalla de Djerba (1560).

Lacampaña en el Mediterráneo, que duró desde 1570 hasta 1573, fue resultado de la invasión y la ocupación otomana deChipre. UnaLiga Santa de Venecia, losEstados Pontificios,España, los Caballeros de San Juan en Malta y en un principioPortugal se formó contra el Imperio otomano durante este período. La victoria de la Liga en labatalla de Lepanto terminó con el predominio otomano en el mar.

1593-1669: Austria, Venecia y Valaquia

[editar]

1620-1621: Polonia

[editar]
Artículo principal: Guerra polaco-otomana de 1620-1621
Artículo principal: Guerra polaco-otomana (1633-1634)

El ejército polaco se adentró en Moldavia y fue derrotado en labatalla de Cecora. Al año siguiente, los polacos repelieron la invasión turca en labatalla de Jotín. La frontera entre lamancomunidad polaco-lituana y el Imperio otomano permanecería tranquila hasta los enfrentamientos de 1633 y 1634.

1657-1683: Fin de las guerras con los Habsburgo

[editar]

En 1657, Transilvania, la parte oriental del antiguo reino de Hungría que, después de 1526 había ganado la semiindependencia pagando tributo al Imperio otomano, se sintió lo suficientemente fuerte como para atacar a lostártaros (entonces vasallos del Imperio) al este, y más tarde el Imperio Otomano, que salió en defensa de los tártaros. La guerra continuó hasta 1662 y terminó en derrota para los húngaros. La parte occidental del reino de Hungría (Partium) fue anexada y puesta bajo control directo de los otomanos en lo que fue la mayor extensión territorial del Imperio Otomano en el antiguo Reino de Hungría.

Hubo otra campaña contra Austria entre 1663 y 1664. Los turcos fueron vencidos en labatalla de San Gotardo el 1 de agosto de 1664 porRaimondo Montecuccoli y obligados a firmar laPaz de Vasvár con Austria, vigente hasta 1683.[18]

1672-1676: Polonia

[editar]
Artículo principal: Guerra polaco-turca (1672-1676)

Polonia, un año después de haber rechazado una invasión tártara, tuvo que hacer frente alImperio otomano.Juan III Sobieski adquirió con sus victorias fama de gran militar.

1683-1699: La Gran Guerra Turca, pérdida de Hungría y Morea

[editar]
Artículo principal: Gran Guerra Turca
Juan III Sobieski en labatalla de Viena.

LaGran Guerra Turca comenzó en 1683, con una gran fuerza invasora de ciento cuarenta mil hombres[19]​ marchando haciaViena, que contaba con el apoyo de los nobles húngaros alzados contra los Habsburgo. Para detener la invasión, se pactó otra Liga Santa, formada por Austria yPolonia (más notablemente durante labatalla de Viena),Venecia y elImperio ruso. Después de ganar la batalla de Viena, la Liga Santa llevó a cabo la reconquista de Hungría (Buda y Pest fueron retomadas en 1686; la defensa de la primera la había dirigido un converso al islam nacido en Suiza). Al mismo tiempo, los venecianos pusieron en marcha unaexpedición en Grecia, que conquistó elPeloponeso. Durante el ataque de Venecia de 1687 contra la ciudad deAtenas (ocupada por los otomanos), los otomanos convirtieron elPartenón en un almacén de municiones. Un mortero veneciano bombardeó el Partenón, detonando la pólvora almacenada en su interior y destruyéndolo parcialmente.

La guerra terminó con elTratado de Karlowitz en 1699. Durante esta época, el príncipeEugenio de Saboya se distinguió inicialmente en 1683 y continuó siendo el comandante austriaco más importante hasta 1718.[20][21]

Estancamiento (1699-1858)

[editar]

Siglo XVIII

[editar]

La segundaguerra ruso-turca (1710-1711) tuvo lugar cerca delPrut. Fue promovida porCarlos XII de Suecia después de la derrota en labatalla de Poltava, con el fin de atar a Rusia con el Imperio otomano y ganar algo de espacio en la cada vez más díficilGran Guerra del Norte. Los rusos fueron severamente golpeados, pero no aniquilados, y después de firmarse elTratado de Prut el Imperio Otomano se retiró, lo que permitió a Rusia centrar sus energías en la derrota de Suecia.

Otraguerra con Austria yVenecia estalló en 1714. Austria conquistó el resto de las zonas del antiguo Reino de Hungría, que terminó con elTratado de Passarowitz en 1718.

Una nuevaguerra ruso-turca comenzó en 1735. Los austriacos se unieron al conflicto armado en 1737 y la guerra finalizó en 1739 con elTratado de Belgrado (con Austria) y elTratado de Niš (con Rusia).

La cuartaguerra ruso-turca empezó en 1768 y acabó en 1774 con elTratado de Kuchuk-Kainarji.

Sin embargo, estalló otra guerra conRusia yAustria en 1787, que concluyó para Austria con elTratado de Sistova de 1791 y para Rusia con elTratado de Jassy de 1792.

Napoleón Bonaparte deFranciainvadió Egipto y Siria en 1798–99, pero terminó debido a la intervenciónbritánica.

Latoma de Malta por Napoleón en su camino a Egipto dio lugar a una alianza inusual de Rusia y los otomanos, que resultó en una expedición naval conjunta a lasIslas Jónicas. La conquista de estas islas dio lugar a la creación de laRepública de las Siete Islas.

Siglo XIX

[editar]
Véanse también:Guerras Ruso-Turcas y Guerra de independencia de Grecia.

Lasexta guerra ruso-turca empezó en 1806 y terminó en 1812 con elTratado de Bucarest (1812), justo antes de lainvasión de Napoleón Bonaparte a Rusia.

LaPrimera insurrección serbia se produjo en 1804, seguida por laSegunda insurrección serbia en 1815. Las tropas turcas se retiraron definitivamente deSerbia en 1867. En 1878, su independencia fue reconocida oficialmente por elTratado de Berlín.

Las insurrecciones de Moldavia y Valaquia de 1821 derrotadas en junio en labatalla de Drăgășani, inicia laRevolución Griega.

LaGuerra de independencia de Grecia duró desde 1821 hasta 1830. Las grandes potencias intervinieron directamente a partir de 1827, incluidaRusia. ElTratado de Adrianópolis puso fin a la guerra y Grecia logró laindependencia.

Declive (1828-1908)

[editar]

La novena y últimaguerra ruso-turca se inició en 1877, el mismo año en que los otomanos se retiraron de laConferencia de Constantinopla.Rumanía proclamó entonces la independencia y declaró la guerra a Turquía, en alianza con los serbios y búlgaros y, más tarde, con los rusos.Austria ocupó Bosnia en 1878 y elSanjacado de Novi Pazar (hasta 1908). Los rusos y los otomanos firmaron elTratado de San Stefano a principios de 1878. Después de las deliberaciones delCongreso de Berlín, al que asistieron todas las grandes potencias de la época, elTratado de Berlín de 1878 confirmó varios cambios territoriales.

Mediante laConvención de Chipre del 4 de junio de 1878, se cedía el control de laisla alReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.[22]

ARumelia Oriental se le concedió cierta autonomía en 1878, se rebeló en 1885 y se unió aBulgaria en 1886. El imperiocedióTesalia aGrecia en 1881. Después,Grecia atacó al Imperio otomano para ayudar a la Segundainsurrección de Creta en 1897, pero resultó derrotada.

Disolución (1908-1922)

[editar]
Véase también:Disolución del Imperio Otomano
Manifestación en el distrito estambulí de Sultanahmet en 1908.

Bulgaria

[editar]

Insurrección de laOrganización Interna Revolucionaria de Macedonia en el año 1903.

1912-1913: Guerras balcánicas

[editar]

Dosguerras balcánicas, en1912 y1913, suceden posteriormente contra el Imperio otomano en Europa. LaLiga balcánica primero conquistó Macedonia y la mayoría deTracia en el Imperio Otomano, y luego cayó sobre el reparto del botín.Albania también declaró su independencia del Imperio otomano en 1912, después de varias rebeliones y levantamientos. Esto redujo las posesiones de Turquía en Europa (Rumelia) a sus fronteras actuales enTracia Oriental.

Primera Guerra Mundial

[editar]

El Imperio otomano sufrió una derrota enPrimera Guerra Mundial. Sin embargo, impidió a laMarina Real Británica tomar Estambul en la famosabatalla de Galípoli, finalmente derrotado en elArmisticio de Mudros. Posteriormente entre 1919-1923 se produjo laguerra de Independencia turca que terminó con elArmisticio de Mudania[23]​ y elTratado de Lausana,[24]​ que supuso mejoras respecto al anteriorTratado de Sèvres de 1919.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Es posible que el año haya sido 1358 debido a un cambio en el calendario bizantino, véaseSolimán bajá.
  1. Macfie, A.L. (30 de julio de 2014).The Eastern Question 1774–1923(en inglés) (2 edición). Routledge.ISBN 978-1-315-84194-6. Consultado el 28 de enero de 2024. 
  2. Stavrianos, L.S. (2000).The Balkans Since 1453(en inglés). NYU Press.ISBN 978-0814797662. 
  3. Kakissis, Joanna (2011).National Geographic Traveler: Athens and the Islands(en inglés). National Geographic. p. 224.ISBN 978-1426208232. 
  4. Aksan, Virginia H. (2013).The Ottoman Wars 1700 - 1870: an empire besieged. Modern wars in perspective(en inglés). Routledge, Taylor & Francis Group. pp. 130-135.ISBN 978-0-582-30807-7. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  5. abThe History of the Ottoman (Osmanli) Empire 1290-1924
  6. ab«Ottoman Empire». Archivado desdeel original el 1 de noviembre de 2009. 
  7. The End of Europe's Middle Ages - Ottoman Turks
  8. Finkel, Caroline,Osman's Dream, (Basic Books, 2004), 20.
  9. Ibrahimagić, 1998, p. 77Pasaron más de 50 años entre el primer ataque otomano y el establecimiento del "Bosansko krajište" como forma provisional de organización militar y territorial del dominio otomano en Bosnia (1451)(22). [...] 22. Šabanović, Bosanski pašaluk, str. 35.
  10. Pedro Bádenas de la Peña; Inmaculada Pérez Martín, eds. (2003).Constantinopla 1453. Mitos y realidades. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 405.ISBN 84-00-08207-9.OCLC 470324697. Consultado el 5 de agosto de 2012. 
  11. Spencer C. Tucker, ed. (2010).A global chronology of conflict: from the ancient world to the modern middle east(en inglés). Santa Bárbara: ABC-CLIO. p. 546.ISBN 978-1-85109-667-1.OCLC 695847086. Consultado el 5 de agosto de 2012. 
  12. «Ottoman Empire on the Offensive, 1300 - 1600». Archivado desdeel original el 17 de octubre de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2010. 
  13. The Battle of Mohacs, 1526
  14. Castles and History in Northern Transdanubia
  15. Hungary - Drégelypalánk
  16. Timeline: 1501 to 1600
  17. Jackson, Sir Thomas Graham (1887).Dalmatia, the Quarnero and Istria, with Cettigne in Montenegro and the Island of Grado(en inglés). Clarendon Press. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  18. The years 1300 and later
  19. 1683 Siege of ViennaArchivado el 22 de octubre de 2007 enWayback Machine.
  20. Habsburg-Ottoman War, 1683-1699
  21. Decline of Islamaic and Ottoman Power
  22. Grenville, J. A. S. (1 de enero de 1991).La Europa remodelada 1848-1878: 1848-1878. Siglo XXI de España Editores.ISBN 978-84-323-0360-9. Consultado el 4 de marzo de 2023. 
  23. Ellul, Vivian Idreos (21 de mayo de 2020).Los últimos hijos de Constantinopla(en catalán). Letrame Grupo Editorial.ISBN 978-84-18186-86-8. Consultado el 4 de marzo de 2023. 
  24. Clogg, Richard (12 de noviembre de 1998).Historia de Grecia. Ediciones AKAL.ISBN 978-84-8323-040-4. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_otomanas_en_Europa&oldid=164789856»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp