Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Guerras fernandinas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guerras fernandinas
Parte deGuerra de los Cien Años

Ejército portugués e inglés derrotando a vanguardia francesa
Fecha1369-1371
1372-1373
1381-1382
LugarPortugal, Castilla
Casus belliLucha por el trono de Castilla tras la muerte dePedro I de Castilla
ResultadoVictoria castellana
ConsecuenciasCrisis portuguesa de 1383-1385
Beligerantes
Reino de Portugal
Apoyado por:
Reino de Inglaterra
Corona de Castilla
Apoyado por:
Reino de Francia
Comandantes
Fernando I de Portugal
Juan de Gante
Lanzarote Pessanha
Juan Alfonso Tello
Fernando Alfonso de Valencia
Alfonso López de Tejeda
Enrique II de Castilla
Juan I de Castilla
Ambrosio Boccanegra
Fernando Sánchez de Tovar
 
 

Las llamadasguerras fernandinas enfrentaron aFernando I de Portugal y los reyes de laCasa de Trastámara por el trono deCastilla, tras el asesinato dePedro I a manos de su hermanastroEnrique.

Primera guerra (1369-1370)

[editar]
Carlos II de Navarra

El inicio del reinado de Fernando I estuvo marcado por el conflicto. Cuando en 1369 es asesinado el reyPedro I de Castilla sin dejar herederos directos, Fernando, como bisnieto deSancho IV por parte materna, se autoproclama heredero del trono de Castilla. No obstante, sus contendientesPedro IV de Aragón,Carlos II de Navarra yJuan de Gante, duque de Lancaster, también pretendían el derecho, este último al estar casado desde 1370 conConstanza, la hija mayor del difunto rey Pedro I. Pero fueEnrique de Trastámara, un hermano bastardo de Pedro I, el que, entretanto, asumió la corona y fue declarado rey. La cuestión sucesoria llevó a los contendientes a dos campañas militares con resultados poco claros y finalmente sería elpapaGregorio XI quien mediara poniendo de acuerdo a todas las partes.

Varios nobles castellanos apoyan inicialmente al monarca portugués, entre otrosMen Rodríguez de Sanabria, quien al inicio de la campaña aporta ochenta escuderos. La primera guerra fernandina acaba con labatalla del Puerto de los Bueyes, cerca deLugo en marzo de 1371; la derrota de Fernando de Castro supone la caída del último reducto petrista en el reino de Castilla, derrota a la que sigue la firma delTratado de Alcoutim.

Las condiciones del Tratado de Alcoutim de 1371, por el que se restableció la cuestión sucesoria de Pedro I, incluyeron el matrimonio entre Fernando yLeonor de Castilla, hija de Enrique, la cual traería como dote varios territorios fronterizos, que serían de Portugal después de su casamiento como compensación por la renuncia de Fernando I a su derecho al trono de Castilla. Pero antes de que la unión se celebrase, Fernando se enamoró apasionadamente deLeonor Téllez de Meneses, la esposa de uno de sus propios cortesanos, y al conseguir la anulación del primer matrimonio de Leonor, no dudó en hacerla su reina. Aunque internamente provocó una insurrección, la afrenta no tuvo gran efecto sobre las relaciones con Enrique, quien aceptó a cambio de la renuncia de Fernando I a los territorios fronterizos castellanos acordados en el tratado. Una vez que Fernando I aceptó, él rápidamente prometió luego su hija al reyCarlos III de Navarra.

Segunda guerra (1372-1373)

[editar]

La paz acordada pronto volvió a ser puesta en peligro debido a las intrigas del duque de Lancaster, quien convenció a Fernando para que participase en un acuerdo secreto por el que ambos pretendía expulsar a Enrique de su trono.

Nobles castellanos petristas, que tras la primera guerra fernandina se habían refugiado en Portugal, comoFernando Alfonso de Valencia y Men Rodríguez de Sanabria, invadenGalicia desde el norte dePortugal con el objeto de atacar al monarca castellano por el noroeste de su reino. De nuevo, las plazas fronterizas volvieron a ponerse del lado de los legitimistas y Rodríguez de Sanabria, junto conJuan Alfonso de Zamora, consiguió el control temporal de las tierras deValdeorras yVerín, así como del valle delrío Támega, en el límite entre Portugal, León y Galicia, cerrando así los accesos que desde Castilla había hacia el sur de Galicia. Sin embargo, la superioridad de Enrique es incontestable y los petristas vuelven a ser vencidos: Adicionalmente los ingleses no pueden enviar refuerzos a Portugal a causa de las inesperadas, negativas consecuencias de suderrota en La Rochelle. Motivado por estas circunstancias, Enrique invade de nuevo Portugal en diciembre de 1372 y, a las puertas deLisboa, después de laderrota de la flota portuguesa frente a la ciudad, impone la firma delTratado de Santarém en la primavera del año siguiente (1373).

El mencionado Tratado de Santarém supone el final del petrismo y de la resistencia legitimista en Portugal. El rey castellano Enrique impone al soberano portugués, además de la expulsión de los petristas de Portugal, un sistema de alianzas matrimoniales entre las dos familias. Ello supone una auténtica diáspora de los exiliados castellanos, lo que supondría su final como grupo de presión con aspiraciones a apartar al bastardo Enrique del trono de Castilla.

El papel de la reina Leonor se hizo cada vez más influyente y su intervención en las relaciones políticas exteriores la hicieron cada vez más impopular. Aparentemente, Fernando se mostraba incapaz de mantener un gobierno fuerte y el ambiente político interno se resentía con constantes intrigas cortesanas.

Tercera guerra (1381-1382)

[editar]

Al morir Enrique en 1379, el duque de Lancaster reclamó una vez más sus derechos; y de nuevo encontró un aliado en Fernando en 1380, que buscaba desquitarse de las derrotas anteriores tras la muerte del monarca castellano. Con la ayuda del petristaJuan Fernández de Andeiro cerró un acuerdo con él conforme a que se comprometía a ayudarle con un ejército inglés, cuando empezase las hostilidades con Castilla. Fernando I aceptó y ejecutó al año siguiente el acuerdo.

Sin embargo, según algunos historiadores, el inglés se mostró tan ofensivo con Fernando como con sus enemigos, cuando sus tropas llegaron a Portugal en el mismo año después de que empezasen las hostilidades. Adicionalmente la flota portuguesa fue destruida por la castellana en labatalla de la isla Saltés, lo que al año siguiente puso a Lisboa en peligro por mar. Por ello, finalmente, el moribundo Fernando I tuvo que actuar contra los ingleses y pactar la paz con Castilla en el Tratado de Badajoz de 1382. En las condiciones de la paz se estipuló que Beatriz, la heredera de Fernando I de Portugal, se casara con el reyJuan I de Castilla. Esta unión acordada con la ayuda de Juan Fernández de Andeiro, que se había convertido en el amante de la reina, significaba, a pesar de ciertas cláusulas, de facto, la anexión del reino de Portugal por la corona de Castilla. Por ellono fue bien recibida por la nobleza portuguesa. Finalmente ellos se casaron en 1383 y la paz fue ejecutada.

Consecuencias

[editar]

A la muerte de Fernando I, Juan I de Castilla, en contra de lo acordado en el tratado, reclamó abiertamente el trono de Portugal con la aquiescencia de la regente y de su amante, que gobernaba con ella. Eso provocó un levantamiento en Lisboa, que se extendió por todo el país. En ese levantamiento, comandado por el medio hermano de Fernando I, Juan de Avís, conocido como laCrisis Portuguesa de 1383-1385, Juan Fernández de Andeiro fue asesinado y la regente hubo de exiliarse. Los intentos de Juan I de Castilla de revertir la situación terminaron con su contundente derrota en labatalla de Aljubarrota en 1385.

También significó el fin de ladinastía de Borgoña, que fue sustituida por ladinastía de Avís, así llamada por el líder de la rebelión, que fue luego aclamado como rey de Portugal. Desde entonces se le llamóJuan I de Portugal.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_fernandinas&oldid=170421639»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp