Lasguerras yugoslavas fueron una serie deconflictos en el territorio de la antiguaYugoslavia, que sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos comoguerra de la antigua Yugoslavia oguerra de los Balcanes.
Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnico-religiosos entre los pueblos de la antigua Yugoslavia, principalmente entre losserbios, por un lado, y loscroatas,bosnios yalbaneses, por el otro; aunque también, en un principio, entre bosnios y croatas enBosnia y Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a las tensionesétnicas yreligiosas (predominiomusulmán en Bosnia y predominiocristiano en Serbia). Hubo muchos detonantes, entre los principales encontramos la inestabilidad social en laprovincia de Kosovo (motivada por factores como cambios demográficos, una crecienteserbofobia y una mala respuesta administrativa) que acabaron por hacer queMilošević disolviera la autonomía de la provincia, la crisis económica socialista que azotaba albloque del este (aunque con menos vehemencia en Yugoslavia) pero ante todo, el considerado como principal precedente a la desintegración política de Yugoslavia fue la ruptura de la centralidad de laSKJ en favor de susramas regionales.[2] Estas ramas regionales (en especial lacroata (SKH)) fueron abandonando progresivamente elsocialismo yugoslavo en el contexto deldebilitamiento internacional del socialismo y empezaron a virar hacia elnacionalismo. En 1990, enCroacia, se convocaronelecciones parlamentarias libres, donde el partidonacionalistaHDZ ganó por mayoría absoluta. El auge del nacionalismo empieza a aumentar en todas las repúblicas internas de Yugoslavia, y finalmente, las fuerzas políticas gobernantes se identifican con sus respectivos nacionalismos (el serbio, liderado porSlobodan Milošević, el croata porFranjo Tuđman y el bosnio porAlija Izetbegović). En esta situación, el debate político sobre las independencias de las repúblicas internas era ya hegemónico. Meses después,Eslovenia presenta suDUI, comenzando laGuerra de los Diez Días y enCroacia estalla laGuerra de Croacia. Posteriormente el 15 de enero de 1992, los países de laComunidad Europea y algunos de la comunidad internacional reconocieron la independencia deEslovenia yCroacia, lo que supuso ladisolución de laRFS de Yugoslavia.[3] Serbia y Montenegrosiguieron usando esa denominación, sin reconocimiento internacional, hasta 2003.
Las guerras yugoslavas finalizaron dejando gran parte de la antigua Yugoslavia reducida a la pobreza, con una desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrieron las peores luchas. Esas guerras fueron los conflictos más sangrientos enEuropa desde el fin de laSegunda Guerra Mundial, con 130.000 a 200.000 muertos[4] y millones más desterrados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra Mundial en haber sido formalmentejuzgados: losgenocidas y muchos de los individuos claves fueron procesados y condenados porcrímenes de guerra.
Mapa de las distintas repúblicas que formaban laFederación Yugoslava. Tras el inicio de las guerras en 1990, en 1992 la comunidad internacional reconocerá a las repúblicas como países independientes y con las mismas fronteras que tenían dentro de la federación.
Tras la caída delbloque comunista, los deseos de independencia se acentuaron en la región, desencadenando un conflicto multilateral en Europa, el mayor desde la Segunda Guerra Mundial. Además, ladisolución de la Unión Soviética propició la entrada de armas soviéticas a gran escala en la zona de los Balcanes, con las que se armaron rebeldes y paramilitares. La zona es aún en la actualidad uno de los focos de comercio ilegal de armas enEuropa.
En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albanesa en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso deKosovo, algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como la pérdida de sus territorios ancestrales.
Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia —Eslovenia y Croacia— a causa de un amplio abanico de motivos.
El primero de estos conflictos fue la breve guerra de Eslovenia tras la declaración de independencia de la Federación el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó alEjército Popular Yugoslavo asegurar los pasos fronterizos deEslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las escaramuzas alrededor de la república. La guerra fue breve debido a que el ejército yugoslavo (JNA) dominado por los serbios no quiso malgastar recursos en esta campaña ya que se estaba preparando para laGuerra Croata de Independencia, donde Serbia sí tenía reivindicaciones territoriales en Croacia, a diferencia de Eslovenia que era considerada "étnicamente homogénea" y por lo tanto sin interés para los nacionalistas serbios, puesto que apenas había serbios en su territorio.[5] Tras días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoria de tres meses sobre la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de 1991.[6]
El segundo conflicto también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismosserbio ycroata, personificados en Serbia por el presidenteSlobodan Milošević y en Croacia por el presidenteFranjo Tuđman. Croacia declaró su independencia en junio de 1991, pero esta declaración no tuvo efecto hasta el 8 de octubre. La minoría serbia de Croacia no aceptó la independencia de Yugoslavia y proclamó laRepública Serbia de Krajina como región autónoma. Belgrado, por su parte, mandó al Ejército Popular Yugoslavo a enfrentarse a las recién creadas fuerzas armadas croatas.[7]El 18 de noviembre el ejército yugoslavo recuperóVukovar tras meses deasedio, dejando una ciudad en ruinas. En enero de 1992 elPlan de Paz Vance-Owen determinó que laONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.[8] En agosto de 1995 las fuerzas croatas llevaron a cabo laOperación Tormenta, anexionando finalmente la RSK y provocando la expulsión de unos 250 000 serbios que habitaban en Croacia.[9] Se estima que en todo el conflicto murieron alrededor de 25 000 personas de forma violenta.
Ya en 1991, el conflicto que se inicia en las dos primeras repúblicas llegó también a la región deBosnia-Herzegovina, en donde se lucharían dos conflictos, uno inmerso en el otro, y por parte de tres facciones: losserbios de Bosnia-Herzegovina, loscroatas de Bosnia-Herzegovina y losbosnios musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente por su confesión, estando divididos entre tres religiones tradicionalmente dominantes en la región:ortodoxa,católica ymusulmana respectivamente. Fue por mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia, con episodios de limpieza étnica como fueron lamasacre de Srebrenica y deAhmići, además de violaciones masivas de mujeres bosnias. Importantes ciudades fueron asediadas y devastadas durante años, como fueron losasedios de Sarajevo,de Mostar y de otras localidades. Se estima que alrededor de cien mil personas murieron de forma violenta.
Macedonia declaró su independencia el 8 de septiembre de 1991. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en Eslovenia y Croacia, el ejército yugoslavo (JNA, controlado por los serbios) no intervino en Macedonia porque podría haber supuesto un conflicto a gran escala fuera de control ya que podrían involucrarse hasta 5 países vecinos (Grecia, Albania, Serbia, Bulgaria y Turquía), algunos como Grecia y Turquía incluso miembros de laOTAN, ya que "ninguno de los países vecinos de Macedonia se mantendrián impasibles mientras otros se reparten este territorio".[10][11] Por otro lado una intervención serbia hubiera distraído unidades militares muy necesarias en otros frentes. Aun asíMilosevic amenazó con invadir Macedonia,[12] lo que hubiera podido provocar la entrada de Turquía en la guerra[13] (y a su vez desencadenar la entrada de Grecia al ser aliada de Serbia). También la importante minoría albanesa hubiera podido desestabilizar el país y obligar a Albania a una intervención.[14]
Montenegro siempre fue el aliado más fiel de Serbia durante todo el conflicto. Cuando laRepública Socialista Federal de Yugoslavia se desintegró oficialmente en 1992, Montenegro y Serbia decidieron mantenerse unidos formando laRepública Federal de Yugoslavia (luego se llamaríaSerbia y Montenegro entre el 2003-06). Se involucró especialmente en la guerra contra Croacia y contra Bosnia, y tropas montenegrinas lucharon entre 1991 y 1995 junto a los serbios contra los croatas y los bosnios. No sufrió los horrores que sí padecieron otros países, y el 21 de mayo de 2006, en unplebiscito, el 55,4% de la población montenegrina apoyó la independencia de este territorio.[15]
Finalmente la comunidad internacional presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final del conflicto. La guerra en Bosnia acabó oficialmente tras la firma de losAcuerdos de Dayton por los representantes de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, el 14 de diciembre de 1995. En el acuerdo se establecía que el Sector Este sería controlado por la administración de la ONU (UNTAES). Dicho sector fue reintegrado pacíficamente a Croacia en 1998.
EnKosovo,República de Macedonia, y en la propiaSerbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslavos y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.
En Kosovo los separatistas albaneses delEjército de Liberación de Kosovo combatían a las fuerzas de seguridad yugoslavas desde hacía años y el conflicto estalló en una guerra a gran escala en 1999. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de laOTAN contra lasRepública Federal de Yugoslavia,[17] con el nombre en claveOperación Fuerza Aliada, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Durante la ofensiva aérea de laOTAN el número de bajas civiles fueron de 2500 serbios.[18] En febrero de 2008 el Parlamento de Kosovo declaró unilateralmente la independencia de Serbia, aunque actualmente solo dispone de reconocimiento parcial a nivel internacional.
Los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. Los conflictos en elsur de Serbia y en la república deMacedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue siendo frágil, teniendo en cuenta los procesos.
La novela deGoran Vojnović llamadaYugoslavia, mi tierra retrata los padecimientos sociales y emocionales desde la perspectiva de un adolescente que busca a su padre.
The Death of Yugoslavia: una serie documental de laBBC de 1995 que explica la secuencia de acontecimientos que provocaron la disolución de Yugoslavia y las guerras posteriores.
El grupo de rock irlandésU2 (acreditados comoPassengers), en colaboración con el tenor italianoLuciano Pavarotti, lanza la canción «Miss Sarajevo» en 1995, basada en elestado de sitio deSarajevo y en la historia de unconcurso de belleza organizado en secreto el 29 de mayo de 1993, donde tanto la ganadora,Inela Nogić, como el resto de concursantes posaron con una pancarta que tenía la frase «Don't let them kill us» (en español: «No dejes que nos maten»). La canción fue acompañada con un documental dirigido clandestinamente por el periodista estadounidense Bill Carter, cuyas imágenes (incluyendo las del concurso de belleza) fueron incluidas en el video musical.
Sympathy for the devil (2019) de Guillaume de Fontaine. En 1992, en plena guerra de los Balcanes, el periodista de guerra francés Paul Marchand cubre el sitio de Sarajevo. Su actitud provocadora le enfrenta con militares, tropas de Naciones Unidas y hasta sus propios compañeros.
La verdad oculta (2010) deLarysa Kondracki. La historia de una oficial de policía de Nebraska, que viaja a Bosnia como observadora de Naciones Unidas y denuncia el encubrimiento de tráfico de esclavas sexuales por parte de una multinacional.[20]
En tierra de sangre y miel (2011) deAngelina Jolie. Ambientada en la Guerra de Bosnia, narra la influencia de los trágicos sucesos acaecidos durante el conflicto en el país sobre la historia de amor de una pareja formada por una mujer bosnia musulmana y un hombre serbio. Aborda el tema de las violaciones masivas en Bosnia durante la guerra.[21]
Cirkus Columbia (2010) deDanis Tanović. La historia del regreso de un hombre a su hogar en Bosnia y Herzegovina, tras la disolución de Yugoslavia, y un poco antes de las Guerras yugoslavas; y cómo enfrenta su pasado y el de su familia.[22]
El peso de las cadenas (2010) deBoris Malagurski. Documental sobre el papel jugado por EE. UU., la OTAN y la UE en la desaparición de Yugoslavia.[23]
Grbavica (2006) deJasmila Žbanić. Película acerca de la vida de una madre soltera en el Sarajevo de la postguerra, después de las violaciones de mujeres bosnias por parte de las tropas serbobosnias durante la guerra.
Guerreros (2002) deDaniel Calparsoro. En el Kosovo del año 2000, uno después de que la OTAN bombardease la zona, un grupo de militares españoles de la KFOR se ve involuntariamente envuelto en la violencia entre los bandos albanokosovar y serbio.[26]
En tierra de nadie (2001) deDanis Tanović. Muestra desde un punto de vista tragicómico el duro y espinoso conflicto de los Balcanes.
Behind Enemy Lines (2001) es una película estadounidense de guerra, protagonizada por Owen Wilson y Gene Hackman y dirigida por John Moore. La historia gira alrededor de una matanza de la Guerra de Bosnia entre 1992 y 1995, descubierta por un aviador naval americano.
Las Flores de Harrison (2001) deÉlie Chouraqui. La mujer de un periodista desaparecido enVukovar (Croacia) se traslada allí para buscarlo y se encuentra en mitad de una guerra atroz y cruel.[27]
Savior (1998) dePredrag Antonijevic. La historia de un duro mercenario que comienza a descubrir su verdadera humanidad cuando se enfrenta a las atrocidades ocurridas durante la guerra de Bosnia.[28]
Bienvenidos a Sarajevo (1997) deMichael Winterbottom. La historia de un periodista que cubre la Guerra de Bosnia e intenta ayudar a una niña que vive en un orfanato a salir del país.[29]
Calling the ghosts (1996) de Mandy Jacobson y Karmen Jelincić. Documental sobre las mujeres violadas y torturadas en los campos de concentración de Bosnia y Herzegovina.
Lepa sela lepo gore (1996) deSrđan Dragojević. Ambientada en la Guerra de Bosnia, cuenta la historia de un pequeño grupo de soldados serbios atrapados en un túnel por fuerzas bosnias.
Territorio Comanche (1996) deGerardo Herrero. Ambientada en el Sarajevo de la primera mitad de los años 1990, durante la Guerra de Bosnia, relata el día a día en ese ambiente bélico de la periodista Laura Riera que pretende impulsar su carrera a través de las crónicas del conflicto.[30]
Underground (1995) deEmir Kusturica. Película sobre la historia de guerras sufridas en Yugoslavia desde la II Guerra Mundial.[31]