Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Guerra franco-prusiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Guerra Franco-prusiana»)
Guerra franco-prusiana
Parte de launificación de Alemania

En la parte superior izquierda: la infantería prusiana durante labatalla de Spicheren; esquina superior derecha: soldados franceses participan en labatalla de Mars-la-Tour; esquina inferior izquierda: defensa de la posada Bourgerie enBazeilles (batalla de Sedán);[1]​ y finalmente la capitulación francesa deSedán.
Fecha19 de julio de 1870-10 de mayo de 1871
(9 meses y 19 días)
LugarFrancia yprovincia del Rin
ResultadoVictoria prusiana.
ConsecuenciasFin del Imperio francés e inicio de la Tercera República (4 de septiembre de 1870)
Nacimiento del Imperio alemán (18 de enero de 1871)
Tratado de Fráncfort (10 de mayo de 1871)
Comuna de París (18 de marzo-28 de mayo de 1871)
Cambios territorialesAlemania anexionaAlsacia-Lorena
Beligerantes
1870:
Bandera de FranciaSegundo Imperio Francés
1870-1871:
Bandera del Imperio alemánConfederación Alemana del Norte
·Bandera de Reino de Prusia Reino de Prusia
·Bandera de Reino de Sajonia Reino de Sajonia
 Gran Ducado de Baden
Bandera de Reino de Baviera Reino de Baviera
Bandera de Reino de Wurtemberg Reino de Wurtemberg
Bandera de Hesse-Darmstadt Hesse-Darmstadt
1870-1871:
Bandera de FranciaTercera República Francesa
1871
Bandera del Imperio alemán Imperio alemán
Comandantes
Bandera de FranciaNapoleón III  (P.D.G.)
Bandera de FranciaFrançois Achille Bazaine  (P.D.G.)
Bandera de FranciaPatrice de Mac-Mahon
Bandera de FranciaLouis Jules Trochu
Bandera de FranciaLéon Gambetta
Bandera de Reino de PrusiaBandera del Imperio alemánGuillermo I

Bandera de Reino de PrusiaBandera del Imperio alemánOtto von Bismarck
Bandera de Reino de PrusiaBandera del Imperio alemánHelmuth von Moltke
Bandera de Reino de PrusiaBandera del Imperio alemánPríncipe Federico
Bandera de Reino de PrusiaKarl Friedrich von Steinmetz
Bandera de Reino de PrusiaFederico Carlos de Prusia

Bandera de Reino de PrusiaAlbrecht von Roon
Fuerzas en combate
492 585 activos y417 366 de laGarde Mobile[2]300 000 soldados y900 000 en reservas yLandwehr[3]
Bajas
Soldados:
150 000 muertos (70 000 en combate o por heridas de guerra)[4]
Civiles:
300 000−400 000 muertos (47 000 de ellos en elsitio de París)[4][5]
Soldados:
52 000 muertos (44 000 en combate o por heridas de guerra)[4]
Civiles:
200 000 muertos (la mitad por viruela contagiada de prisioneros franceses)[4][5]
 

Laguerra franco-prusiana (enalemán:Deutsch-Französischer Krieg; enfrancés:Guerre franco-allemande) fue un conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 entre elSegundo Imperio francés (y después de la caída del régimen, por laTercera República Francesa) y elReino de Prusia (y posteriormente,Imperio alemán), con el apoyo de laConfederación Alemana del Norte y los reinos aliados deBaden,Baviera yWurtemberg. El conflicto marcó el estallido de la tensión entre las dos potencias, que se acrecentó tras el fracaso del proyecto deNapoleón III deanexar Luxemburgo aunque el intento de anexión se solucionó pacíficamente con elTratado de Londres (1867), fue un suceso que causó el final de una relación relativamente equilibrada con laPrusia deOtto von Bismarck. La tensión se hizo mayor debido a la creciente influencia, no tolerada por Francia, ejercida por los Estados alemanes en el sur delrío Meno, y la dirección de Prusia ejercida dentro de laConfederación Alemana del Norte (estado creado en 1867 tras la victoria de Prusia en laguerra austro-prusiana).

Francia movilizó su ejército el 15 de julio de 1870, lo que llevó a la Confederación del Norte de Alemania a responder con su propia movilización ese mismo día. El 16 de julio de 1870, elparlamento francés (Corps législatif) votó a favor de declarar la guerra a Prusia y Francia invadió territorio alemán el 2 de agosto. La coalición alemana movilizó sus tropas con mucha más eficacia que la francesa e invadió el noreste de Francia el 4 de agosto. Las fuerzas alemanas eran superiores en número, adiestramiento y liderazgo y hacían un uso más eficaz de la tecnología moderna, en particular delferrocarril y laartillería.

Una serie de reñidas victorias prusianas y alemanas en el este de Francia, que culminaron con elsitio de Metz y labatalla de Sedán, dieron como resultado la captura del emperador francés Napoleón III y la derrota decisiva del ejército delSegundo Imperio. El 4 de septiembre se formó en París unGobierno de Defensa Nacional que continuó la guerra durante otros cinco meses. Las fuerzas alemanas lucharon y derrotaron a nuevos ejércitos franceses en el norte de Francia, y despuésasediaron París durante más de cuatro meses antes de que cayera el 28 de enero de 1871, poniendo fin efectivo a la guerra. Terminó con la completa victoria de Prusia y sus aliados. En los últimos días de la guerra, con la victoria alemana casi asegurada, los estados alemanes proclamaron su unión comoImperio alemán bajo el rey prusianoGuillermo I y el canciller Bismarck. Con las notables excepciones deAustria y laSuiza alemana, la inmensa mayoría degermanoparlantes se unieron por primera vez bajo unEstado-nación. Tras unarmisticio con Francia, el 10 de mayo de 1871 se firmó elTratado de Fráncfort, por el que se concedían a Alemania miles de millones de francos enreparaciones de guerra, así como la mayor parte deAlsacia y partes deLorena, que se convirtieron en elTerritorio imperial de Alsacia y Lorena (Reichsland Elsaß-Lothringen).

La guerra franco-prusiana y laguerra de Crimea fueron los dos conflictos más importantes que se libraron en Europa después de lasguerras napoleónicas y de forma previa a laPrimera Guerra Mundial, y tuvo un impacto duradero en Europa. La consecuencia más importante fue la creación delImperio alemán, el cual mantuvo un papel muy influyente en las relaciones políticas internacionales de las décadas siguientes. Al acelerar launificación alemana, la guerra alteró significativamente el equilibrio de poder en el continente, y el nuevo Estado alemán reemplazó a Francia como potencia terrestre europea dominante. Bismarck mantuvo una gran autoridad en asuntos internacionales durante dos décadas, desarrollando una reputación deRealpolitik que elevó la estatura e influencia mundial de Alemania. La debacle francesa también trajo el fin del Segundo Imperio de Napoleón III y, con la caída de este, la subordinación temporal del papel de Francia en comparación con los otros poderes de las familias europeas. El fin de la segunda época imperial de Francia significó el inicio de laTercera República francesa, el primer gobierno republicano duradero, que, en tamaño e influencia, se convirtió en el régimen republicano más importante entre los que entonces existían en el continente europeo. El resentimiento por el manejo de la guerra por parte del gobierno francés y sus consecuencias desencadenó laComuna de París, un levantamiento revolucionario que tomó el poder y lo mantuvo durante dos meses antes de ser sangrientamente reprimido, acontecimiento que habría de influir en la política y directrices de la Tercera República.

Causas

[editar]
Uno de los contemporáneos de Bismarck, un diplomático italiano, dijo una vez en francés que la mejor política es la política del egoísta. En otras palabras: que el enfoque político óptimo es que cada país persiga sus propios intereses nacionales.
Josef Becker, de la Universidad de Augsburgo[6]

La causa fundamental de la guerra es la ruptura del equilibrio de poder que se había establecido en Europa en elCongreso de Viena de 1815, tras el rotundo éxito obtenido por Prusia en laguerra contra Austria. Ocurrió, en efecto, que al final de la guerra, después de la decisivavictoria de Sadowa, Bismarck se apresuró a extender el control prusiano a la mayor parte del norte de Alemania, incluyendo el territorio deSchleswig-Holstein,Hannover,Hesse-Kassel,Nassau, y la ciudad deFráncfort del Meno. Berlín estuvo a punto de conseguir el dominio deSajonia,Hesse-Darmstadt,Mecklemburgo, los ducados deTuringia y las ciudades libres deHamburgo,Lubeca yBremen, bajo la influencia de Prusia en laConfederación Alemana del Norte. De hecho, si no estalló inmediatamente la guerra fue únicamente porque Bismarck deseaba hacer que creciera el sentimiento nacional alemán y Napoleón III necesitaba tiempo para completar la reforma modernizadora en el ejército.

Durante 1868 hubo una crisis más aguda. Ese año, Bismarck intentó construir una nueva y más fuerte unión aduanera con el sur de Alemania (después de haber perdido elZollverein, luego reformado sustancialmente), por medio del establecimiento de unZollparlament ('parlamento de aduanas', en alemán): esta acción fue interpretada como un nuevo desafío a la autoridad francesa. En 1866, de hecho, durante las negociaciones para un armisticio entre los prusianos y los austríacos, Napoleón III se había opuesto enérgicamente a una unión de Prusia con los Estados alemanes del sur. El emperador entonces ordenó la movilización del ejército en el verano, amenazando con iniciar una guerra si Bismarck pretendía anexar alguno de los tres estados del sur de Alemania: Baviera, Wurtemberg y Baden.

El requisito decisivo de que una guerra contra Francia se convirtiera en una guerra nacional de unificación de Alemania, era que pareciera que la ofensiva no llegara de Prusia.
Josef Becker, de la Universidad de Augsburgo[6]

Francia se prepara

[editar]
Víctor Manuel II y Napoleón III en Milán, el 8 de junio de 1859.

La Francia del Segundo Imperio aspiraba a ocupar una posición de máximo prestigio y poder en Europa. En 1870,París había completado una extensa labor de reestructuración urbana y modernización comenzada en 1852 porGeorges Eugène Haussmann. La capital francesa, con una población de dos millones de habitantes, rivalizaba conLondres en términos de tamaño e influencia. ElEjército francés había logrado una buena victoria entre 1854 y 1856 en laguerra de Crimea, mientras que enItalia el recuerdo de la intervención francesa en apoyo delReino de Cerdeña-Piamonte y la clara victoria de la alianza italiana-francesa lograron, gracias a las buenas actuaciones del ejército (en la guerra de Independencia italiana), una huella indeleble en el poder militar bonapartista.

Sin embargo, la posición de Francia en Europa, se vio socavada por la creciente influencia de Prusia; también hubo dificultades internas debido al hecho de que Napoleón III había perdido gran parte de su prestigio en el país. Subvirtió laSegunda República Francesa el 2 de diciembre de 1851 por medio de ungolpe de Estado y estableció el Segundo Imperio. La promulgación al año siguiente de una constitución le dio el poder absoluto. En esos mismos años, el nuevo emperador tuvo que lidiar con las presiones de los líderesrepublicanos que exigían la puesta en práctica de reformas democráticas y la constante amenaza de una revolución.

A pesar de los problemas políticos internos, la Francia de 1870 había consolidado su posición militar (reforzada por la realización de un proceso de reforma del ejército) mejorada respecto a la de hace tres años, y se veía capaz de lidiar con el conflicto con Prusia. Las presiones delnacionalismo, un gobierno formado por ministros antiprusianos, el desastre de lasegunda intervención francesa en México y la imposibilidad de lograr mediante la diplomacia el consenso en el país, permitieron acercarse inexorablemente hacia la guerra.

La sucesión al trono de España

[editar]

El detonante final de la crisis fue la candidatura del príncipeLeopoldo al trono deEspaña, a propuesta del entonces presidente del Consejo de Ministros, el generalJuan Prim.[cita requerida] Aquello favorecía mucho a Prusia, que adquiría de tal modo una gran ventaja estratégica sobre Francia. Por tal motivo, Napoleón III, presionado por la opinión pública, maniobró para impedir que Leopoldo se sentara en el trono español, logrando que el padre de este,Carlos Antonio de Hohenzollern-Sigmaringen, renunciara públicamente en nombre de su hijo.

A pesar de dicha renuncia, el Estado francés consideró insuficiente las garantías verbales dadas por Carlos y ordenó desplazar un embajador aBad Ems, donde se encontraba veraneando el rey de PrusiaGuillermo I, para lograr una renuncia pública por escrito de Leopoldo a esta candidatura. Este encuentro daría pie al famoso incidente deltelegrama de Ems, que Napoleón III tomaría como pretexto para iniciar la guerra. Sucedía que el cada vez más desacreditado Segundo Imperio no desaprobaba la idea de lanzarse a una aventura bélica contraPrusia, considerando que las demandas de reformas políticas en el autocráticoSegundo Imperio francés requerían ser enfrentadas con un acontecimiento que «uniera a la nación». Se daba el caso, además, de que lasegunda intervención francesa en México había acabado en desastre tres años antes.

Igualmente, Bismarck había logrado impedir queAustria aspirase a la hegemonía de los Estados germánicos, gracias al rotundo triunfo prusiano en laguerra de las Siete Semanas, pero ahora ansiaba unir bajo dominio prusiano a los Estados del sur de Alemania que aún mantenían su independencia; en tal sentido, excitar elpatriotismo ante una supuesta «agresión francesa» parecía el remedio más sencillo con el cual Prusia podría asegurarse el papel de «Estado rector» en Alemania. No obstante, Bismarck quería que fuera Francia la que atacara primero, para así no quedar como agresor y que aquello le facilitara las cosas.

El incidente del telegrama de Ems

[editar]
Artículo principal: Telegrama de Ems
Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, el candidato al trono español vacante.
Otto von Bismarck (con cascoPickelhaube), canciller de Prusia y autor del detonante de la guerra.

Tras el encuentro entre Guillermo I y el embajador francés en Bad Ems en el que el primero se negó en redondo a las peticiones del segundo de que nunca aprobara la candidatura de un Hohenzollern al trono español, Guillermo I ordenó a su consejero privado Abeken que informara por vía telegráfica al canciller Otto von Bismarck. Lo que el rey de Prusia no sabía era que estaba poniendo en manos del «canciller de hierro» la herramienta que le permitiría iniciar la guerra como y cuando deseara. A tal fin, Bismarck redactó un comunicado de prensa en el que supuestamente resumía el contenido del telegrama pero en realidad lo falseaba para que el embajador francés quedara humillado.

Tras el informe del rey, Bismarck redactó el telegrama de Ems, cuyo objetivo era provocar —y lo hizo—. Bismarck se hacía cargo de que si Napoleón III no perdía el trono y la dinastía no llegaba a su fin, el monarca francés no tendría otra alternativa que declarar la guerra a Prusia.
Josef Becker, de la Universidad de Augsburgo[6]

El telegrama original decía así:[cita requerida]

Su Majestad el Rey me escribe:

«M. Benedetti me interceptó en el paseo a fin de exigirme, insistiendo en forma inoportuna, que yo le autorizara a telegrafiar de inmediato a París, que me comprometería, de ahora en adelante, a abstenerme de dar mi aprobación para que se renueve la candidatura de los Hohenzollern. Rehusé hacer esto, la última vez con cierta severidad, informándole que no sería posible ni correcto asumir tales obligaciones (para siempre jamás). Naturalmente, le informé que no había recibido ninguna noticia aún y, ya que él había sido informado antes que yo por la vía de París y Madrid, él podía fácilmente entender por qué mi gobierno estaba otra vez fuera de la discusión».

Desde entonces, Su Majestad ha recibido noticias del príncipe (padre del candidato Hohenzollern al trono español). Su Majestad ya había informado al conde Benedetti que estaba esperando este mensaje; mas, en vista de la exigencia arriba mencionada y en consonancia con el consejo del conde Eulenburg y mío, decidió no recibir de nuevo al enviado francés, sino informarle a través de un ayudante, que Su Majestad había recibido, ahora, confirmación de las noticias que Benedetti ya había recibido de París y que él no tenía nada más que decir al embajador.

Su Majestad deja a juicio de Su Excelencia comunicar o no, de manera inmediata, a nuestros embajadores y a la prensa, la nueva exigencia de Benedetti y el rechazo de la misma.

Bismarck, por su parte, «resumió» así el contenido del telegrama:

Después de que los informes acerca de la renuncia del príncipe heredero de Hohenzollern fueran oficialmente transmitidos por el Gobierno Real de España al Gobierno Imperial de Francia, el embajador francés presentó ante Su Majestad el Rey, en Ems, la exigencia de autorizarle a telegrafiar a París que Su Majestad el Rey habría de comprometerse a abstenerse de dar su aprobación para que la candidatura de los Hohenzollern se renueve.

Su Majestad el Rey, por lo tanto, rechazó recibir de nuevo al enviado francés y le informó por medio de su ayudante que Su Majestad no tenía nada más que decir al embajador.

La treta de Bismarck funcionó: el 19 de julio de 1870 Napoleón III declaró la guerra a Prusia.

Desarrollo de la guerra

[editar]

Primeros movimientos

[editar]

El 24 de julio comenzó el despliegue de las tropas prusianas entre el ríoRin y elMosela, completado con gran velocidad gracias al desarrollo de los medios y vías de ferrocarril. En 18 días fueron movilizados1 183 000 hombres. Tres cuerpos de ejército se quedaron en Alemania, con el fin de contrarrestar cualquier ataque austrohúngaro o para contener cualquier posible invasión por mar a través delBáltico. Francia, sin embargo, a causa de una mala logística,[cita requerida] logró movilizar solo288 000 hombres.

Plan de guerra francés

[editar]
Soldados franceses haciendo ejercicios en el campo, en la isla Chambière en las afueras deMetz, 1870.

De acuerdo con el plan de guerra formulado por el difuntomariscal Ney, Francia lanzaría una ofensiva desdeThionville yTréveris en laRenania. Este plan, que no se convirtió en un proyecto final, fue abandonado en favor del generalCharles Auguste Frossard, marcado por una actitud de esperar y observar, tenía previsto desplegar una posición defensiva en el Rin esperando el ataque prusiano. Después de la visita en febrero del mariscal de campo austríacoAlberto de Habsburgo-Teschen (un veterano de 1866 y con ganas de venganza contra los prusianos), Napoleón III emprendió modificaciones inusuales en el plan de Frossard. Anticipándose a la entrada en la guerra de Austria-Hungría, los franceses, con sus fuerzas divididas en dos grupos, uno en una posición defensiva enMetz y el otro con la orden de ataque enEstrasburgo, debían proceder basándose en este último grupo en elPalatinado con el fin de separar a Prusia y «liberar» a los estados alemanes del sur. Este plan, sin embargo, era arriesgado y podría resultar en la separación del ejército francés a la izquierda y derecha de losVosgos. Por lo tanto, Napoleón III decidió organizar sus fuerzas en tres ejércitos: el ejército del Rin sujeto a su control, el de Alsacia en Estrasburgo agrupado y guiado por el mariscal de FranciaPatrice de Mac-Mahon (I Corps) y el ejército de Chalons bajo el mando deFrançois Certain de Canrobert (VI Corps). Más tarde se dio al mariscalBazaine el mando temporal de todas las unidades deLorena.

La elección del emperador de enfocar la estructura de mando en torno a su persona, lo que limitaba drásticamente la posibilidad de iniciativas autónomas de generales individuales, era muy perjudicial para la eficiencia del ejército, como sucedió en el caso de los sucesos que llevaron alasedio de Metz.

Plan prusiano

[editar]
Columna de artillería de campaña prusiana en Torcy en septiembre de 1870.

El alto mando prusiano, bajo la dirección del capaz estrategaHelmuth von Moltke elaboró un plan de movilización basado en la descentralización de los trabajos previos, que estarían a cargo de los altos mandos en las distintas comandancias generales.[7]​ De una manera diferente aLe Bœuf, que dirigió la preparatoria de la guerra sin un plan coherente, Von Moltke tenía un plan desde 1866. La clave del éxito militar de Moltke se debió a la introducción de dos nuevos elementos básicos en la estrategia bélica: la utilización de la red deferrocarriles y deltelégrafo para asegurar el adecuado movimiento y transporte de las tropas, junto con la introducción delfusil de aguja, que triplicó la velocidad del disparo de la carabina tradicional.[7]

Desarrollo

[editar]

El Estado Mayor francés planeó avanzar hacia el este lo más rápido que pudiera e iniciar las hostilidades en territorio alemán. Ya en los primeros días de agosto de 1870, el ejército francés, considerado como uno de los mejores de Europa, comenzó a sufrir serios reveses. Batalla tras batalla, los franceses se veían forzados a introducirse cada vez más en su país. Tras unas pocas semanas, el ejército alemán luchaba en pleno territorio enemigo.

Aunque las fuerzas alemanas tuvieron éxito ante el ejército francés, se habían formado filas de partisanos franceses tras las líneas de la batalla que atacaron las rutas alemanas de abastecimiento. Los partisanos eran una amenaza impredecible y constante para las tropas alemanas.

Su uniforme era diferente del que llevaban las tropas del ejército regular, pero los partisanos no eran una fuerza regular. En 1868, se aprobó una ley imperial que determinó el estatus legal de los partisanos. Sin embargo tenían que vestirse y armarse con su propio dinero, y lo que es indiscutible es que no estaban demasiado integrados en la estructura de mando del ejército imperial. Los partisanos eran un gran problema para el ejército unido pruso, bávaro y sajón, y el alto mando (prusiano) la consideraba una forma ilegítima de hacer la guerra.
Coronel Gérard Bieuville, Museo del Ejército, París[6]

El alto mando alemán adoptó medidas severas para combatir el movimiento de los partisanos franceses:

Los partisanos deben ser considerados criminales, deben enfrentarse de inmediato a la Corte Marcial y se les podrá aplicar la pena de muerte. Si un tirador no identificado dispara contra soldados alemanes en una aldea, se pedirá cuentas a toda la aldea.
General Von Moltke, jefe del Estado Mayor alemán; 24 de febrero de 1870[6]

Tras las numerosas derrotas que había sufrido en las primeras semanas de guerra, el ejército francés se retiró aSedán (en el norte de Francia) para ganar algo de espacio. Pero las fuerzas alemanas le perseguían incesantemente y rodearon al ejército francés por todas partes.[6]

Debacle francesa

[editar]
El batallón decazadores n.º 9 de Lauenburg enGravelotte, porErnst Zimmer.

Labatalla de Gravelotte terminó con una gran victoria estratégica prusiana a pesar de las dificultades, los errores tácticos y las grandes pérdidas humanas causadas por el fuego mortal de las armas francesas. El choque representó un punto crucial de toda la guerra, sellando el destino del ejército del mariscalBazaine, que contaba con las mejores tropas del ejército francés. Von Moltke constituía entonces un cuarto ejército de120 000 hombres, que contaba con una parte del segundo ejército. Esto, que incluía el XII Cuerpo Sajón, el cuarto cuerpo y la Guardia prusiana, fue llamado «ejército del Mosa» y se colocó bajo el mando del príncipeAlberto de Sajonia, con la intención de operar en conjunto con el Tercer Ejército de Prusia y marchar en dirección hacia las fuerzas francesas que se encontraban reorganizándose en elMarne. Solo elMosa separaba a los dos ejércitos, por lo que el Alto Mando había decidido realizar un gran ataque (Kesselschlacht oZirkelschlacht en la terminología delejército prusiano) por la mañana. Durante la madrugada, losingenieros alemanes construyeron un puente flotante sobre el río que los separaba.

Batalla de Sedán y rendición de Napoleón III

[editar]
El general Reille entrega a Guillermo I la carta de rendición de Napoleón III.

Labatalla de Sedán se libró entre el 1 y 2 de septiembre de 1870. El resultado fue la captura del emperador Napoleón III junto con su ejército y decidió en la práctica la guerra en favor de Prusia y sus aliados, si bien la lucha continuó bajo un nuevogobierno francés republicano.

Tras la derrota del Ejército del Rin, al mando del mariscalAquiles Bazaine, en labatalla de Gravelotte, este fue obligado a retirarse aMetz, donde fue sitiado por150 000 efectivos del Primer y Segundo ejércitos prusianos. El emperador Napoleón III, junto al mariscalPatrice Mac-Mahon, reclutó al nuevo Ejército de Châlons para marchar sobre Metz y rescatar a Bazaine. Con el emperador dirigiendo personalmente al ejército y el mariscal MacMahon como ayudante, guiaron al Ejército de Chalôns en una marcha por el flanco izquierdo hacia la fronterabelga, en un intento de evitar a los prusianos antes de atacar hacia el sur para reunirse con Bazaine.

Los prusianos, bajo el mando de Von Moltke, aprovecharon esta maniobra para capturar a los franceses en una tenaza. Tras dejar al primer y segundo ejércitos prusianosasediando Metz, Moltke maniobró con el Tercer Ejército y el Ejército del Mosa hacia el norte, encontrándose con los franceses en Beaufort el 30 de agosto. Tras una dura batalla, en la que los franceses perdieron 5000 hombres y 40 cañones, MacMahon se retiró haciaSedán. Tras replegarse en la ciudad, el Ejército de Chalôns fue rápidamente aislado por los dos ejércitos prusianos que convergían hacia la zona.

Napoleón III ordenó a su ejército romper el cerco inmediatamente. Sustituyendo a MacMahon, herido el día anterior, el generalAuguste Ducrot tomó el mando de las tropas francesas en el campo.

El 1 de septiembre de 1870 comenzó la batalla. El Ejército de Chalôns, con 202 batallones de infantería, 80 escuadrones de caballería y 564 cañones de artillería, atacó a los circundantes Tercer Ejército Prusiano y Ejército del Mosa, que comprendían 222 batallones de infantería, 186 escuadrones de caballería y 774 cañones. El generalDe Wimpffen, comandante del V Cuerpo Francés de reserva, esperaba poder lanzar un ataque combinado de infantería y caballería sobre el XI Cuerpo Prusiano. Sin embargo, hacia las 11:00 laartillería prusiana martilleaba las posiciones francesas mientras llegaban nuevos refuerzos germanos al campo de batalla. Tras un intenso bombardeo, cargas prusianas desde el este y noroeste, y ataques bávaros desde el suroeste, el Ejército de Chalôns fue repelido hacia Bois de la Garenne, donde capituló. La caballería francesa, comandada por el general Marguerite, lanzó tres ataques desesperados en la cercana aldea deFloing, donde se había concentrado el XI Cuerpo Prusiano. Marguerite cayó en combate liderando la primera de estas cargas, y las dos siguientes no tuvieron más fruto que importantes pérdidas para los franceses.

Al final de la jornada, ya sin esperanzas de romper el asedio, Napoleón III ordenó un alto el fuego:17 000 franceses habían muerto o caído heridos, y otros21 000 habían sido capturados. Las pérdidas prusianas ascendían a 2320 hombres muertos, 5980 heridos y 700 capturados o desaparecidos.

Al día siguiente, 2 de septiembre de 1870, Napoleón III ordenó izarbandera blanca, rindiéndose con todo el Ejército de Chalôns a Moltke y al rey prusiano.

El Gobierno de Defensa Nacional y el sitio de París

[editar]
Tropas prusianas acuarteladas en el castillo deBrunoy, en las afueras de París. Pintura deAnton von Werner (1894).

La rendición de Napoleón III no puso fin a la guerra, pues cuando la noticia llegó aParís, un levantamiento popular daría pie a la proclamación de laTercera República, la cual nombró un Gobierno de Defensa Nacional presidido por el generalLouis Jules Trochu y del que formarían parte destacadas figuras políticas de los años siguientes, comoJules Ferry oLéon Gambetta. Bismarck esperaba lograr una rendición rápida, pero no existiendo una autoridad legítima con la que negociar (el emperador estaba prisionero, la emperatrizEugenia de Montijo exiliada y el Gobierno así formado no tenía mandato electoral alguno), ordenó a sus tropas quesitiaran la capital francesa. Para el día 20 de septiembre, el cerco era una realidad.

Entretanto, el nuevo Gobierno de Defensa Nacional, que inicialmente estaba dispuesto a una rendición a cambio de algunascolonias yreparaciones de guerra, al oír las durísimas condiciones que exigía el canciller germano para la rendición (exigía la entrega deAlsacia,Lorena y diversas fortificaciones fronterizas), optó por continuar la guerra a toda costa, pero a pesar de sus proclamas de que no se cedería ni un palmo de terreno, no consiguió ni siquiera reducir el ritmo del implacable avance alemán. No obstante, el nuevo ministro de Defensa, Léon Gambetta, consiguió atravesar las líneas germanas en globo y empezó a organizar el reclutamiento de nuevas tropas que debían atacar desde fuera a los sitiadores así como organizarguerrillas. No sin dificultades, las tropas alemanas consiguieron vencer una y otra vez a dichas tropas en batallas como la deSan Quintín y la deLisaine.

El fin de la guerra

[editar]

Ante los constantes reveses sufridos por las nuevas tropas, y ante la dureza delsitio de París (como consecuencia de este muchos parisinos estaban muriéndose dehambre) el Gobierno de Defensa Nacional aceptó (en contra de los deseos de la población) negociar un armisticio enVersalles, para el que se envió al ministro de Asuntos ExterioresJules Favre. Bismarck aceptó únicamente levantar el sitio a cambio de la entrega de varias fortalezas que eran claves en la defensa de París. El presidente Trochu dimitió y dos días después, el 25 de enero, Favre firmaba el armisticio definitivo (se cuenta que lloró al hacerlo).Gambetta intentó resistirse, pero tras un estrepitoso fracaso enOrléans, se rindió también.

Resumen cronológico

[editar]
  • 16 de julio. El mariscalBazaine es nombrado general del Ejército delRin.
  • 27 de julio. Laemperatriz Eugenia es nombrada regente.
  • 28 de julio.Napoleón III de Francia, acompañado por elpríncipe imperial, de quince años, llega aMetz para tomar el mando del ejército.
  • 2 de agosto. Combates enSaarbrücken en los que participa el príncipe. Los franceses ocupan elSarre.
  • 4 de agosto. EnWissembourg se libra la primera batalla, que termina con la retirada de las tropas francesas.
  • 6 de agosto. Batalla de Froeschwiller-Woerth, en la que el III ejército prusiano derrota a los franceses. La división del generalFrossard es vencida enForbach.
  • 12 de agosto.Napoleón III, enfermo, deja al mariscalAquiles Bazaine al mando del ejército.
  • 16 de agosto. Batalla deMars-la-Tour, enMosela. El ejército deMac-Mahon se repliega aChâlons.
  • 18 de agosto.Batalla de Saint-Privat-la-Montagne al noroeste de Metz, donde las tropas delmariscal Bazaine sufren una derrota que las deja sin ninguna posibilidad de salir de Metz. Batalla de Loigny, donde el I ejército es derrotado.
  • 25 de agosto. Mac-Mahon pasa a la ofensiva con140 000 soldados.
  • 30 de agosto. El ejército de Mac-Mahon es vencido en labatalla de Beaumont y se retira aSedán.
  • 31 de agosto. Dos ejércitos prusianos con240 000 hombres y 700 cañones, bajo las órdenes delpríncipe real de Prusia, consiguen acorralar a las tropas francesas de Mac-Mahon.
  • 1 de septiembre. Mac-Mahon es herido, el general de Wimpffen toma el mando. Francia es derrotada por el ejército del mariscalHelmuth von Moltke en labatalla de Sedán.
  • 2 de septiembre. Napoleón III es hecho prisionero. De Wimpffen ordena la rendición de la ciudad.
  • 3 de septiembre. Firma del acta de rendición en elpalacio de Bellevue.
  • 4 de septiembre. Napoleón III es llevado en cautividad a Wilhelmshöhe, cerca deKassel. Proclamación en París de laTercera República Francesa y creación de un Gobierno de Defensa Nacional.
  • Las tropas prusianas cercan París, que se niega a capitular y no entrega la capital.
  • 28 de enero de 1871. El Gobierno de Defensa Nacional, bajo la presidencia deJules Trochu, firma el armisticio que pone fin a los combates.

Consecuencias

[editar]
ElImperio alemán, y Guillermo I como su káiser, es proclamado en el palacio de Versalles.

El 18 de enero de 1871, Guillermo I fue proclamado emperador (káiser) en laGalería de los Espejos delpalacio de Versalles (cerca de París) y con ello se completó launificación alemana.

En realidad, este conflicto fue aprovechado por el reino de Prusia para concretar launificación alemana formando elImperio alemán, desde luego en torno a Prusia, que agruparía a diversos y minúsculos estados alemanes que nunca habían podido cohesionarse, tanto durante como después de la vigencia delSacro Imperio Romano Germánico.

Por elTratado de Fráncfort, Bismarck impuso una dura paz a Francia: le fueron arrebatadas las provincias deAlsacia yLorena, ricas en minas decarbón y dehierro, además de imponérsele el pago de grandes sumas de dinero en concepto de reparaciones de guerra.

Bismarck creó laTriple Alianza (1882), compuesta por Prusia,Austria-Hungría eItalia. En oposición a este bloque, Francia formó la denominadaAlianza Dual conRusia, y en 1904Gran Bretaña y Francia crearon laEntente cordiale, que llegó a convertirse en laTriple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.

En lo sucesivo, el naciente Imperio alemán disputaría a Francia, al Imperio ruso, y a la decadenteAustria-Hungría la primacía en el continente europeo. Además se erigiría en rival económico de otras potencias europeas, incluyendo al rico y extensoImperio británico.

El arrebato de las provincias de Alsacia y Lorena generó un gran resentimiento en Francia. Estas tensiones estallarían décadas más tarde en laPrimera Guerra Mundial, que con la derrota alemana serían devueltas a Francia.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Martínez, Cristián. «La Casa de la Última Bala. Batallas, cuadros y películas». BlogArqueologia del Punt de Vista. Publicado en diciembre de 2010.
  2. Howard, M. (1991).The Franco-Prussian War: The German Invasion of France 1870–1871. Nueva York: Routledge, pp. 39.ISBN 0-415-26671-8.
  3. Wawro, G. (2003).The Franco-Prussian War: The German Conquest of France in 1870–1871. Cambridge:Cambridge University Press, pp. 42.ISBN 0-521-58436-1.
  4. abcd«Victimario Histórico Militar». 
  5. ab«Statistics of Wars, Oppressions and Atrocities of the Nineteenth Century». 
  6. abcdef«1870, la batalla de Sedán» • YouTube.
  7. ab«Moltke, Helmuth Karl Bernhard von (1800-1891)» • MCNbiografias.com.

Bibliografía

[editar]

La mayor parte de este artículo se basa en su homólogo de la Wikipedia en italiano, que cuenta con las siguientes referencias:

  • (EN) Stephen Badsey,The Franco-Prussian War 1870-1871, Osprey Publishing, 2003,ISBN 978-1-84176-421-4.
  • (EN) Philipp Elliot-Wright,Gravelotte-Saint Privat 1870, Osprey Publishing, 1993,ISBN 1-85532-286-2.
  • (EN) Michael Howard,The Franco-Prussian War, Routledge, 1961,ISBN 0-415-02787-X.
  • (EN) John Frederick Maurice, Wilfred James Long,The Franco-German War, 1870-71, S. Sonnenschein and Co., 1900.
  • (DE) August Niemann,Der französische Feldzug 1870-1871, Hildburghausen, Verlag des Bibliographischen Instituts, 1871.
  • (EN) Wilhelm Rüstow, John Needham Layland,The War for the Rhine Frontier, 1870: Its Political and Military History, Blackwood, 1872.
  • (EN) Stephen Shann, Louis Delperier, Richard y Christa Hook,French army 1870-71 Franco-Prussian war 2 Republican Troops, Londres, Osprey Publishing, 1991,ISBN 1-85532-135-1.
  • (EN) Stephen Shann, Louis Delperier,French Army 1870-71 Franco-Prussian War (1): Imperial Troops, Oxford, Osprey Publishing, 1991,ISBN 1-85532-121-1.
  • (EN) Geoffrey Wawro,The Franco-Prussian War: The German Conquest of France in 1870-1871, Cambridge University Press, 2003,ISBN 978-0-521-58436-4.
  • (IT) Émile Zola,La disfatta, Biblioteca Economica Newton, 1998,ISBN 88-8289-115-1.
  • (DE) Tobias Arand,1870/71: Die Geschichte des Deutsch-Französischen Krieges erzählt in Einzelschicksalen, Osburg Verlag, 2018.ISBN 3955101673.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_franco-prusiana&oldid=165076046»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp