Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Felipe Guamán Poma de Ayala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Guamán Poma»)
Felipe Guamán Poma de Ayala

Autorretrato de Felipe Guamán Poma de Ayala, que está tomando las relaciones y leyendas de los indios antiguos, que por sus tocados se distinguen como procedentes de varias provincias y de varios rangos.
Información personal
Nacimiento1534
San Cristóbal de Santutu,Ayacucho
Fallecimiento1615
Lima
Información profesional
OcupaciónCronista ytraductor
Obras notablesPrimer nueva corónica y buen gobierno
Ceniza volcánica cayendo sobre Arequipa poco después de la titánica erupción delHuaynaputina.
Arica bajo una intensa lluvia de ceniza proveniente del Huaynaputina.

Felipe Guamán Poma de Ayala[1]​ (San Cristóbal de Suntuntu, actualmente conocido como el Valle de Sondondo,Ayacucho, 1534–Lima, 1615) fue uncronista indígena deascendencia incaica de la época delvirreinato del Perú.

Guamán Poma se dedicó a recorrer durante varios años todo el virreinato y a escribir suPrimer nueva corónica y buen gobierno, uno de loslibros más originales de lahistoriografía mundial.[2]​ En esta obra, de 1180 páginas y 397 láminas dibujadas, que presuntamente terminó de escribir en 1615, muestra la visión indígena del mundoandino y permite reconstruir con mucho detalle aspectos de la sociedad peruana después de laConquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de losincas con textos en el castellano del siglo XVI y en elquechua general. La obra, tenía como destinatario al reyFelipe III y fue enviada aEspaña, sin embargo, se extravió en el camino. Actualmente se conserva en laBiblioteca Real de Dinamarca y es posible consultarla en línea.[3]

Biografía

[editar]

Felipe Guamán Poma de Ayala nació en San Cristóbal de Suntuntu[4]​ o en Sondondo,[5][6]​ en eldistrito de Cabana Sur en laProvincia de Lucanas del actualAyacucho, en el año 1534. Según otras versiones, Guamán Poma sería originario deHuánuco, ya que él mismo afirmó en sus manuscritos ser descendiente de una noble familiaYarowilca, originaria de esa zona.

Sus apellidos, Guamán Poma, provienen de las palabrasquechuaswaman ypuma, 'halcón'[7]​ y 'puma', nombres totémicos en quechua (asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). Su nombre, según el peruanoCarlos Araníbar, debería escribirse con el primer apellido como palabra grave, esto es, «Felipe Guaman Ayala».[8]​ Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta (llamada Cusi Ocllo), noble descendiente deTúpac Yupanqui. Se crio con losespañoles, por lo que él se consideraba de origen hispano. Fue desterrado dos veces, una por el corregidor deHuamanga en el año 1600 y otra por el corregidor de laprovincia de Lucanas hacia el año 1606 (según otras fuentes en 1608).

Gracias a algunos documentos del siglo XVI, se conoce que Guamán Poma sirvió como traductor delquechua para funcionarios coloniales durante la década de 1560-70. Entre los funcionarios para los que trabajó Guamán Poma estuvieron el oidorAlberto de Acuña, conocido como el «Abogado General de los Indios» y nombrado por el virreyGarcía Hurtado de Mendoza en 1589, también sirvió de traductor al oidorPedro Arteaga Mendiola en la visita a las minas deHuancavelica en 1588. Estuvo al servicio de don Juan Pérez de Gamboa, corregidor de Huancavelica y luego visitador de las tierras delCuzco,Huamanga, Huancavelica,Vilcabamba, Castrovirreyna yJauja en 1587.[9]

Una ratificación documental indica que Guamán Poma estuvo al servicio del oidor de laReal Audiencia de Lima, el Dr. Alberto de Acuña, puesto que de un memorial que envió dicho personaje al rey de España en 1598, coincide en varios puntos de sus recursos con las quejas que escribió el cronista ayacuchano; otras veces existen puntos en abierta contradicción entre las visiones del Guamán Poma y el oidor de Acuña, vale decir que ambas personas conocían sus planteamientos y propuestas en abordar los asuntos en favor de los indígenas. Además, por intermedio de Acuña, el cronista Guamán Poma se habría documentado de varios asuntos internos de la administración colonial: por ejemplo, de las residencias a los virreyesFrancisco de Toledo yHurtado de Mendoza y las visitas efectuadas a las minas y población nativa en la época toledana y en 1585. Guamán Poma, habría trabajado como traductor en la Real Audiencia de Lima con los nombres de don «Lorenzo Ancha chumbi» o «Phelipe Lorenzo Guamanchumbi».[10]

Guamán Poma apareció como actor en una serie de demandas de finales de la década de 1590, en la que trató de recuperar el título político y de tierra en el Valle de Chupas que él creía suyo por derecho de familia. Estos juicios en última instancia resultaron desastrosos para él: no solo perdió, sino que en 1600 fue despojado de todos sus bienes y obligado a exiliarse en las ciudades que había gobernado una vez como un noble. Participó en el sofocamiento del movimiento religioso político deltaki unquy, al lado del curaCristóbal de Albornoz, posiblemente en una actitud antiindigenista para ganar algún beneficio de las manos españolas.[11]

Crónicas

[editar]
Portada del manuscritoPrimer nueva corónica y buen gobierno.

La gran obra de Huamán Poma esPrimer nueva corónica y buen gobierno, un documento de 1193 páginas. Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida sobre el dominio colonial español producido por un súbdito indígena durante el período colonial. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España, laCrónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. «Es nuestro país», dijo, «porque Dios nos lo ha dado a nosotros». El rey nunca recibió el documento.

LaCorónica es muy notable en muchos aspectos. En primer lugar, despliega una fusión brillante de la escritura y dibujos de líneas finas (392 páginas del libro consisten de dibujos a página completa). En segundo lugar, el manuscrito expresa la opinión de un noble provincial sobre la conquista, mientras que la mayoría de otros puntos de vista indígenas de la época colonial proceden de la nobleza del Cusco, la antigua capital de los Incas. En tercer lugar, el autor utiliza con frecuencia palabras y frases quechuas dentro de este trabajo mayoritariamente español, lo que proporcionó a los expertos material para aprender más sobre el idioma quechua. Guamán Poma propuso una nueva dirección para el gobierno del Perú: Un «buen gobierno» que se basaría en las estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos andinos.

Escribe que los gobiernos indígenas trataban a sus súbditos mucho mejor que los españoles y le pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. Es importante señalar que, a pesar de que rechaza la dominación española, no rechaza al rey español. Durante este tiempo, los monarcas eran vistos generalmente como descendientes de Dios y siendo extremadamente católico, Guamán Poma tiene al monarca español en la más alta consideración. En su escrito, no solo quiere proponer cambios en la sociedad, sino además denunciar las injusticias contra los indios no percibidas por el rey quien, como representante de Dios, de haberlas conocido no las habría permitido.

El manuscrito de la «Corónica» se ha mantenido en la Biblioteca Real de Dinamarca, al menos desde principios de los años 1660, aunque solo se hizo público en 1907, cuando fue descubierto por el erudito alemánRichard Pietschmann. Una edición retocada fue producida en París en 1936, porPaul Rivet. En 1980, una transcripción crítica del libro, basado en la autopsia del manuscrito más que en el facsímil de 1936, fue publicado porJohn Murra yRolena Adorno, (con la colaboración deJorge Urioste) bajo el títuloFelipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen gobierno (México D.F.: Siglo XXI). Un facsímil digital de alta calidad del manuscrito original fue publicado en línea en 2011 por la Biblioteca Real Danesa, con Rolena Adorno como editor académico.

Crónica incompleta

[editar]

De los últimos documentos publicados sobre Guamán Poma, destaca el «Segundo informe del manuscrito de don Felipe Guamán Poma de Ayala» hecho por Richard Pietschmann en Berlín de 1913. En la introducción a este documento, se hace referencia a un cuadro descriptivo hecho por Pietschmann que no ha sido identificado en ningún dibujo de los actualmente conocidos. Se trata de: «El alcalde y su mujer llevan mucho tributo al corregidor tanto como ellos son capaces según sus modestos medios, implorando en un discurso de sumisión para contentarle y para evitar sus amenazas no hay nada mejor que pagar».

«Según algunos indicios, el original que manejó y fotografió Pietschmann, estaban completos en su paginación: posiblemente habría dos pliegos (ocho páginas) no cosidos en el corpus documental sino sueltos que hacían coherente la compaginación de todo el manuscrito»
Alberdi Vallejo[12]

Premio literario en Bolivia

[editar]

Apropiaciones de Braun-Vega

[editar]

Varias páginas de la obra de Guamán Poma fueronapropiadas en los cuatro grandes dibujos sobre lienzo con marcos policromados (¡Traga!,[14]¡Corre!,[15]¡Sopla!,[16]¡Muere![17]​) realizados en 1992 por el pintorHerman Braun-Vega para su retrospectiva en Madrid con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Con las transferencias de recortes de prensa asociados a los dibujos de Guamán Poma y a los grabados de Goya, Herman Braun-Vega destaca el sufrimiento de los civiles, eternas víctimas de las guerras.[18]​ Braun-Vega vuelve a hacer referencia a los dibujos de Guamán Poma en su pinturaEl poder se nutre de dogmas (Velázquez, Guamán Poma de Ayala, El Greco, Goya),[19]​ esta vez para resaltar el papel de la Iglesia en la conquista española mediante la evangelización del pueblo indígena peruano.[20]

Referencias

[editar]
  1. Sus apellidos son ocasionalmente escritos también como <Guaman Poma>, <Huamán Poma>, <Wamán Poma> o <Waman Puma>.
  2. «Traductores - Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas».www.cervantesvirtual.com. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  3. Facsímil y transcripción de laNueva coronica... en la Det Kongelik Bibliotek.
  4. Padilla, Abraham B. “Huamán Poma, el indio crónista dibujante”, Fondo de Cultura Económica, 1979.
  5. Porras Barrenechea, Raúl, El Cronista Indio: Felipe Huamán Poma de Ayala, 1948.
  6. LR, Redacción (20 de mayo de 2018).«Piden restaurar la casa de cronista Guamán Poma de Ayala | LaRepublica.pe». Archivado desdeel original el 22 de mayo de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  7. Jorge A. LiraDiccionario quechua -castellanoISBN 978-9972-236-70-9
  8. Wilfredo Kapsoli enLa República Lima, 23 de marzo de 2003, pág. 29
  9. Alberdi Vallejo, A. (2010)El mundo al revés: Guaman Poma anticolonialista. Berlín: WVB, Wissenschafticher Verlag.ISBN 978-3-86573-494-5.
  10. El mundo está perdido. Influencias de Acuña y Arteaga en el ideario de Guamán Poma Alberdi Vallejo, A. (2013)El mundo está perdido. Influencias de Acuña y Arteaga en el ideario de Guamán Poma. Berlín: WVB, Wissenschafticher Verlag.ISBN 978-3-86573-756-4.
  11. Luis Millones:Retorno de las huacas [...]
  12. Informe del Manuscrito iluminado de Don Felipe Guamán Poma Pietschmann (1912) Introducción, notas y traducción del alemán al castellano por el Dr. Alfredo Alberdi Vallejo.
  13. «Ganadores del Premio Nacional Guamán Poma de Ayala en Lengua Originaria - Convocatoria 2019». Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 
  14. Herman Braun-Vega (1991).«¡ Traga ! (Goya, Poma de Ayala)»(200 x 150 cm).braunvega.com. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  15. Herman Braun-Vega (1991).«¡ Corre ! (Goya, Poma de Ayala)»(200 x 150 cm).braunvega.com. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  16. Herman Braun-Vega (1991).«¡ Sopla ! (Goya, Vélasquez, Poma de Ayala)»(200 x 150 cm).braunvega.com. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  17. Herman Braun-Vega (1991).«¡ Muere ! (Goya, Picasso, Poma de Ayala)»(200 x 150 cm).braunvega.com. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  18. Fourneret, Patrick (1995).«iMuere!, 1992.».Braun-Vega en 24 tableaux et un entretien(en fr, es). Folleto adjunto al disco compacto. CRDP de Franche-Comté. pp. 44-45. «Los cuatro grandes dibujos sobre lienzo, con marco polícromo (¡Traga! -¡Corre! -¡Sopla! -¡Muere!) han sido realizados expresamente para la exposición retrospectiva de Madrid, Perú/España, Memorias al desnudo. Idénticos por sus grandes tamaños y técnica (lápiz y carboncillo), tienen en común la asociación de las transferencias de periódicos con los dibujos de Guamán Poma de Ayala. [...] En estas Memorias al desnudo que vinculan el Perú y España, Braun-Vega plasma la permanencia de la guerra, de la violencia, de la sangre derramada, de los sufrimientos y del dolor de la población civil, al fin y al cabo eterna víctima.» 
  19. Herman Braun-Vega (2006).«El poder se nutre de dogmas (Vélasquez, Guaman Poma de Ayala, El Greco, Goya)»(Acrílico sobre lienzo, 97 x 146 cm).braunvega.com(en francés). Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  20. Guerrero Zegarra, María Alexandra (30 de junio de 2021).«l poder se nutre de dogmas. El apropiacionismo en la obra de Herman Braun-Vega».Letras (Lima)92 (135).doi:10.30920/letras.92.135.13. «La obra El poder se nutre de dogmas (Velásquez [sic], Guamán Poma de Ayala, El Greco) forma parte de una serie en la que el artista examina la presencia de la Iglesia católica en la pintura y su función evangelizadora en el Perú desde la Conquista. [...] Entre la cita de la obra de Goya y la de Guamán Poma, por ejemplo, no se trataría de indicar las diferencias que lo separan, sino de cómo, por diferentes vías, ambos lograron mostrar lo que representaba la Iglesia católica en España y en América, producto del proceso de evangelización del indio en el Perú.» 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Felipe_Guamán_Poma_de_Ayala&oldid=166717874»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp