Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Gloria (Cilea)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gloria
Gloria
GéneroMelodrama
Actos3 actos
Basado enLa Haine deVictorien Sardou
Publicación
IdiomaItaliano
Música
CompositorFrancesco Cilea
Puesta en escena
Lugar de estrenoTeatro de La Scala (Milán)
Fecha de estreno15 de abril de 1907
LibretistaArturo Colautti
Ettore Moschino

Gloria es unaópera trágica en tres actos, con música deFrancesco Cilea ylibreto en italiano deArturo Colautti. Se trata de una variante de la historia deRomeo y Julieta, llevada a laSiena del siglo XIV. El libreto está basado en la obraLa Haine (El odio) deVictorien Sardou (1874). El estreno de la ópera tuvo lugar el 15 de abril de 1907, en elTeatro alla Scala de Milán, bajo la dirección deArturo Toscanini, con la sopranoSalomea Krusceniski en el papel principal.

Gloria fue un fracaso en su estreno, y fue retirada de cartel después de sólo dos representaciones. La revisión de 1932 recibió una mejor acogida. Fue la última ópera de Cilea escenificada. En los 43 años posteriores al estreno deGloria, Cilea trabajó sobre dos o tres óperas, que nunca fueron interpretadas, y continuó componiendo música orquestal y de cámara.

Composición

[editar]

Cómo en las óperas anteriores de Cilea,La arlesiana (1897) yAdriana Lecouvreur (1902),Gloria toma su título de la protagonista principal femenina. Esta vez fueArturo Colautti, quien también había escrito el libreto de la óperaAdriana Lecouvreur, basándose en el caso de la óperaGloria en la obra dramáticaLa Haine deVictorien Sardou, un cuento trágico de dos amantes atrapados por el conflicto entre losgüelfos y los gibelinos, en la Siena del siglo XIV.[1]​ Cilea compusoGloria mientras residía en la región deLiguria, en la ciudad deVarazze, en la cual vivió al final de su vida.

Historia de las representaciones

[editar]

El estreno de la ópera tuvo lugar el 15 de abril de 1907 enLa Scala de Milán, bajo la dirección deArturo Toscanini. Los papeles principales fueron cantados porSalomea Krusceniski,Pasquale Amato como su hermanoFolco yGiovanni Zenatello como su amanteLionetto. A pesar de este importante reparto y dirección, el estreno supuso un fracaso, y la ópera fue retirada después de dos representaciones.[2]​ Fue representada de nuevo enRoma yGénova en 1908, y de nuevo el año 1909 en elTeatro de San Carlo deNápoles, conEmma Carelli en el papel deGloria. A pesar de que la recepción en Nápoles fue bastante favorable, la ópera no consiguió hacerse un lugar en el repertorio habitual de los teatros italianos de ópera.[3]

Cilea continuó revisando lapartitura deGloria a lo largo de los 20 años siguientes a aquellas primeras representaciones. Pietro Ostali, un gran admirador del compositor, compró la editorialCasa Sonzogno (el editor original de las óperas de Cilea), y decidió entonces promover una revisión de la obra. La segunda versión de la ópera, con libreto revisado porEttore Moschino, sufrió cortes bastante extensos, según las sugerencias de Ostali, los más notables en la escena de la confrontación entreFolco yLionetto del segundo acto. En esta versión, el nombre del personajeFolco fue cambiado aBardo.[4]

Esta nueva versión fue estrenada el 20 de abril de 1932 en el Teatro San Carlo de Nápoles, y fue muy recibida por la audiencia napolitana. Tuvo también una producción notable en Roma en 1938, conMaria Caniglia yBeniamino Gigli en los papeles principales. El escenario fue diseñado por el arquitecto y escultorPietro Aschieri. A pesar de que tuvo también un estreno exitoso en alemán en elDortmund Stadttheater, y en el mismo año representaciones en el exterior delCastillo Sforzesco de Milán y en laPiazza Baraccano deBolònia, a finales de los 1930sGloria cayó en el olvido una vez más.[5]

Salomea Krusceniski, quién cantó el papel femenino principal en el estreno de 1907

Hubo, sin embargo, dos representaciones más en el siglo XX. En 1969 la ópera fue retransmitida por radio por primera vez.Fernando Previtali dirigió la Orquesta Sinfónica y Coro de laRAI deTurín. Los papeles principales fueron cantados porMargherita Roberti yFlaviano Labò.[6]​ En 1997Gloria fue interpretada al aire libre alFestival San Gimignano, el cual usa los edificios medievales de la ciudad como escenario. Marco Pace dirigió la Orquesta del Festival de San Gimignano y el Coro de la Accademia San Felice, conFiorenza Cedolins haciendo el papel deGloria yAlberto Cupido el deLionetto.[7]

Personajes

[editar]
Papel[8]Tipo de vozEstreno, 15 de abril de 1907 (director:Arturo Toscanini)


Aquilante de' Bardi, unnoblegüelfoBajoNazzareno De Angelis
Gloria, hija de AquilantesopranoSalomea Krusceniski
Folco (Bardo), hijo de Aquilante[9]BarítonoPasquale Amato
Lionetto de' Ricci ("Il Fortebrando"), un capitángibelino[10]TenorGiovanni Zenatello
Mujer de SienasopranoNilde Ponzano
Mujer deOrvietomezzo-sopranoAdele Ponzano
El obispoBajoCostantino Thos
Nobles, gente del pueblo, oficiales, guardias, dignatarios civiles y eclesiásticos

Argumento

[editar]
Lugar:Siena
Época: siglo XIV
Siena en el siglo XIV, descrito porAmbrogio Lorenzetti

En la celebración de la inauguración de una nueva fuente en la plaza principal de Siena, losgüelfos, que actualmente ocupan la ciudad, declaran una tregua temporal con losgibelinos exiliados y les permiten entrar en Siena durante las festividades, con la condición de que vayan desarmados y salgan de la ciudad al atardecer. Un coro de mujeres jóvenes canta las alabanzas de la fuente, "Oh! Puri marmi" (Oh! Mármol puro). Lionetto de' Ricci, uno de los exiliados, y Gloria, la hija del noble güelfo Aquilante de' Bardi, se sienten atraídos el uno por el otro cuando ella le da a beber a él del agua de la fuente. Gloria canta "Amore, amor! Fonte muta" (Amor, amor! Fuente silenciosa). Su hermano, Bardo, exige saber el nombre del exiliado. Lionetto explica la historia de su familia, "Storia lo di sangue" (Mi historia es una de sangre), y Aquilante se da cuenta de que Lionetto es el hijo del noble que previamente había entregadoMontalcino a los gibelinos. Al atardecer, Lionetto se niega a salir de la ciudad a menos que pueda tomar a Gloria como su novia. En medio de las protestas airadas de Aquilante, Bardo, y los otros nobles güelfos, la capa de Lionetto cae, revelando no con sólo que va armado, sino también qué es un famosocondottiero de las fuerzas gibelinas, conocido como "Il Fortebrando". Los hombres de Lionetto, que también habían escondido sus espadas, acuden en ayuda de su capitán. Todos ellos, con Lionetto, huyen de Siena llevando a Gloria con ellos.

Acto 2

Fuera de los muros de Siena, Lionetto y las fuerzas gibelinas continúan el asedio de la ciudad. Gloria se encuentra detenida en una de las cámaras bajo la mirada de una mujer de Siena. La mujer la insta a aceptar a Lionetto como su marido, lo cual conduciría a la paz entre las dos facciones y evitaría la destrucción de Siena, cantando "Prigioniera de amor" (Prisionera del amor). Gloria se debate entre su amor por Lionetto y la lealtad a su padre y al pueblo de Siena: "Oh mia cuna fiorita" (Oh, mi cuna florida!). El hermano de Gloria, Bardo, entra en la cámara de Gloria disfrazado y le reprocha haber traicionado a su gente y causado la muerte de su padre, quien acaba de morir en la defensa de Siena. Ella le dice a Bardo que planea casarse con Lionetto como un sacrificio para poner fin a la lucha, pero él exige a Gloria que mate a Lionetto. Aterrada por la sangre que lleva, Gloria se niega a tomar la daga que le ofrece Bardo, pero promete a cambio envenenar a Lionetto. Bardo canta su admiración por ella, "O mia dolce sorella" (Oh, mi dulce hermana), y se va. Gloria canta una plegaria a la Virgen María, "Vergine Santa". Después de un interludio musical, Lionetto vuelve de la batalla. Se arrodilla ante Gloria y le dice que por amor a ella, él ha puesto fin al estado de asedio, cantando "Puro dolente son io" (Mientras estoy dolorido). Ella intenta beberse el veneno en vez de matar a Lionetto. Pero él golpea el vaso de vino envenenado, que cae al suelo, y entonces ella declara abiertamente su amor por él.

Acto 3

La boda de Gloria y Lionetto tiene lugar en la capilla de la familia de Gloria, con la tumba de su padre al fondo. El obispo y el corazón cantan unMagnificat. Después de la ceremonia, Lionetto abraza a Bardo en señal de paz. Bardo saca una daga de debajo su capa y apuñala a Lionetto, hiriéndole de muerte. Bardo trata entonces de forzar a Gloria a salir de la capilla, pero ella, trastornada de dolor, se niega a salir. Los sonidos de la batalla se escuchan, y Bardo se precipita fuera con sus hombres. Gloria y Lionetto se quedan sólo y se despiden el uno del otro mientras él muere, cantante "Gloria, ove sei?" (Gloria, ¿dónde estás?). Cuando Lionetto muere, Gloria coge la daga que le había matado, y se apuñala hasta la muerte, cayendo sobre el cuerpo de Lionetto.

Grabaciones

[editar]

La ópera ha tenido dos grabaciones completas, las dos de actuaciones en directo. La emisión radiofónica de laRAI conducida por Fernando Previtali en el año 1969 fue publicada en una versión remasterizada deBongiovanni Records en 2005. La representación del Festival de San Gimignano de 1997, conducida por Marco Pace, fue publicada porKicco Classic en 1998.[11]​ Unos extractos deGloriaaparecen enVerismo (Decca Classics, 2009), conRenée Fleming cantando el aria deGloria "O mia cuna fiorita".[12]​ La aria del personajeLionetto denominada "Puro dolente son io" aparece ocasionalmente en discos de recitales de tenores.

Referencias

[editar]
  1. Montero (18 de febrero de 1908) p. 5
  2. Osborne (2007) p. 89
  3. Meloncelli, Raoul (1981)
  4. Gelli and Poletti (2007) p. 581; Mallach (2007) p. 421; Morini and Ostali (1995) p. 84
  5. Morini and Ostali (1995) p. 112
  6. Casaglia (2005)
  7. Pugliaro (1997) p. 240
  8. Primera representación y tesitura según la versión de Casaglia (2005)
  9. Nombres en la versión de 1932
  10. Su nombre aparece a veces como "Lionello" o "Leonello"
  11. operadis-opera-discography.org.uk.
  12. Steane, John (2009).

Bibliografía

[editar]
  • Casaglia, Gherardo (2005). "Cilea",Almanacco Amadeus. Consulta: 1 de junio de 2012(en italiano).
  • Gelli, Piero y Poletti, Filippo (eds.) (2007). "Gloria",Dizionario Dell'ópera 2008. Baldini Castoldi Dalai.ISBN 8860731844(en italiano).
  • Mallach, Alan (2007). The Autumn of Italian Opera: From Verismo tono Modernism, 1890-1915. Northeastern University Press.ISBN 1555536832
  • Meloncelli, Raoul (1981). "Cilea, Francesco",Dizionario Biografico degli Italiani, Volumen 25. Treccani(en italiano).
  • Montero, Luis (18 de febrero de 1908). "Gloria de Maestro Cilea".La Vanguardia, pp. 4–5 (crítica de la representación de Roma de 1908) (en castellano)
  • Morini, Mario y Ostali Jr., Pietro (1995).Casa Musicale Sonzogno: Cronología delle operó. Casa Musicale Sonzogno(en italiano).
  • Osborne, Charles (2007).The Opera Lover's companion.Yale University Press.ISBN 0300123736
  • Pugliaro, G. (ed.) (1997).Ópera '97.Annuario dell'Ópera lirica dentro de Italia. EDT srl.ISBN 9788870633184(en italiano).


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gloria_(Cilea)&oldid=157759275»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp