ElGiro de Italia (enitaliano:Giro d'Italia ;AFI, [ˈdʒiːro diˈtaːlja](escuchar)ⓘ) es unacompetición ciclista por etapas de tres semanas de duración, disputada en el mes de mayo enItalia con un recorrido diferente cada año. En ocasiones también se disputa alguna etapa en los países colindantes. Es una de las tresGrandes Vueltas, la segunda en aparecer históricamente. Dejó de formar parte delUCI ProTour, como las otras dos grandes vueltas, para posteriormente integrarse en elUCI World Ranking yUCI WorldTour.
El primer Giro de Italia comenzó el 13 de mayo de 1909 enMilán con un total de 8 etapas y 2448 kilómetros.
Tres ciclistas comparten el récord de victorias en esta competición con cinco triunfos:Alfredo Binda (1925, 1927, 1928, 1929 y 1933),Fausto Coppi (1940, 1947, 1949, 1952 y 1953) yEddy Merckx (1968, 1970, 1972, 1973 y 1974).
El corredor con mayor número de victorias de etapas esMario Cipollini con un total de 42. En la edición de2003, superó el récord de 41 victorias que poseíaAlfredo Binda desde los años treinta.
Desde 1988 existe un Giro de Italia Femenino, siendo de las pocas carreras femeninas de más de una semana junto a laGrande Boucle y elTour de l'Aude Femenino (estas ya desaparecidas), aunque sin relación con la de hombres. En 2022 se creó elTour de Francia Femenino.
La rivalidad con otro periódico italiano (elCorriere della Sera) que organizaba el Giro de Italia en Automóvil y planeaba organizar un Giro de Italia en bicicleta, llevaron al periodista Tullio Morgagni a plantearle a su director Eugenio Camillo Costamagna la creación de una carrera ciclista por etapas inspirándose en el Tour de Francia. La Gazzetta, previamente ya había comenzado a organizar carreras ciclistas como elGiro de Lombardía en 1905 y laMilán-San Remo en 1907.
El 7 de agosto de 1908, bajo el liderazgo de Eugenio Camillo Costamagna, Armando Cougnet y Tullio Morgagni, el periódico anunció el nacimiento del Giro de Italia, cuya primera edición sería en 1909, anticipándose al Corriere della Sera.[1][2][3]
Con la participación de 127 corredores, el 13 de mayo de 1909 a las 2:53a. m. se largó la primera edición en laplaza de Loreto enMilán rumbo aBolonia. Fueron 8 etapas para un total de 2.448 kilómetros, corriéndose una etapa cada dos o tres días, ya que La Gazzetta dello Sport era una publicación trisemanal. El reglamento utilizado fue el mismo que se usaba en elTour de Francia, con una clasificación por puntos según el orden de llegada en las etapas y no una clasificación por tiempos. Cuarenta y nueve ciclistas lograron completar el recorrido y el ganador de esa primera edición fueLuigi Ganna que sumó 27 puntos. Su gran rival Giovanni Rossignoli, finalizó tercero con 40 puntos, pero si se hubiera tomado en cuenta los tiempos, Rossignoli habría ganado por más de 37 minutos.
Las primeras ediciones fueron sufriendo varias modificaciones: las etapas variaron de ocho a doce, en 1911 la carrera empezó y terminó enRoma, en 1912 se corrió por equipos y en 1914 se dejó de usar el sistema de puntos para pasar a la clasificación por tiempo.
Carlo Galetti fue el primero en ganar dos veces la carrera (1910 y1911). En1912, Galletti fue quien menos tiempo invirtió en realizar el recorrido, pero como se corrió en forma de equipos, ganó el equipo Atala (del cual era integrante), en lo podría haber sido su tercera victoria.
En 1913, elTour de Francia pasó a utilizar la clasificación por tiempos. El Giro lo hizo un año después, en1914, última edición antes de la suspensión debida a laPrimera Guerra Mundial.Alfonso Calzolari fue el ganador de esa edición, superando por casi dos horas al segundo.
Tras la guerra, en1919 volvió la disputa de la carrera. ElpiamontésCostante Girardengo obtuvo la victoria en siete de las diez etapas, logrando el primero de sus dos Giros (en1923 repitió la victoria y ganó ocho etapas). En esa edición de 1919 se produjo el primer podio extranjero con el belgaMarcel Buysse que finalizó tercero.Giovanni Brunero fue otro de los destacados de la década de 1920, al ganar tres Giros (1921,1922 y1926). Un hecho particular e inédito hasta el día de hoy, ocurrió en1924 cuando participó una mujer,Alfonsina Strada. En una época en que no estaba bien visto que una mujer compitiera, Strada había corrido el Giro de Lombardía en 1917 y 1918 y en 1924 se inscribió en el Giro. Aunque no figuró en las primeras posiciones, tampoco estaba entre las últimas, hasta la octava etapa cuando fue descalificada por llegar fuera de tiempo, aunque se especuló que ante las críticas que se hicieron, la organización decidió sacarla de la carrera. Igualmente, le permitieron seguir en carrera pero sin tiempo y llegó al final en Milán.[4]
Los años 1920 vieron surgir a uno de los ciclistas más grandes de todos los tiempos,Alfredo Binda, quien ganó cinco Giros;1925,1927,1928,1929 y1933. En total logró 41 victorias de etapa, ganando 12 de las 15 en 1927 y 8 consecutivas en 1929. La supremacía de Binda era tal que La Gazzetta dello Sport en 1930 le pagó 22.500liras para que no corriera el Giro, con el fin de mantener el interés de la carrera.[5]
Armando Cougnet, director del Giro, decidió en 1931 otorgar un símbolo que hiciera reconocible a simple vista al líder de la carrera. Así nació lamaglia rosa, tomando el color de las páginas de La Gazzetta dello Sport. El primer maglia rosa fueLearco Guerra, ganador de la primera etapa delGiro 1931 entreMilán yMantova.[6] En 1933, se le hicieron a la carrera algunas modificaciones: por primera vez se corrió una etapacontrarreloj entreBolonia yFerrara y además coincidiendo con la primera incursión por losAlpes se comenzó a disputar elGran Premio de la montaña.
En los albores de laSegunda Guerra Mundial,Gino Bartali ya era famoso, habiendo ganado en1936 y1937. En1940 la participación extranjera fue escasa, debido a que ya había comenzado laSegunda Guerra Mundial. El equipo Legnano del cual Bartali era integrante, contrató al jovenFausto Coppi de 20 años comogregario. Todo el equipo debía trabajar para Bartali, que tenía como rival aGiovanni Valetti del equipo Bianchi, ganador de las ediciones de1938 y1939. En las primeras etapas, Bartali perdió casi 15 minutos, mientras que Coppi fue segundo en dos etapas y estaba en los primeros lugares de la clasificación. El técnico de la Legnano, decidió que Coppi no fuera más gregario y fuera por la carrera, debiendo convencer a Bartali de que fuera el gregario a la vez que el "maestro" del joven Coppi.[3] En la 11.ª etapa con final enMódena, Coppi ganó en solitario colocándose la maglia rosa que mantuvo hasta el final enMilán. Con 20 años, 8 meses y 25 días, Fausto Coppi se convirtió en el ciclista más joven en ganar el Giro, récord que aún se mantiene. Al día siguiente,Italia declaró la guerra a Francia y el Giro sufrió la segunda interrupción en su historia.
Tras el paréntesis de la guerra, el Giro volvió en 1946. Bartali continuaba en el equipo Legnano y Coppi corría por el Bianchi. Las diferencias políticas y religiosas entre ambos dividieron a Italia. La Democracia Cristiana y los católicos estaban a favor de Bartali y la izquierda y los laicos a favor de Coppi, aunque ambos tuvieron una relación cordial pese a la rivalidad. El duelo de1946 fue ganado por Bartali, logrando su tercer Giro. Coppi se tomó revancha en1947 y en los años siguientes ganó 3 veces más, igualando el récord deBinda. La bipolarización Coppi-Bartali fue rota porFiorenzo Magni que en ese período ganó 3 Giros y por el suizoHugo Koblet, primer extranjero en subirse a lo más alto del podio en1950.
Tras el triunfo de Koblet en 1950, los extranjeros lograron dominar varias ediciones. El luxemburguésCharly Gaul gracias a sus condiciones de escalador lo hizo en dos oportunidades (1956 y1959) y el francésJacques Anquetil (quíntuple ganador del Tour de Francia) también en dos (1960 y1964). Entre las victorias de Anquetil, el italianoFranco Balmanion logró los Giros de1962 y63 aunque no ganó ninguna etapa.
En1966,Gianni Motta, ganó la clasificación general y la clasificación por puntos, que por primera vez se comenzó a disputar. A partir de 1967 se otorgó maillot identificatorio al líder de esa clasificación, siendo los primeros dos años lamaglia rossa y luego lamaglia ciclamino. Esta última fue usada hasta la edición de 2009, volviendo en 2010 a la roja.
A finales de los años 1960Felice Gimondi era el gran ciclista italiano del momento. Había ganado elTour de Francia en 1965, el Giro en1967 y laVuelta a España en 1968. En 1967 un jovenEddy Merckx fue noveno en el Giro y ganó 2 etapas, preámbulo de su época dorada. De las siete ediciones corridas entre1968 y1974, Merckx ganó 5, alcanzando el récord de Binda y Coppi. Solo vio cortada su hegemonía por Gimondi en1969 cuando fue descalificado por un control antidopaje positivo y por el suecoGösta Pettersson en1971.
En1976 Gimondi ganó su tercer Giro. Con ese triunfo se subió el podio por novena vez, siendo el ciclista con más podios en la historia. En 1974, se comenzó a entregar al líder de la clasificación de la montaña lamaglia verde. Este distintivo fue usado hasta 2012, cuando fue cambiada por la azul.
A fines de la década de 1970 y principios de los 80, los duelos entreGiuseppe Saronni yFrancesco Moser reavivaron el Giro. Saronni logró los triunfos en1979 y1983, mientras que Moser en1984. Ambos lograron la clasificación por puntos en cuatro oportunidades y se mantienen al frente como los más ganadores de esta clasificación. En medio de este dueloBernard Hinault se llevó tres ediciones: las de1980,1982 y1985.
La edición de1988, estuvo marcada por dos hechos: el triunfo del estadounidenseAndrew Hampsten, primer no europeo en ganar la carrera y el ascenso alPasso di Gavia y posterior descenso hastaBormio en condiciones climatológicas muy adversas. La lluvia y una tormenta de nieve obligó a varios ciclistas a descender en automóvil ya que les era imposible hacerlo en bicicleta.
En los primeros años de la década de 1990Gianni Bugno,Claudio Chiappucci yFranco Chioccioli eran los grandes animadores de la ronda italiana. Bugno ganó en1990 y Chioccioli en1991, pero todos se vieron eclipsados por el españolMiguel Induráin. El navarro dominó la carrera italiana en1992 y1993 y cuando se esperaba su tercer Giro en1994, el rusoYevgueni Berzin dio la sorpresa adjudicándose la maglia rosa en la cuarta etapa y manteniéndola hasta el final, ganándole las dos etapas contrarreloj a Induráin. Tras el éxito del suizoTony Rominger en1995 y el rusoPavel Tonkov en1996, comenzó un ciclo de once ediciones donde los italianos dominaron el Giro.Marco Pantani ganó en1998 y partió como favorito en1999, llevando la maglia rosa hasta que faltando dos etapas fue excluido de la carrera por tener altos niveles de hematocrito.Ivan Gotti ganó ese año, siendo su segunda victoria tras su triunfo en1997.
En esa misma década y principios de los 2000, brilló en las llegadas masivas el esprínterMario Cipollini. En el período 1989-2003 logró 42 triunfos de etapa y batió el récord deBinda que estaba vigente desde los años 1930.
En 2003, en el ocaso deportivo de Cipollini hizo aparición otro esprínter italiano,Alessandro Petacchi. Petacchi ganó seis etapas en2003 y en2004 nueve.
Denis Menchov en2009 fue el tercer ruso en ganar la carrera y en2010 Basso ganó su segundo Giro. Contador ganó su segundo Giro en la ruta en2011, pero lo perdió en las oficinas delTAS tras la sanción por elcaso Contador y la victoria final fue paraMichele Scarponi.
La edición de2012 fue paraRyder Hesjedal, primercanadiense y segundo ciclista delotro lado del Atlántico en ganar el Giro. En2013 el italianoVincenzo Nibali gana su primer giro después de dos podios anteriormente (2.º y 3.º respectivamente).En2014 el colombianoNairo Quintana, en su primera participación en la carrera, se proclamó como el primer latinoamericano en ser campeón del Giro, siendo además el mejor joven de la carrera. Ese mismo año el también colombianoRigoberto Urán resultó subcampeón del Giro por segunda vez consecutiva. En el 2015 el experimentadoAlberto Contador gana su segundo giro ante una joven promesa del ciclismo italianoFabio Aru.
Vincenzo Nibali se hizo con su segundo triunfo en la ronda italiana del2016, en una edición de gran dureza en la alta montaña.
El líder de la clasificación general se distingue por llevar unamagliarosa (maillot del color del diario deportivo milanésLa Gazzetta dello Sport que organiza la carrera), el líder de laclasificación de la montaña, desde 2012 lleva lamagliaazul, (anteriormente fue lamagliaverde).
El Giro se caracteriza también por tener multitud de clasificaciones secundarias, la mayoría de ellas sin malla distintiva debido a la limitación de laUCI de que solo puede haber hasta 4 maillots de clasificaciones. Entre estas destacan las del Intergiro renombrado porExpo Milano 2015 (que tradicionalmente sí ha tenido maillot azul que lo identificaba) y la de por equipos. Otras han sido por ejemploTrofeo Super Team,Traguardo Volante (metas volantes),Trofeo Fuga Cervelo (más kilómetros en fuga),Fair Play,Maglia Nera (último de la clasificación con el dorsal en negro),Azzurri d'Italia,Most Combative (combatividad).[7]
ElStelvio, uno de los puertos más duros subidos en el Giro yCima Coppi en 9 ocasiones.
Al contrario que en el resto de lasGrandes Vueltas e incluso de muchas vueltas por etapas, en el Giro no ha existido la catalogación habitual de los puertos (de mayor a menor dificultad: Especial, 1.ª, 2.ª, 3.ª y 4.ª) sino por colores (azul -puerto más alto-; verde -puerto final de etapa-; y el resto de mayor a menor dificultad: rojo, amarillo y gris) por lo que a veces ha habido cierta confusión respecto a la dificultad real de los puertos. Por ello a partir del2011 se introdujo la catalogación por números aunque sin categoría Especial, con lo que la mayoría de puertos están numerados una categoría por debajo de lo que estarían en otras carreras que utilizan este tipo de catalogación.
En cada edición, el puerto de más altitud que deban afrontar los ciclistas se le denominaCima Coppi y otorga más puntos que los puertos de 1.ª categoría.
En elGiro de Italia de 2009 los corredoresDanilo Di Luca yFranco Pellizotti fueron inicialmente el segundo y el tercer clasificado respectivamente, pero tras sus sanciones por dopaje[8][9] estas posiciones se otorgaron al cuarto y quinto clasificado.
Entre paréntesis el número de ciclistas diferentes que han conseguido victorias para cada país.
El Giro de Italia de 1912 se disputó por equipos y lo ganó un equipo italiano. Se cuenta en el total: primero Atala (Italia), segundo Peugeot (Francia) y tercero Gerbi (Italia).
↑Di Luca, fue inicialmente el clasificado segundo, pero fue positivo en el CERA en dos controles durante la carrera (el 20 de mayo después de la etapa de Arenzano y el 28 de mayo después de la de Benevento). El 8 de agosto también los contra análisis confirmaron el positivo del ciclista. El 1 de febrero de 2010, el CONI suspendió al corredor durante dos años (en vigor desde el 22 de julio de 2009). Ver:«Di Luca, ecco le controanalisi - Confermata la positività»(en italiano). gazzetta.it. 8 de agosto de 2009.