![]() | Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada. Busca fuentes:«Georg Stahl» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 7 de abril de 2013. |
Georg Stahl | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Georg Ernst Stahl![]() | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1659![]() Ansbach (Alemania) ![]() | |
Fallecimiento | 14 de mayo de 1734![]() Berlín (Reino de Prusia) ![]() | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Jena![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico,cirujano,químico,profesor universitario yfilósofo![]() | |
Empleador | Universidad de Halle-Wittenberg![]() | |
Miembro de | Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina (desde 1700)![]() | |
Georg Ernst Stahl (Ansbach,Alemania, 21 de octubre de 1659 - 24 de mayo de 1734) fue unmédico yquímicoalemán.
Graduado enmedicina en laUniversidad de Jena en 1683, se integró al equipo de la corte del duque Johann Ernst deSajonia-Weimar.
Entre 1694 y 1716, ocupó la cátedra de medicina en laUniversidad de Halle, tras lo cual fue nombrado médico del reyFederico Guillermo I de Prusia.
Después de conocimientos acumulados por losalquimistas en su búsqueda de lapiedra filosofal y delelixir de la vida, desarrolló lateoría del flogisto (nombre que propuso para elprincipio de inflamabilidad, idea delquímico alemánJohann Joachim Becher[1]) para explicar las combustiones y las reacciones de los metales.
La teoría médica de Stahl presuponía la existencia de un "ánima" que erafuerza vital (en esto recuerda alchi de lamedicina tradicional china) que funcionaría comovis medicatrix (fuerza medicadora) cuando el médico sabía curar al paciente, esta teoría fue llamadastahlianismo, y tuvo gran auge en Occidente hasta mediados del siglo XIX.
Entre sus obras más importantes, se encuentranZymotechnia fundamentalis sive fermentalionis theoria generalis (1697),Specimen Becherianum (1702),Experimenta, observationes, animadversiones ... chymicae et physicae (1731),Theoria medica vera (1707)yArs sanandi cum expectalione (1730).