Constelación | Géminis |
Ascensión recta α | 06h 33min 54,15s |
Declinación δ | +17º 46’ 12,9’’ |
Distancia | 552años luz |
Magnitud visual | +25,5 |
Masa | 1,4 soles |
Tipo | Estrella de neutrones Púlsar |
Período | 0,237s |
Geminga (SN 437 / PSR B0633+17 / PSR J0633+17) es unaestrella de neutrones situada en laconstelación deGéminis. Bautizada así por el astrónomo italianoGiovanni Bignami cuando observó este objeto contelescopios ópticos, el nombre es una contracción delinglésGemini gamma-ray source y también una expresión en eldialectolombardo deMilán que significa «no está ahí». Se encuentra a 552años luz de distancia delsistema solar.
Descubierta en 1972 por elsatéliteSAS-2 como una intensa fuente derayos gamma que no coincidía con ningún objeto conocido, la existencia de Geminga fue confirmada por el satélite de laAgencia Espacial EuropeaCOS-B. Observaciones llevadas a cabo con elobservatorio Einstein mostraron que la fuente de rayos gamma también emitíarayos X, aunque con un flujo muy inferior. El satéliteROSAT de rayos X encontró que la señal de Geminga se repite cada 0,237 segundos, lo que fue confirmado por elobservatorio de Rayos Gamma Compton.
La revisión de los antiguos datos de COS-B y SAS-2 permitieron demostrar que el periodo de pulsación crece con el tiempo, como ocurre en todos los púlsares detectados enondas de radio. De esta forma quedó establecido que Geminga es unpúlsar, si bien es el único conocido que no emite ondas de radio.
Geminga es unpúlsar invisible en ondas de radio —el único conocido con estas características— y ello puede deberse a que el rayo de ondas de radio no barre el área donde está la Tierra. Asimismo, ha sido identificado en elespectro visible como una estrella azul extremadamente tenue demagnitud +25,5. Superíodo de rotación es de 0,237segundos, lo que implica que en un segundo completa 4,22 vueltas.
Se piensa que Geminga es elresto de una supernova que tuvo lugar hace unos 300 000 años. Lasupernova puede ser responsable, al menos en parte, del área de bajadensidad en elmedio interestelar que existe en las cercanías delsistema solar, conocida como laBurbuja Local.
En 1997 se anunció el descubrimiento de unplaneta enórbita alrededor de Geminga sobre la base de pequeñas desviaciones en el ritmo de emisión de rayos gamma, que podrían deberse a efectos gravitatorios. El hipotético planeta se encontraría a 3,3UA de Geminga y tendría unperíodo orbital de 5,1 años. Con una masa un 70 % mayor que la masa de la Tierra, se trataría de unplaneta terrestre. Sin embargo, el descubrimiento ha sido puesto en tela de juicio, ya que recientes análisis de los datos sugieren que las desviaciones pueden ser debidas a ruidos en la señal.[1]