Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Galicia

Coordenadas:42°48′N7°54′O / 42.8,-7.9
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conGalitzia oGalacia. Para otros usos, véaseGalicia (desambiguación).
Galicia
Comunidad autónoma




Himno:Os Pinos (Los Pinos)

Ubicación de Galicia en España
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas42°48′N7°54′O / 42.8,-7.9
CapitalSantiago de Compostela
Ciudad más pobladaVigo (municipio)
La Coruña (localidad)[a][4]
Idioma oficialGallego ycastellano[5]
EntidadComunidad autónoma
 •PaísEspañaBandera de España España
Parlamento
Presidente
Parlamento de Galicia
Alfonso Rueda (PP)
Subdivisiones4provincias
53comarcas
313municipios
SuperficiePuesto7
 • Total29 575km² (5,8 %)
Altitud 
 • MáximaPeña Trevinca
2127 m s. n. m.
Población (2024 (enero))[6]Puesto 5.º
 • Total2 705 833 hab.
 •Densidad91,49 hab./km²
Gentiliciogallego, -a
PIBpmPuesto 6.º
 • Total75 850 mill.  (2023)[7]
 • PIB per cápita28 644 (2023)[7]
IDH (2022)0,910 (8.º) –Muy alto
Huso horarioUTC+01:00
 • enveranoUTC+02:00
ISO 3166-2ES-GA
Patrono(a)Apóstol Santiago
ConsideraciónNacionalidad histórica
Estatuto28 de abril de 1981
Fiesta oficialDía Nacional de Galicia

Galicia es unacomunidad autónomaespañola, consideradanacionalidad histórica según suestatuto de autonomía,[8]​ situada en el noroeste de lapenínsula ibérica. Está formada por lasprovincias deLa Coruña,Lugo,Orense yPontevedra, que se componen de trescientos trece municipios[9]​ agrupados en cincuenta y tres comarcas. Su capital es la ciudad deSantiago de Compostela. Por otro lado,Vigo es el municipio con más población[10]​ yLa Coruña es el municipio más densamente poblado y la localidad con más habitantes.[4]

Geográficamente, Galicia está bañada al oeste por elocéano Atlántico y al norte por elmar Cantábrico. Limita al sur conPortugal y al este conAsturias yCastilla y León (más específicamente con las provincias deLeón y deZamora). Además del territorio continental, la comunidad autónoma incluye los archipiélagos de lasislas Cíes, laIsla de Ons, laIsla de Sálvora, el archipiélago deCortegada, laisla de Arosa, lasSisargas, el sub-archipiélago de lasMalveiras y otras más pequeñas.

Galicia tiene 2 705 833 habitantes (INE 2024),[6]​ con una distribución demográfica que aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras comprendidas entreFerrol yLa Coruña en el noroeste y entreVillagarcía de Arosa,Pontevedra yVigo en el suroeste. En su territorio se hablan elgallego y elcastellano, ambas lenguas cooficiales según elEstatuto de Autonomía de Galicia.

Etimología

[editar]

En laAntigüedad losgriegos denominaban a la zona noroccidental de la península ibérica (una zona más amplia que la actual Galicia)kalaikói (καλλαικoί), que era el nombre con que sus habitantes se conocían a sí mismos.[11]​ Eltopónimo procede de la denominación de los pobladoresceltas que arribaron en dos oleadas sucesivas, la primera en torno al siglo XVIII a. C. y la segunda en torno al siglo IV a. C. (celtas deHallstatt). El topónimo evolucionó aGallaecia bajo laadministración romana. En el período transicional entre laEdad Antigua y laEdad Media la zona fue llamada ocasionalmente Suevia debido a que en este territorio fue el centro en el cual se establecieron las etnias invasoras de losgermanossuevos (o suavos). En laépoca medieval se constituyó como reino independiente, con el nombre deReyno de Galicia formando parte posteriormente delReino de León, aunque mantuvo su carácter formal de reino (Reyno de Galicia) el territorio de la actual comunidad autónoma hasta ladivisión territorial de 1833, momento en el cual se crearon las actuales provincias gallegas, y desaparecieron formalmente los antiguos reinos.

Variantes toponímicas

[editar]

La forma predominante, tanto en gallego como en castellano, para referirse a esta comunidad es la deGalicia, aunque existe la versiónGaliza, minoritaria y usada en gallego.[12]

Lasnormas ortográficas y morfológicas del idioma gallego oficiales aceptanGalicia yGaliza como formas legítimas. La única forma oficial para designar a lacomunidad autónoma esGalicia,[13]​ que es la predominante en la lengua gallega, tanto oral como escrita.[14][15][16][17]

El topónimoGaliza era usado en elgallego medieval junto con el topónimoGalicia.[14][18]​ Sin embargo, la formaGaliza cayó en desuso durante los «Séculos Escuros», mientras que la formaGalicia fue la única que siguió empleándose de forma ininterrumpida a lo largo de la historia en la lengua hablada.[13]​ En el siglo XIX, durante el «Rexurdimento» de lalengua gallega, se recuperaría el uso deGaliza por parte de intelectuales y literatos.[19][20][21]

La denominaciónGaliza ha venido siendo utilizada por un sector amplio delnacionalismo gallego aunque también existen sectores nacionalistas que utilizan la formaGalicia. El uso de «Galiza» se ha relacionado con el galleguismo, el activismo cultural, elBNG y, en general, la izquierda nacionalista gallega.[15][16][22][23]

Símbolos

[editar]

Himno

[editar]
Eduardo Pondal, autor del poemaQueixumes dos pinos
Artículo principal: Himno de Galicia

La letra del himno gallego,Os Pinos, consiste en las dos primeras partes del poemaQueixumes dos pinos deEduardo Pondal, elaborado expresamente para convertirse en himno gallego, y la música fue compuesta porPascual Veiga, el músico más importante de Galicia en esa época. La letra se refiere a Galicia como la nación deBreogán, un héroe mitológicocelta. Fue interpretado por primera vez enLa Habana (Cuba), el 20 de diciembre de 1907.[24]

Bandera

[editar]
Artículo principal: Bandera de Galicia

Si bien durante siglos, la antigua bandera gallega tenía fondo azul con cruces doradas, y uncopón en el centro a modo de escudo, la actual bandera de Galicia fue creada a finales del siglo XIX por los galleguistas históricos delRexurdimento, como insignia nacional,[25]​ ondeando desde el año 1891 al menos.[26]​ Posee fondo blanco y presenta una franjaazul desde el ángulo superior izquierdo hasta el inferior derecho.

Escudo

[editar]
Artículo principal: Escudo de Galicia

Elcáliz, figura heráldica que representa a Galicia, fue documentado por vez primera en el escudo de losreyes de Galicia (roys de Galyce) del Armorial Segar deInglaterra en el año 1282. Ha experimentado diferentes cambios a lo largo de la historia. El actual escudo de Galicia se describe en el artículo número 3 de la Ley de Símbolos de Galicia:

El escudo de Galicia trae, en campo deazur, un cáliz de oro sumado de una hostia de plata, y acompañado de siete cruces recortadas del mismo metal, tres a cada lado y una en el centro del jefe. El timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas deperlas, y de sus hojas salen sendas diademas sumadas de perlas que convergen en un mundo de azur, con semimeridiano y ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada degules, o rojo.[27]

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Galicia

Prehistoria

[editar]

Paleolítico

[editar]

Las primeras pruebas de presencia humana en Galicia son instrumentos de piedra que se remontan a hace 300 000 años, en elPaleolítico inferior. Del períodoPaleolítico, que en esta zona dura hasta aproximadamente el 5000 a. C., existen diversos yacimientos, como los deCamposancos (La Guardia),Gándaras de Budiño (Porriño),Monte del Castro (Vigo) y Pena Grande (Villalba). También son notables los descubrimientos en la parte portuguesa delrío Miño —desdeCaminha aMelgazo—, y el decueva Eirós, situado en el municipio deTriacastela (provincia de Lugo), en el que se han preservado restos animales y líticos neandertales de hasta elPaleolítico medio, gracias a su ambiente básico.

Cultura megalítica

[editar]
Dolmen de Axeitos, enRibeira

Propia del períodoNeolítico (5000 al 2000 a. C.), se caracterizaba por su capacidad constructora y arquitectónica, junto con su sentido religioso, fundamentado en el culto a los muertos como mediadores entre el ser humano y los dioses. Este sentido religioso abarca su importancia hasta la actualidad.

Se dice que la sociedad estaba organizada en un tipo de estructura de clanes. De la época delmegalítico dan testimonio millares detúmulos[28]​ extendidos por todo el territorio, generalmente referidos en gallego comomámoas. En su interior estos túmulos escondían una cámara funeraria de dimensiones mayores o menores, edificada con losas de piedra, lo que es conocido comodolmen.

Edad del Bronce

[editar]

LaEdad del Bronce se desarrolla en Europa entre 2250 a. C. y el 700 a. C. Fue en laEdad del Bronce cuando se consiguió el desarrollo metalúrgico, impulsado por la riqueza minera.

Fue una época de producción de diversos utensilios y joyas deoro o debronce, que incluso fueron llevadas más allá de los Pirineos. Datan también de esta época la mayoría de lospetroglifos (inscripciones sobre las rocas graníticas a cielo abierto) que se conservan en los montes gallegos, principalmente en la provincia de Pontevedra. Son muy conocidas las deCampo Lameiro. Se desconocen todavía su origen y su significado, aunque se piensa que formaban parte de algún tipo de lenguaje ritual o religioso.

Cabeza de guerrero de Rubiás (Edad del Hierro)

En los últimos siglos de esta era, en lo que se conoce comoBronce final atlántico, Galicia formó parte de un complejo cultural de frecuentes intercambios comerciales por vía marítima con otras tierras de la fachada atlántica europea, como las islas británicas, Portugal y Bretaña.

Edad Antigua

[editar]

Etapa castreña

[editar]
Artículo principal: Cultura castreña
Castro de Santa Tecla,La Guardia

La etapa castreña se desarrolló aproximadamente entre el año 700 a. C. y el año 1 de nuestra era. Su mayor desarrollo se produce en la segunda mitad de laEdad del Hierro, resultado de la fusión de la cultura de laEdad del Bronce y otras contribuciones posteriores, coexistiendo en parte con la época romana.

Algunos estudios históricos sugieren la llegada de pueblosceltas que trajeron nuevas variedades de ganado, elcaballo domesticado y probablemente elcenteno. Estosceltas, también denominados sefes o saefes, o incluso celtas deHallstatt, se encontraron con una región bastante poblada.[b]​ Según las teorías más aceptadas se superpusieron a la población autóctona como élites guerreras, nobles y jefes de tribus, manteniendo un estatus de superioridad o una cierta estratificación social, como sucedería posteriormente con las invasiones de lossuevos y losalanos.

Una investigación de 2006, ha sugerido la vinculación genética celta entre la población del norte y noroeste de la península ibérica y las deBretaña,Gales eIrlanda.[29]

Es en esta época, cuando la provincia romana deGallaecia (galaicos) aún no estaba constituida política y administrativamente, cuando aparecen loscastros. Estas construcciones eran recintos fortificados de forma circular provistos de uno o varios muros concéntricos, precedidos generalmente de su correspondiente foso y situados en su mayoría en la cumbre de oteros y montañas.

Viviendas castreñas reconstruidas en elMonte del Castro (Vigo)

Entre los castros de tipo costero destacan el deFazouro,Santa Tecla,Baroña y O Neixón. En el interior se puede mencionar el castro de Castromao,Santomé o el de Villadonga.

En cuanto a los templos, la única construcción encontrada es la deElviña. En el castro deMeirás se conserva unanecrópolis. En otros castros se han halladocistas (pequeñas construcciones de piedra en forma de caja) con cenizas de difuntos. También existen otras construcciones que están parcialmente soterradas y que tienen un depósito para el agua, en las que los vestigios de fuego indican que debían servir para incinerar los cadáveres.

La economía de los castreños se basaba en la agricultura, la ganadería y el pastoreo.

La romanización

[editar]
Poblaciones y calzadas de la actual Galicia en época romana
Artículo principal: Gallaecia

Losromanos, ya asentados en la mayor parte de la península ibérica (Hispania), llegaron a la actual Galicia atraídos por los recursos mineros de la zona. El sometimiento a Roma de los galaicos, junto al de astures y cántabros, se produjo tardíamente (año 23 a. C.) en comparación al resto de la península, debido en gran medida a la fuerte resistencia y la cohesión social y territorial que caracterizaba a estos pueblos del área atlántica.

Muralla romana de Lugo

Tres ciudades, fundadas porAugusto, encabezaron los tres conventus o subprovincias romanas que conformaron la región: Lucus Augusti (Lugo), Bracara Augusta (Braga) y Asturica Augusta (Astorga). Con la reforma deDiocleciano del año 298 estos conventus quedarían unificados bajo una única provincia segregada de la Tarraconensis:Gallaecia.

Con la romanización, los castros perdieron su viejo valor defensivo, aunque muchos de ellos siguieron siendo habitados durante siglos. Los romanos trajeron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y una lengua nueva, ellatín.

Más tarde llegó elcristianismo a Galicia, aún bajo dominación romana, sustituyendo poco a poco alpaganismo. LaIglesia católica, de creciente influencia en el imperio a partir de su oficialización, tuvo que enfrentarse en la Gallaecia del siglo IV alpriscilianismo, una doctrina cristiana basada en los ideales de austeridad y pobreza, que tuvo gran arraigo popular y que fue posteriormente condenada como herejía.

Por último, la llegada de los suevos en el siglo V, procedentes del norte de Europa, puso fin al dominio romano en la región.

Edad Media

[editar]
Artículo principal: Reino de Galicia

En los comienzos de la Edad Media, lossuevos, unpueblo germánico seguidor delarrianismo, establecieron en la Gallaecia unreino dependiente que mantendrían durante ciento setenta años.

En el año 585, losvisigodos, que ya dominaban el resto de la península consolidan este territorio a su reino.

En torno al año 715, elislam llegaría hasta el sur de Galicia, que la denominaAl-Yalalika. Su presencia allí no duraría más que unas décadas ante el avance de laReconquista. El territorio gallego, inicialmente incorporado alReino de Asturias, pronto conformará una entidad política propia conocida durante varios siglos comoReino de Galicia, cuya corona fue compartida casi ininterrumpidamente con los reinos de Asturias primero y de León después. Mención aparte merece la región galaica situada al sur del río Miño, que en 1139 se independizaría con el nombre dePortugal.

Representación del obispoTeodomiro descubriendo la tumba del apóstol Santiago, siglo IX

Cabe destacar desde el siglo IX el culto a la figura delapóstol Santiago enSantiago de Compostela, que confirió a Galicia una importancia clave dentro del fortalecimiento ideológico de los reinos cristianos ibéricos durante laReconquista, erigiéndose como centro religioso y destino de peregrinos que fortalecieron los enlaces con Europa. ElCamino de Santiago se convirtió en un eje cultural por el que se extendieron, entre otros, el arte románico o la lírica de los trovadores.

Con estos precedentes, y tras un dificultoso siglo X (con violentas incursiones devikingos yárabes), Galicia conoce en los siglosXI yXII una época de esplendor en lo político, lo religioso y lo cultural. Data de esta época la construcción de varios grandes monasterios (Osera,Sobrado de los Monjes...), junto al inicio de lacatedral compostelana. Este esplendor entra en declive a partir del siglo XIII al trasladarse el centro de poder aCastilla conFernando III.

La Edad Media concluye en Galicia con laRevuelta Irmandiña, un alzamiento de las clases populares contra la opresión señorial. Aunque la revuelta fue finalmente derrotada gracias al apoyo de la monarquía castellana, provocó un importante debilitamiento de los señores feudales en favor del poder monárquico.

Edad Moderna

[editar]
«Descripcion del Reyno de Galizia» (1603)

Tras la unificación de los reinos peninsulares en laMonarquía Hispánica, el órgano de gobierno del reino de Galicia fue laJunta do Reyno, creada en 1528. Hasta su disolución, este órgano constituyó la expresión política del reino, si bien su existencia fue poco significativa durante todo elAntiguo Régimen. Durante este periodo fue una constante la reivindicación del voto en las Cortes de Castilla, pues el Reino de Galicia estaba representado en ella por la ciudad deZamora.

LaBatalla de Rande (1702) porLudolf Backhuysen

A nivel socioeconómico, la estabilidad política y el descabezamiento de la nobleza dan lugar a tres rasgos propios de este periodo como son la prosperidad de losfidalgos (que viven en lospazos del cobro de los foros a los campesinos), el auge de los monasterios, y una expansión demográfica sin precedentes, apoyada en el cultivo del maíz y la patata procedentes de América.

El crecimiento económico se vio no obstante interrumpido en algunos períodos, como ocurrió con laguerra anglo-española (1585-1604, con episodios como labatalla de Rande o el asedio de La Coruña), o laguerra con Portugal (1640-1688).

En el ámbito cultural, la creación de la Universidad de Santiago (1495) y el esplendor artístico del barroco gallego en arquitectura y escultura son también dos hitos de este período. En contraste, a partir de la escriturización normativa en castellano comenzada tiempo atrás porAlfonso X,[cita requerida] el gallego como lengua comenzó una decadencia acelerada dentro del proceso de uniformización de España, pasando por los llamadosséculos escuros («siglos oscuros»), en los que la supervivencia del idioma fue solo oral.

A fines del siglo XVIII aún se le conocía como «reino de Galicia», siendo, por ejemplo, sus gobernadores políticos y militares los capitanes generales Zermeño o el ilustreLuis de Unzaga y Amézaga «le Conciliateur», uno de los artífices del nacimiento de los EE. UU., quien fue destinado por sus dotes diplomáticas por Carlos III de cara a posibles ataques ingleses y sus aliados portugueses.[30]

Labatalla de Elviña tuvo lugar en La Coruña el 16 de enero de 1809, durante laGuerra de Independencia
Romería de San Cosme en Bayona (segunda mitad del siglo XIX)

Edad Contemporánea

[editar]

Siglo XIX

[editar]

Tras lainvasión napoleónica, lasguerrillas populares consiguen hacer de Galicia el primer territorio español liberado del ejército francés (año 1809). Ello no obsta para que el impulso liberal heredado de la Revolución Francesa esté presente a lo largo de todo el siglo XIX frente a las políticas y los valores delAntiguo Régimen. Manifestación de este nuevo clima son laConstitución de 1812 y la desaparición del absolutismo monárquico tras la muerte deFernando VII (1833).

La eliminación delrégimen señorial y ladesamortización eclesiástica son dos reformas fundamentales delreinado de Isabel II de España. A nivel social hay que destacar en Galicia fenómenos como la aparición delcaciquismo local (especialmente en el mundo rural), el éxodo hacia las ciudades como consecuencia de laRevolución Industrial, y la emigración aAmérica a partir de la segunda mitad del siglo, todo ello en un contexto de grave atraso económico y escasa modernización de las técnicas productivas.

Paralelamente, Galicia perdió su representatividad como unidad administrativa y desapareció la Junta del Reino de Galicia (1833). Es entonces cuando nacen las actuales cuatroprovincias gallegas que estructuran el territorio bajo administración del gobierno central. Posteriores reformas que acentuaron este giro centralizador incitaron el surgimiento de los primeros movimientos políticos que defendieron a Galicia frente a esta pérdida de poder (carlismo,provincialismo,federalismo,regionalismo...).Un episodio dramático relacionado con esta lucha fue el pronunciamiento deMiguel Solís, que levantó en armas a una parte del ejército en contra del régimen autoritario deNarváez. Fueron derrotados en labatalla de Cacheiras el 23 de abril de 1846, todos los que sobrevivieron acabaron siendo fusilados y a partir de ahí comenzaron a ser conocidos como los Mártires por la Libertad oMártires de Carral.

En la segunda mitad del siglo, elRexurdimento supuso una tentativa culturalista de defensa de la galleguidad posterior a la tentativa política, el afianzamiento de la conciencia de diferenciación cultural unido a un ideal político. Esto supuso la recuperación de la lengua gallega como vehículo de expresión social y cultural. De esta época son escritores comoRosalía de Castro,Manuel Murguía,Manuel Leiras Pulpeiro oEduardo Pondal, entre otros.

SiglosXX yXXI

[editar]
Eugenio Montero Ríos,José Canalejas yEduardo Dato, presidentes del Gobierno de España durante laRestauración
Voluntarios limpiando playas de Galicia,España tras elDesastre del Prestige (2002). Tras el accidente delpetrolero Prestige, se desató una de las mayores catástrofes medioambientales deEuropa, afectando a más de 2000km de costa. El caso desveló una serie de irregularidades, como el mal estado de la embarcación, el destino y origen de su ruta, las condiciones laborales de los operarios, las malas decisiones de lasautoridades españolas, la ausencia de implicación de las portuguesas, y la relación del petrolero con poderososoligarcas rusos

Después de losmovimientos galleguistas yliberales del siglo XIX, surgió la etapa de laSolidaridad Gallega, desde el año 1907 hasta laPrimera Guerra Mundial, con el objetivo de conseguir un frente electoral unido para eliminar elcaciquismo y conseguir una representación gallega (lo que se saldó con un fracaso).

Una primera etapa, hastaPrimo de Rivera, es la marcada por lasIrmandades da Fala, con una preocupación fundamental por la defensa de la lengua gallega. Al extenderse, va cuajando de nuevo la idea política del galleguismo. Así,Vicente Risco yOtero Pedrayo trabajaron en el aspecto cultural y tuvieron contraparte en el aspecto político Porteira yLois Peña Novo. El relevo lo constituyeron la llamadaXeración Nós, en torno a la revista del mismo nombre, acompañada de 1920 a laSegunda República por una preocupación por la creación de un galleguismo controlado e instrumental desde el poder político central.

En la Segunda República había dos tendencias fundamentales: la correspondiente a laOrganización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) y la contraparte en elPartido Galeguista (PG). El PG surge de la unión de varias tendencias representadas en figuras comoVicente Risco,Ramón Otero Pedrayo,Ramón Cabanillas,Ramón Suárez Picallo yCastelao. En 1936 el PG, para lograr elestatuto para Galicia, se alió con elFrente Popular, y como resultado de esa alianza sufrió una escisión. Sin embargo, se logró el Estatuto y Castelao se presentó a las Cortes poco antes de laguerra civil española.

Pazo de Lourizán,Pontevedra, en el que se trataron importantes cuestiones de Estado
Guerra Civil y franquismo
Tranvía en La Coruña a mediados de la década de 1930

Galicia fue una de las regiones, junto conCastilla la Vieja,León,Navarra, dos tercios deZaragoza yCáceres, donde triunfó elgolpe de Estado que desencadenó laguerra civil. Larepresión franquista que se desató a continuación acabó con los partidos, los sindicatos y el orden democrático republicano.

Galicia, que no fue nunca frente de guerra, con una importante influencia del clero sobre las zonas rurales deprimidas y una escasa resistencia al golpe de Estado, sufrió la represión de los sublevados, ascendiendo la cifra de asesinados y ejecutados tras juicios sumarísimos por delitos de "traición" y "auxilio a la represión" a 4560, de las cuales, 836 se produjeron sobre la base de un juicio, siendo el resto extrajudiciales.[31]​ Personas de toda condición social o ideología fueron víctimas de la represión: los cuatro gobernadores civiles en el momento de la sublevación, la mujer del gobernador de La Coruña,Juana Capdevielle, destacada intelectual feminista que estaba embarazada en el momento de su ejecución,[32]​ alcaldes galleguistas comoÁngel Casal enSantiago de Compostela, socialistas comoJaime Quintanilla en Ferrol, oEmilio Martínez Garrido en Vigo, diputados delFrente Popular (Antonio Bilbatúa,José Miñones,Díaz Villaamil,Ignacio Seoane, o exdiputados comoHeraclio Botana), militares que se mantuvieron leales a la República, como los generalesRogelio Caridad Pita,Enrique Salcedo Molinuevo, y el contraalmiranteAntonio Azarola, o los fundadores delPartido Galeguista, el católico y conservador,Alexandre Bóveda Iglesias[33]​ yVíctor Casas.[34]​ En paralelo, para muchas personas vinculadas a la República comenzó la etapa delexilio.

Algunos movimientos de izquierda resistente crearon pequeños grupos de guerrillas con líderes comoEl Piloto (José Castro Veiga) oFoucellas (Benigno Andrade), que acabaron siendo detenidos y ejecutados.[35][36]

El régimen dictatorial franquista prohibió los partidos, acabó con la libertad de prensa y persiguió y "depuró" las iniciativas republicanas de modernización de las instituciones e infraestructuras y de dignificación de la lengua y cultura gallegas, reduciendo estas últimas a simples manifestaciones folclóricas. La autarquía del régimen tras la Guerra Civil, unida a las malas cosechas de esos años, provocaron grandes hambrunas en los años 50. La falta de industria propia hizo que la única salida de la población gallega fuese, como en anteriores crisis, la emigración, bien a zonas industriales del país, como País Vasco y Cataluña, bien a Sudamérica, destacando Brasil y Argentina como países receptores y, ya a partir de los años 60, a Europa occidental, sobre todo a la antigua República Federal Alemana, a Suiza y a los Países Bajos.[37]

En la década de 1960, ministros comoManuel Fraga Iribarne introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas delOpus Dei modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismo (milagro económico español (1959-1973)).[cita requerida] Galicia, aportó materias primas y energía hidroeléctrica jugando un papel importante en las políticas industrializadoras del Estado que condujeron al llamado "milagro económico español". Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación deCitroën en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura, y un esfuerzo del campesinado por modernizar sus pequeñas explotaciones volcándose especialmente en la producción deleche de vacuno. En la provincia de Orense, el empresario y políticoEulogio Gómez Franqueira dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria (Coren).

Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera. En 1972, hubo huelgas generales en Vigo y Ferrol, núcleos industriales con abundante actividad sindical. En Ferrol, en una manifestación, la policía mató a dos obreros del astillero Bazán.[38]​ Sobre estos hechos elobispo de Mondoñedo-Ferrol,Miguel Ángel Araújo Iglesias, escribió una pastoral que no fue bien recibida por el franquismo.[39]

En democracia
ElPalacio de Rajoy es la sede oficial de la presidencia de la Junta de Galicia y del ayuntamiento deSantiago

La muerte del general Franco en 1975 dio paso a un proceso de transición a la democracia, en el que Galicia recuperó su estatus como región autónoma dentro de España con elestatuto de autonomía de 1981. El nuevo estatus político supone un compromiso entre el Estado centralista anterior y un mayor grado de independencia reclamado por fuerzas nacionalistas como elBloque Nacionalista Gallego (BNG). El nuevo gobierno autonómico, laJunta de Galicia, ha sido desde entonces dirigido tanto por elPartido Popular de Galicia (conManuel Fraga como figura más destacable, presidente entre 1990 y 2005), como por elPSdeG-PSOE en coalición con los nacionalistas delBNG. En 2009 volvió al gobierno el Partido Popular, en la figura deAlberto Núñez Feijóo.

Cronología política desde 1975:

Gobierno y política

[editar]

Los poderes de la comunidad

[editar]
Interior delParlamento de Galicia

ElEstatuto de Autonomía de Galicia establece que los poderes de la comunidad se ejercen por la vía del Parlamento, la Junta y la Presidencia:[40]

  • ElParlamento de Galicia es el representante máximo de Galicia, y sobre el cual recae lapotestad legislativa. Está integrado por 75 diputados elegidos porsufragio universal por la vía de larepresentación proporcional por un periodo de cuatro años. La posibilidad del voto a los gallegos que residen en el extranjero está garantizada por ley.
  • LaJunta de Galicia es el órgano colegiado sobre el cual recae lapotestad ejecutiva y administrativa del gobierno. Está integrada por el presidente, el vicepresidente y diez consejeros (conselleiros). La comunidad ejerce sus funciones administrativas por la vía de la Junta y de sus entes y órganos dependientes. La Junta también coordina las actividades de las Diputaciones Provinciales.
  • Elpresidente de la Junta dirige y coordina las acciones de la Junta y ostenta la representación de la comunidad autónoma y la ordinaria de España en Galicia. Es miembro del Parlamento y es electo por los diputados y nombrado por elrey de España.

Resultados electorales

[editar]
Elecciones al Parlamento de Galicia de 2024
PartidoVotos %Escaños+/-
Partido Popular de Galicia (PPdeG)711 20447,5140Decrecimiento 2
Bloque Nacionalista Galego (BNG)470 33531,4225Crecimiento 6
Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE (PSdeG-PSOE)211 18214,119Decrecimiento5
Democracia Ourensana (DO)15 4421,031Crecimiento1

Organización territorial

[editar]
Mapa de Galicia con sus provincias, comarcas, municipios, capitales municipales y otras localidades importantes
Mapa de las parroquias de Galicia, los colores más oscuros indican una mayor densidad de población

Provincias

[editar]

Aunque históricamente dividida en siete provincias (La Coruña,Santiago,Betanzos,Mondoñedo,Lugo,Orense yTuy),[43]​ representadas en el escudo deGalicia; actualmente Galicia está conformada por cuatroprovincias:

ProvinciaPoblación[6]Superficie (km²)MunicipiosPartidos
judiciales
La Coruña1 128 44979509314
Lugo325 0489856679
Orense304 4677273929
Pontevedra947 86944956113

Comarcas, ayuntamientos y parroquias

[editar]
Véanse también:Comarcas y Partidos judiciales de Galicia.

Asimismo, Galicia también posee numerosas comarcas. Cada comarca comprende varios municipios que a su vez comprenden diversas parroquias. A nivel local, la Galicia actual se estructura en cincuenta y trescomarcas, subdivididas en trescientos trecemunicipios[9]​ (concellos en gallego), los cuáles se subdividen en tres mil setecientas setenta y ochoparroquias.[44]​ La parroquia es la división territorial tradicional de los municipios y cada parroquia comprende una o varias entidades de población, llamadaslugares. Durante el año 2016 se conforma legalmente elárea metropolitana de Vigo, única de este tipo en Galicia.

En Galicia existen cuarenta y cincopartidos judiciales,[45]​ de los cuales catorce pertenecen a la provincia de La Coruña, nueve a la de Lugo, nueve a la de Orense y trece a la provincia de Pontevedra.[46]

Demografía

[editar]

Según el censo de 2024 publicado por elInstituto Nacional de Estadística, Galicia cuenta con 2 705 833[6]​ habitantes censados, tras aumentar 6409 habitantes respecto al año anterior. Se calcula en cerca de tres millones los gallegos que han emigrado, en su mayor parte a las demás comunidades autónomas españolas,Argentina,Chile,Colombia yVenezuela. También hay importantes colonias de gallegos enUruguay,Cuba,Brasil,México y en varios países europeos (Suiza,Alemania,Francia,Países Bajos yReino Unido fueron importantes destinos de la emigración gallega en los años 60 y 70).

  • Población por municipio (2018)
    Población por municipio (2018)
  • Densidad de población (2018)
    Densidad de población (2018)
  • Crecimiento de la población entre 1998 y 2008
    Crecimiento de la población entre 1998 y 2008
  • Crecimiento de la población entre 2008 y 2018
    Crecimiento de la población entre 2008 y 2018

Distribución de la población

[editar]

Galicia es la quinta comunidad autónoma de España en número de habitantes y su densidad de población, de 92,35 hab./km², es ligeramente inferior a la media española.

La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España, a excepción deAsturias. Así, el territorio de cada municipio se dividía enparroquias, que a su vez comprendían varias localidades. Galicia se caracteriza por su alta tasa de dispersión demográfica, lo que, unido a un elevado número de poblaciones, hace que un 50 % de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando solo el 5,8 % de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y microtopónimos.[47]

La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de lasRías Bajas (áreas metropolitanas deVigo yPontevedra) y la delgolfo Ártabro (áreas metropolitanas deLa Coruña yFerrol) las de mayordensidad poblacional. Según los datos de 2018 delINE, Vigo es elmunicipio que cuenta con mayor número de habitantes de toda la comunidad autónoma, y La Coruña el más densamente poblado.[48]

Población por municipios

[editar]
Artículo principal: Municipios de Galicia por población

Galicia cuenta con veintitrés municipios de más de 20 000 habitantes, además de otros once de más de 15 000. A continuación se presentan en una tabla los veinticuatro municipios con mayor población según el padrón municipal delINE de 2022:

Municipios por población

Vigo
Vigo
La Coruña
La Coruña
Orense
Orense

N.ºMunicipioPoblaciónN.ºMunicipioPoblación

Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
Lugo
Lugo
Pontevedra
Pontevedra

1Vigo292 37413Carballo31 432
2La Coruña244 70014Culleredo30 790
3Orense103 75615Redondela29 055
4Santiago de Compostela98 17916Ribeira26 897
5Lugo97 21117Cangas de Morrazo26 832
6Pontevedra82 82818Cambre24 505
7Ferrol64 15819Marín24 034
8Narón38 93820Puenteareas23 049
9Villagarcía de Arosa37 67721Porriño20 408
10Oleiros37 27122Lalín20 201
11Arteijo33 07623La Estrada20 106
12Ames32 09524Moaña19 474
Fuente:INE 2022

Evolución demográfica

[editar]

La historia demográfica de Galicia ha sido la de una continua pérdida de peso respecto al resto de España, fruto de la emigración hacia Iberoamérica u otras partes de España. Así, en 1857 la densidad de población en Galicia era la mayor de todas las regiones de España, y Galicia representaba el 11,49 % de lapoblación española. Sin embargo, en 2023, solo el 5,61 % de los españoles residía en esta comunidad autónoma.

Evolución demográfica de Galicia y porcentaje con respecto al total nacional[49]
1857188719001910192019301940195019601970
Población1 776 8791 894 5581 980 5152 063 5892 124 2442 230 2612 495 8602 604 2002 602 9622 583 674
Porcentaje11,49 %10,79 %10,64 %10,32 %9,93 %9,42 %9,59 %9,26 %8,51 %7,61 %
19811991199620012005201020122014201620182019
Población2 753 8362 720 4452 742 6222 732 9262 762 1982 797 6532 781 4982 748 6952 718 5252 701 7432 724 643
Porcentaje7,30 %6,90 %6,91 %6,65 %6,26 %5,95 %5,88 %5,88 %5,85 %5,78 %6,32 %
Unhórreo enCarnota,provincia de La Coruña. Se trata de una especie degranero típico del norte de España

La proporción deextranjeros en su censo es del 2,9 %, el porcentaje más bajo de España trasExtremadura. La media nacional de extranjeros empadronados es del 10,0 %, tres veces y media más que en Galicia.[50]​ Las colonias foráneas predominantes son la portuguesa (con un 17,93 % del total de extranjeros), la colombiana (10,93 %) y la brasileña (8,74 %).[51]​ La inmigración que más ha crecido en los últimos años es la procedente del continente americano, especialmente la llegada de los países hacia los que en el pasado salieron muchos miles de gallegos (caso de Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay) y de los que ahora vienen descendientes de esos antiguos emigrantes que ya no conservan la nacionalidad. A ellos hay que añadir los procedentes de Colombia, más numerosos, pese a que las salidas de gallegos hacia dicho país en el pasado fueron bastante modestas, y que participan de las características de la corriente llegada a España con un fuerte componente femenino (las colombianas ya han superado a las portuguesas en cifras absolutas) para trabajar en muchos casos en el servicio doméstico. Moderada es la presencia de africanos, colectivo con un marcado carácter masculino, que trabajan en la construcción y en algunas actividades del sector terciario y muy débiles son los efectivos de otros continentes.[52]

Según el censo de 2006, el nivel de fertilidad de las gallegas era de 1,03 hijos por mujer frente al 1,38 nacional y menor a la cifra de 2,1 hijos por mujer necesarios para que se produzca el reemplazo generacional de la población.[53]​ Entre las gallegas, las lucenses y las orensanas son las que menos hijos tienen, con 0,88 y 0,93, siendo las primeras, las que menos hijos tienen en España.[53]

En 2006 se registraron en Galicia un total de 21 392 nacimientos,[54]​ lo que supone casi 300 más que en 2005, según elInstituto Gallego de Estadística.

De hecho, en la actualidad Galicia vive una recuperación del número absoluto de nacimientos comenzado en 1999 y que está sosteniéndose en los últimos años. Desde 1981 la esperanza de vida de los gallegos creció en 5 años, gracias a la mejora de la calidad de vida.[55]

Geografía

[editar]
Imagen de Galicia hecha por un satélite de laNASA
Artículo principal: Geografía de Galicia

El territorio de Galicia tiene una superficie total de 29 574 km².[51]​ Está comprendido entre 43°47′ N[51]​ (Estaca de Bares) y 41°49′ N[51]​ (frontera conPortugal en elparque del Xurés) en latitud. En longitud, entre 6°42′ O[51]​ (límite entreOrense yZamora, concretamente en la estación invernal de Trevinca) y 9°18′ O[51]​ (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la Nave enFinisterre ycabo Touriñán).

El centro geográfico de Galicia se sitúa en una parcela en la aldea de Nugallás, parroquia de San Fiz de Amarante, en el municipio deAntas de Ulla (Lugo). El centro de la comunidad gallega fue calculado por elInstituto Geográfico Nacional (España), utilizando un algoritmo Centroide que dio como resultado las siguientes coordenadas 7° 54‘ 38‘‘,99 Oeste y 42° 45‘ 25‘‘,15 Norte según el sistema ETRS89; y las coordenadas X=589126m., Y= 4734404m según el sistema UTM.[57]

Relieve

[editar]
Laría de Arosa constituye la mayor ría gallega en superficie, y es la más grande de toda España[58]

En la geografía gallega destaca el contraste entre el relieve costero y el del interior, más elevado que el primero. También contrasta la morfología entre las llanuras elevadas septentrionales y las sierras y depresiones meridionales.

El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios delrío Miño en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van almar Cantábrico). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en loscañones del Sil. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.

La costa gallega cuenta con 1500 kilómetros[51]​ y se caracteriza por la presencia de lasrías. Las rías están tradicionalmente divididas enRías Altas (Ribadeo,Foz,Vivero,Barquero,Ortigueira,Cedeira,Ferrol,Betanzos,La Coruña,Corme y Lage yCamariñas) yRías Bajas de mayor tamaño, se encuentran al sur deFinisterre como punto más occidental de Galicia (Corcubión,Muros y Noya,Arosa,Pontevedra yVigo). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este deEstaca de Bares) y lasRías Medias.

Contrariamente a la creencia popular, el cabo Finisterre no es el punto más occidental de la España peninsular. Dicho punto extremo es elcabo Touriñán enMugía[59]

Las rías destacan por su importante ayuda a lapesca de Galicia, contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo. La erosión delocéano Atlántico en la costa gallega también contribuyó a la presencia de multitud de cabos entre los que destacanEstaca de Bares (punto más al norte de Galicia y la separación entre el océano Atlántico y elmar Cantábrico),cabo Ortegal,cabo Prior,Punta Santo Adrao,cabo Vilán,cabo Touriñán (punto más occidental de Galicia),cabo Finisterre, considerado por los romanos como el fin del mundo conocido, y elcabo Silleiro que cierra por el sur la ría de Vigo.

A lo largo de la costa gallega se encuentran cerrando las rías un gran número dearchipiélagos que destacan tanto por sus fondos marinos como por sus colonias de aves marinas. Se calcula que en la costa de Galicia hay 316 archipiélagos, islotes y peñascos, según un inventario realizado en el año 2007.[60]​ Los principales grupos de islas son los archipiélagos deCíes,Ons,Sálvora así como las islas deCortegada (junto con los tres archipiélagos anteriores forman elparque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia),Arosa,Sisargas yMalveiras.

El aspecto orográfico gallego en su interior es de montañas bajas y romas. Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como acontece en los cañones delrío Sil. En otras zonas aparecen ampliosvalles, si bien son minoritarios.

Elrío Avia a su paso porLeiro

Galicia es recorrida de norte a sureste por dosfallas tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares. Una de estas fallas forma el escalón rectilíneo que se encuentra en la costa sudoccidental gallega entre elcabo Silleiro y la desembocadura del Miño, donde pueden versefacetas triangulares que marcan nítidamente la separación costera entre el continente y el mar. Por otra parte, los manantiales termales presentes en varias partes de Galicia (por ejemplo, en Orense) marcan el trazado de las fallas que atraviesan el territorio gallego. Así, se encuentran en la zona dePorriño canteras degranito, una roca muy abundante en buena parte de Galicia, pero ausente en el extremo nordeste, lo cual se nota en la arquitectura dominante: las construcciones defensivas (castros, murallas), puentes y las obras tanto civiles como religiosas emplearon tradicionalmente bloques de granito en la mayor parte de Galicia, mientras que en el noreste se ha venido empleando otros materiales de construcción, como puede verse en la muralla romana de Lugo, construida con lajas de pizarra. Las principales cadenas montañosas de Galicia son las sierras deGistral (norte deLugo),Ancares (frontera conLeón yAsturias),del Caurel (frontera con León),del Eje (frontera entreOrense yZamora; a 2124 metros se encuentraPeña Trevinca, el techo de Galicia),de Manzaneda (corazón de la provincia de Orense),del Faro (frontera entre Lugo y Pontevedra),de la Cova de la Serpiente (frontera Lugo y La Coruña),Montemayor (provincia de La Coruña),Montes del Testeiro (entre Pontevedra y Orense),A Peneda, y las deBaja Limia-Sierra de O Xurés yLarouco (frontera entre Orense yPortugal).

Las principales cimas de Galicia sonPeña Trevinca (2127 m),Peña Negra (2121 m),Peña Surbia (2095 m) (los tres primeros están en la sierra del Eje, Macizo de Peña Trevinca),Alto del Torno (1944 m) (Sierra Segundeira, Macizo de Peña Trevinca),Mustallar (1935 m) (sierra de Ancares),Maluro (1925 m) (Macizo de Peña Trevinca),Penalonga (1896 m),Lagos (1867 m),Cuerno Maldito (1858 m),Peña Rubia (1822 m),Tres Obispos (1798 m) (estos cinco localizados en la sierra de Ancares) yCabeza de Manzaneda (1778 m).[61]

Hidrografía

[editar]
El cañón delrío Sil divide las provincias deLugo yOrense

Galicia mantiene una buena cantidad de cursos fluviales. En general, y debido a su pequeñez, salvo elMiño en su desembocadura o en los muchos embalses, los ríos no son navegables (excepción hecha para pequeñas barcas en el tramo final sin pendiente de algunos, que propicia la celebración de fiestas semiacuáticas como las llamadas «zaleas»).

Vinculado con su hidrografía destaca lareserva de la biosfera Tierras del Miño que se extiende por la cuenca alta del río Miño, en la provincia de Lugo y comprende los territorios pertenecientes a los ayuntamientos deOrol,Valle de Oro,Muras,Alfoz,Mondoñedo,Abadín,Germade,Villalba,Pastoriza,Riotorto,Guitiriz,Cospeito,Meira,Begonte,Rábade,Castro de Rey,Otero de Rey,Pol,Lugo,Friol,Castroverde,Guntín,Corgo,Baralla,Páramo yLáncara.

Son ríos muy cortos en la vertiente cantábrica y algo más largos en la atlántica, con las excepciones nuevamente del Miño y elSil que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros.

En Galicia existen muchos embalses para la producción de energía eléctrica, debido al caudal, pendiente y angostura, lo que produce también el fenómeno de loscañones, como los célebrescañones del Sil (muchos de ellos aprovechados paraembalses).

Clima

[editar]
Artículo principal: Clima de Galicia
Temperatura media en Ferrol, Ribadeo, Santiago y Tuy (2005)

En general, Galicia tiene un clima suave similar a otras zonas del marco atlántico como la Bretaña Francesa o el centro-sur de Irlanda, todas estas de influencia oceánica. Aun así, la irregular orografía tiene como consecuencia la existencia de múltiples microclimas, con fuertes variaciones en áreas con poco más de 200 km².

A grandes trazos, se pueden distinguir las siguientes zonas:

El territorio gallego tiene una temperatura media anual ponderada de 13,3 °C.[62]​ Durante elinvierno la temperatura media alcanza los 8,5 °C,[62]​ en la primavera llega a los 15 °C,[62]​ en elverano a los 19 °C y durante elotoño a los 11 °C.[62]​ Es, por lo tanto, en el primer tercio del año (meses de enero a marzo) cuando se dan los valores más bajos de temperatura para la mayor parte de Galicia. Es en la zona atlántica de Galicia –provincias deLa Coruña yPontevedra– donde se registran las temperaturas medias anuales más elevadas, superando ligeramente los 14 °C y siendo de 1 a 2 °C más altas que las deLugo yOrense, respectivamente. Los valores medios normalizados van desde mínimos por debajo de los 6 °C en las montañas de las sierras orientales y sudorientales (Ancares ysierra del Eje), hasta máximos superiores a los 15 °C en las áreas costeras a baja altura, especialmente en lasRías Bajas. La distribución espacial de las temperaturas presenta una variación costa-interior, relacionada con la presencia delocéano Atlántico –que tiene un efecto de regulador térmico en las zonas costeras e incluso en zonas más interiores–. En conjunto, marcan un efecto diagonal noroeste-sureste de disminución de la temperatura, es decir, se podría trazar una línea desdeTuy hastaRibadeo que se diferenciaría de las zonas principales climáticas en Galicia, una con temperaturas más suaves (la costa) y otra con temperaturas más continentales (el interior).

Flora

[editar]
Parque natural de las Fragas del Eume, en laprovincia de La Coruña

Galicia tiene un gran porcentaje de monte (un 68,96 %)[63]​ y bosque, siendo una de las comunidades con más masa forestal. En 2008 se estimaba que más de 600 millones de árboles cubrían la superficie gallega, siendo valorada en 28 000 millones de euros.[64]​ Sin embargo, también se estimaba que la mayor parte de los bosques permanecían abandonados, estando llenos demaleza.[64]​ En los bosques gallegos se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación deleucalipto, quedando un número defragas reducido, en particular en el centro-norte de laprovincia de Lugo y el norte de laprovincia de La Coruña (Fragas del Eume).[65]

Acantilado en lasislas Cíes
Playa de Rodas,Islas Cíes, elegida por el periódico británicoThe Guardian comola más hermosa del mundo[66]

Dentro del aprovechamiento de la tierra se fueron introduciendo diversos cultivos, pero respecto a la cantidad de tierra dedicada compiten con los pastos debido a la presión del aprovechamiento económico delganado.

Galicia es una fuerte potencia de riqueza forestal para España. A pesar de losincendios forestales que queman muchashectáreas todos los años, la madera producida en Galicia es una importante fuente de ingresos, así como lapasta de celulosa procedente de maderas blandas. La región es una zona de transición entre tres climas y sus biotopos:

Debido a la bonanza del clima y los altos niveles de lluvias y humedad, se dan también fácilmente especies subtropicales e incluso tropicales:palmeras,orquídeas, etc. En Galicia hubo tres revoluciones botánicas o forestales, que se dieron en tres épocas diferentes y con resultados bien distintos:

  • llegada delcastaño europeo (Castanea sativa) con los romanos, rápidamente aclimatado y ahora ya considerado como autóctono;
  • llegada de lasrepoblaciones dePino Rodeno (Pinus pinaster), con el tiempo llamado inclusopino de Galicia opino gallego, desde el descubrimiento deAmérica, sobre todo para la construcción debarcos;
  • llegada de las repoblaciones deeucalipto (especialmenteEucalyptus globulus), desde elfranquismo, aún contemplado comoespecie alóctona, principalmente para abastecer de materia prima aENCE, la papelera de Pontevedra.

Fauna

[editar]
Caballo de pura raza gallega

Existen en Galicia 262 especies de vertebrados inventariados, de los que 12 sonpeces de aguas dulces, 15anfibios, 24reptiles, 152aves y 59mamíferos.[67]

Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas. Sin embargo, los bosques y montes gallegos albergan una variedad de pequeños mamíferos (liebres,conejos) y otros de mayor tamaño (comojabalíes ocorzo) que son aprovechados en las temporadas de caza.

Dentro de las aves, cabe citar los varios sitios de paso o invernada,zonas ZEPA, etc., como la de laría de Ortigueira, humedal gallego incluido en el convenio deRamsar, o laría de Ribadeo.

Cabe mencionar la raza de caballos autóctona de Galicia (caballo de pura raza gallega), y lagallina autóctona de Mos, que se encuentra en peligro de extinción, aunque el número de ejemplares ha aumentado en los últimos años.[68]

Economía

[editar]
Artículo principal: Economía de Galicia
Peugeot 301 fabricado en laFactoría PSA de Vigo
Exportaciones de Galicia en 2020

Tradicionalmente, la mayor parte de laeconomía de Galicia ha dependido de laagricultura y lapesca, aunque en la actualidad hay más trabajadores en elsector terciario: 582 000 personas de un total de 1 072 000 (2002).

Dentro delsector secundario cabe destacar laconstrucción naval enVigo[69]​ yFerrol, laindustria automovilística enVigo y latextil enLa Coruña así como la industria relacionada con la manipulación delgranito enPorriño. En industria automovilística, cabe destacar la factoría deStellantis Vigo, que funciona desde 1958. En 2006 fabricó 455 430 vehículos, siendo un 7 % más en comparación con el año 2005,[70]​ y en 2007 fabricó el vehículo 9 000 000 desde que comenzó su funcionamiento en 1958, unCitroën C4 Picasso.[71]​ Elárea de Vigo sobresale además en el sector agroalimentario (sobre todo en la industria relacionada con el mar: conservera, pescado congelado y precocinados) destacando multinacionales comoPescanova, en el sector textil (con empresas como Selmark, El Secreto del Mar o Umbro España), en el área financiera, sector químico-farmacéutico (conZeltia a la cabeza), los astilleros (MetalShips & Docks,C.N.P. Freire,Vulcano,Rodman Polyships,Armón oHijos de J. Barreras) y otros sectores productivos.

Offshore North Sea Giant construido por el astilleroMetalShips & Docks deVigo, premiado como mejoroffshore del mundo en el año 2012

EnArteijo, un municipio del área metropolitana deLa Coruña, tiene su sedeInditex, una compañía que engloba ocho marcas, entre las que destacaZara —que además es la marca española más conocida internacionalmente—.[72]​ En el ejercicio 2007, la empresa textil facturó 9435 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 1250 millones de euros.[73]

Galicia también cuenta con una entidad financieras:Abanca.

El turismo en Galicia, de desarrollo más tardío que en otras zonas de la península, representa hoy en día una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad de que se concentra en la costa (principalmente en lasRías Bajas), enSangenjo, enPontevedra, enVigo, enLa Coruña y enSantiago de Compostela.Durante el año 2007, Galicia recibió 5,7 millones de turistas, un 8 % más que en el año 2006,[74]​ es un 11 % más que en 2005 y 2004. El 85 % de los turistas que visitan Galicia visitan Santiago de Compostela, que es uno de los principales reclamos turísticos gallegos.[74]​ El turismo supone el 12 por ciento delproducto interior bruto (PIB) gallego y emplea a un 12 o 13 por ciento de los trabajadores.[74]

Energía

[editar]
Aerogeneradores enCarnota

La generación neta en 2005 alcanzó los 25 097 GWh de los cuales 17 216[c]​ se obtuvieron de actividades de generación de régimen ordinario mientras que 8644 provenían de actividades de generación de régimen especial.[75]​ Esta cantidad supuso el 9,33 % del total español. En ese mismo año la demanda en la comunidad gallega ascendió a 18 622 GWh.

Las principales fuentes de generación son los combustibles sólidos procesados transformados principalmente en las centrales térmicas deMeirama yPuentes. Esta última es la mayorcentral térmica deEspaña con una potencia de 1468MW distribuida en cuatro grupos.

El crecimiento de la potencia instalada en régimen especial en 2005 respecto del año anterior fue del 10,2 %. Dentro de este grupo, lasenergías renovables están en una etapa de gran crecimiento, destacando laenergía eólica que supuso en 2005 el 83,1 % del total de la potencia instalada de energías renovables, y que en el año 2009 colocaba a la comunidad en el tercer puesto nacional con 3137 MW de potencia instalados.[76]​ En los próximos años se espera una expansión de laenergía solar termoeléctrica[77]​ así como de laenergía undimotriz.

Véase también:Energía renovable en España

Infraestructuras y servicios

[editar]

Educación

[editar]
Universidades

En Galicia existen tres universidades públicas y una privada. Entre las universidades públicas la más antigua de todas es laUniversidad de Santiago de Compostela, fundada en 1495 y que actualmente tiene campus enSantiago yLugo. En 1989 se fundó laUniversidad de La Coruña, que tiene campus enLa Coruña yFerrol, y en 1990 se fundó laUniversidad de Vigo, con campus enVigo,Pontevedra yOrense. La única universidad privada de Galicia es laUniversidad Intercontinental de la Empresa, fundada en 2021 enSantiago de Compostela.

Ciencia y tecnología

[editar]
Artículo principal: Ciencia y tecnología en Galicia

Transporte

[editar]
Torre de control delaeropuerto de Santiago de Compostela

Aeropuertos

[editar]

En Galicia hay tres aeropuertos situados en el eje atlántico, en un radio de 70 kilómetros, todos ellos gestionados por la sociedadAena:

  • Elaeropuerto de Santiago de Compostela-Rosalía de Castro (anteriormente y también conocido como Lavacolla), con un tráfico de 3,2 millones de pasajeros en 2022 es el más importante de Galicia y el segundo del norte de España. Conecta con las principales ciudades e islas de España. También ofrece vuelos a una decena de países deEuropa.
  • Elaeropuerto de La Coruña (Alvedro), con 963 957 pasajeros en 2022, tiene vuelos directos a varias ciudades de España, así como aParís,Londres y otras ciudades europeas.
  • Elaeropuerto de Vigo (Peinador), con 953 261 pasajeros en 2022, tiene vuelos directos a varias ciudades de España, así como aLondres.

Puertos

[editar]
Terminal de contenedores de Guixar en elpuerto de Vigo
Muelle de Calvo Sotelo en elpuerto de La Coruña, usado para el estibaje de madera, zinc, grano y demás graneles sólidos y líquidos

Entre los puertos gallegos cabe destacar elpuerto de Vigo, con un tráfico total en 2004 de 4 730 399 toneladas y el deLa Coruña, que es el segundo mayor puerto de pesca del mundo y que también recibe carbón, cinc, madera, arena, cereales, cemento, alúmina, aluminio, cemento, yeso, gasolina, petróleo, gas y en menor medida contenedores y ferris.

Otros puertos a destacar son los deFerrol, que es una de las bases de laArmada Española, así como los deMarín-Pontevedra,Villagarcía de Arosa yBurela.

En Galicia hay además otros 122 puertos gestionados por el ente públicoPortos de Galicia.[78]

Red viaria

[editar]

Galicia cuenta con una extensa red deautopistas,autovías,vías de alta capacidad ycarreteras que conectan las principales ciudades y localidades de la región, vertebrando todo el territorio. De entre todas ellas, destacan:

Está en redacción de proyecto la construcción de una cuarta autovía de entrada a la comunidad, laA-76, a través deValdeorras, siguiendo un recorrido similar al de la actualN-120 entrePonferrada yOrense. También está en proyecto laA-56 entreLugo yOrense, de la cual ya se ha inaugurado un pequeño tramo. Todos los recorridos anteriormente citados cuentan con su correspondiente alternativa por carretera.

Ferrocarril

[editar]
Artículo principal: Ferrocarril en Galicia
Líneas de ferrocarril

El 15 de septiembre de 1873 fue inaugurado el primer ferrocarril de Galicia entreCarril (Villagarcía) yCornes (Santiago).[79]​ En 1875 se inauguró la segunda línea, que uníaLa Coruña yLugo.[80]​ No será hasta 1883 cuando se une Galicia con el resto de España, a través deEl Barco de Valdeorras.[81]

La red deferrocarril en Galicia ronda los 1100 km, siendo toda ella titularidad deAdif (oAdif Alta Velocidad) y operada porRenfe (a través de sus diferentes divisiones comerciales). Hay varias líneas deancho ibérico (1668 mm) que unen todas las ciudades gallegas. Existe además una línea deancho métrico (1000 mm) correspondiente al recorridoFerrol-Ribadeo-Gijón que fue concluida totalmente en 1971, tras cerca de un siglo de proyectos y avances.[82]​ De todas estas líneas las únicas electrificadas son la que entra porPonferrada haciaMonforte,Orense yVigo, la línea de alta velocidad Orense-Santiago-La Coruña y lalínea de alta velocidad Olmedo-Zamora-Galicia, finalizada en el año 2021.[83][84]

En cuanto a servicios, cuenta con red deCercanías Galicia que cubre la costa norte, así como un sistema deMedia Distancia que suple la función de cercanías en el eje La Coruña-Vigo.

Cultura

[editar]

Lenguas

[editar]
Véase también:Variedad del castellano de Galicia
Hablantes de gallego como primera lengua según los censos de población y vivienda del Instituto Gallego de Estadística en los años 2001 y 2011

Los dosidiomas oficiales de Galicia son elgallego ycastellano. Sin embargo, gallego es la única lengua propia y vernácula de Galicia y del pueblo gallego, según recoge elEstatuto de Autonomía, laLey de Normalización Lingüística y laCarta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias. El 94,4 % de la población sabe hablar en castellano y un 83,1 % en gallego según datos de 2021 delINE.[85]

Con el paso de los años el uso del gallego ha decaído en las zonas urbanas por la influencia e imposición (en diversas épocas históricas) del castellano. Aun así, es el idioma porcentualmente más hablado de entre lospropios de las nacionalidades históricas de España. Hay cifras que indican que el 20 % de los jóvenes entre 14 y 19 años son analfabetos funcionales en gallego.[86]

El gallego sigue siendo la lengua mayoritaria en las provincias deLugo yOrense, sin embargo hay una tendencia a que el castellano gane terreno en el uso diario. En las provincias deLa Coruña yPontevedra predomina el uso del español.[87][88]​ Según el IGE, el gallego se habla más en pueblos de menos de 10 000 habitantes y se habla más el castellano en las ciudades grandes y medianas. En las ciudades de más de 50 000 habitantes, los monolingües en castellano son el grupo mayoritario.[89]​ En La Coruña, Vigo, Santiago y Pontevedra el grupo mayoritario es monolingüe en castellano.[88]​ Predomina el uso del castellano entre los menores de 50 años de edad.[87]

Uso del gallego y español en Galicia (2023)[90]
GallegoHabla siempre en gallego24,0 %
Habla más en gallego que en español21,5 %
Total uso predominante en gallego45,5 %
EspañolHabla más en español que en gallego23,7 %
Habla siempre en español29,2 %
Total uso predominante en español52,9 %

El 25 de mayo de 2010 se publicó en elDiario Oficial de Galicia el Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia[91]​ en el que se ajusta el reparto hasta entonces vigente de materias que se debían impartir en gallego, equilibrándolo (en la teoría) con el que se deben impartir en castellano. Sin embargo, sólo el 8% de las aulas de infantil tienen alguna presencia de la lengua gallega, frente al 92% de monolingüismo en castellano, que no cuentan siquiera con el gallego como asignatura.[92]​ El decreto plantea también la inclusión del inglés como lengua vehicular aunque, en la práctica, la inviabilidad de esto conlleva un monolingüismo casi absoluto de la educación en lengua castellana.[93]​Por si fuese poco, desde hace años se está utilizando la introducción del libro digital (sólo en castellano) en las escuelas para suprimir el gallego de las pocas materias en las que está permitido.[94]​ El decreto fue objeto de numerosas protestas ya incluso antes de su aprobación[95]​ (según algunos datos, un 90 % de los sindicatos de profesores no lo apoyaron, y el 100 % de las asociaciones estudiantiles se opusieron a él, así como la federación de ANPAs públicas y movimientos de renovación pedagógica).[96]​El resultado, tras más de una década de implantación, es un incremento exponencial en el analfabetismo en lengua gallega, con más de un cuarto de los jóvenes gallegos que ya no saben hablar la lengua propia y más de la mitad, que ya no utilizan el gallego nunca.[97]​ Por otro lado, en el plano de los hablantes del gallego, el Decreto de Plurilingüismo supuso la pérdida casi inmediata del idioma gallego, y el paso al castellano,[98]​ a la edad a la que los niños entran en la escuela, fomentando a pasos agigantados la homogeneización cultural e idiomática en favor del castellano en Galicia, con una pérdida sostenida de un 2% gallegohablantes menos por año.

A mayores, cada año, todas las asociaciones culturales gallegas y grupos políticos de la oposición demandan y piden por la derogación del decreto, además de las sucesivas y repetidas denuncias del Consejo de Europa[99]​ instando a eliminar las prohibiciones legales del uso del gallego (recuérdese que es lengua oficial) en la enseñanza. Por otro lado, los informes del cumplimiento de la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias[100]​ llevan años solicitando a la Junta de Galicia la derogación del decreto y la implantación de un sistema de vehicularización completo en lengua gallega, como indica y se establece como obligación legal debido a la ratificación de la carta por el Gobierno de España (en el año 2001).

Frente a estos datos, elPartido Popular (promotor y gobernante de Galicia desde la vigencia del decreto), niega constantemente los perjuicios totalmente medidos y comprobados que provocaron sus leyes[99]​ y recalcan lo beneficiosos que son los datos lingüísticos actuales y de pérdida de gallegohablantes.[101][102]​ Por el momento, no se espera rectificación ni cambio alguno en la política educativa delPPdeG y las esperanzas de cambio son escasas, según los colectivos sociales, considerando la asistencia del actual presidente de la Comunidad,Alfonso Rueda, a manifestaciones en contra del uso del gallego en la enseñanza.[103]

Gallego

[editar]
Artículo principal: Idioma gallego

El gallego es reconocido comolengua propia de Galicia en suestatuto, y tiene con elportugués un tronco común (galaicoportugués). La independencia portuguesa en la Edad Media favoreció la evolución del portugués y el gallego hacia lenguas distintas, ya diferenciadas en el siglo XV. Un movimiento lingüístico minoritario, elreintegracionismo, sostiene que el gallego y el portugués solo son diferentes variedades del mismo idioma galaicoportugués y que la actual separación de la normativa portuguesa y la normativa oficial gallega solo se debe a la castellanización normativa del gallego (única variedad galaicoportuguesa con ortografía semejante a la del castellano).

Recientemente se ha hallado eldocumento más antiguo escrito en gallego que se conserva, el cual data del año 1228, se trata del «Fuero de Castro Caldelas» (Foro do bo burgo do Castro Caldelas) otorgado porAlfonso IX en abril de ese año a lavilla orensana deAllariz.

El gallego posee un estándar elaborado por laReal Academia Gallega sobre la base de su tradición literaria. El gallego contemporáneo, como lengua oficial, posee una variante culta que es empleada tanto en los medios de comunicación de Galicia como en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. El gallego es hablado por más de tres millones de personas alrededor del mundo, poseyendo un 95 % deinteligibilidad con el portugués.[104]​ En relación con el número de hablantes, el gallego ocupa el puesto 146 en la lista mundial, en la que están incluidos más de 6700 idiomas.[51]

Literatura

[editar]
Rosalía de Castro
Artículos principales: Literatura en gallego y Literatura española.

Las primeras manifestaciones literarias engalaicoportugués datan de laEdad Media, al igual que sucede con la mayor parte de laslenguas romances. De la tradición literaria de esta época, conocida comolírica galaicoportuguesa y recogida en varioscancioneiros, cabe destacar a poetas comoBernardo de Bonaval,Airas Nunes,Pedro da Ponte,Pero Amigo,Martín Codax y el rey portuguésDon Dinis. El uso literario del gallegoportugués no se limitó al oeste de la península ibérica, sino que fue también ampliamente cultivado en los reinos de Castilla y de León. El reyAlfonso X el Sabio, de Castilla, compuso susCantigas de Santa María y variascantigas de Escarnio e Maldizer en galaicoportugués.

Tras esta etapa medieval, tuvo lugar un período de tres siglos –conocidos comoséculos escuroso siglos oscuros– en los que se produjo un abandono casi total del gallego como lengua literaria. Con elRexurdimento, desde comienzos del siglo XIX, y coincidiendo con la corriente cultural delRomanticismo y una toma de conciencia nacional, la literatura en gallego volvió a cultivarse surgiendo como figuras fundamentales aRosalía de Castro,Eduardo Pondal,Curros Enríquez oManuel Murguía.

Ya en el siglo XX, antes de laGuerra Civil tienen especial importancia grupos de intelectuales como laXeración Nós y lasIrmandades da Fala, en los que se encuentran escritores comoVicente Risco,Ramón Cabanillas yCastelao. Se pueden acotar, luego, dos períodos más que coincidirían, aproximadamente, uno con elfranquismo y el otro con el período que llega hasta la actualidad, desde el advenimiento de la democracia en España. Autores de fama de la literatura gallega contemporánea sonXosé Luís Méndez Ferrín,Manuel Rivas,Suso de Toro oCarlos Casares.

Ramón María del Valle-Inclán

En cuanto a la literatura realizada por autores gallegos en lengua castellana, existen varias figuras de gran talla. Así, uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX es el gallegoRamón María del Valle-Inclán. Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominadamodernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominadageneración del 98. Se le considera padre de la corriente literaria del «esperpento». Por otra parte,Camilo José Cela fue académico de la Real Academia Española y obtuvo, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995. Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó elMarquesado de Iria Flavia, creado ex profeso. Entre sus obras destacanLa familia de Pascual Duarte yLa colmena.

Otra figura notable de la literatura española procedente de Galicia fueEmilia Pardo Bazán. Perteneciente a una familia noble gallega, fue una novelista, periodista, ensayista y crítica literaria española introductora del naturalismo en España. Su obra más reconocida esLos pazos de Ulloa. Se trata, dentro del realismo literario español, de la novela que mejor ejemplifica la corriente naturalista, al reflejar la aceptación de las teorías positivistas aplicadas a la literatura por el escritor francés y padre delnaturalismo Émile Zola. Otra mujer gallega dentro de los grandes nombres de la literatura española esConcepción Arenal, importante escritora realista vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX.

Destaca también el diplomático, escritor, historiador y pacifista españolSalvador de Madariaga. Durante laSegunda República Española fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fue uno de los cofundadores, en 1949, delColegio de Europa. Además de su importante labor de publicista, publicó notables ensayos sobre la historia de España y su papel en el mundo.

Ramón Menéndez Pidal fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Creador de la escuela filológica española, fue un miembro erudito de lageneración del 98.

Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro fue un ensayista y polígrafo que, junto con el valencianoGregorio Mayans constituye la figura más destacada de la primeraIlustración española.

Arte

[editar]
Pórtico de la Gloria de lacatedral de Santiago de Compostela
Retrato de Maruja Mallo enLa Gaceta Literaria (1928)

Las primeras manifestaciones artísticas o simbólicas que se conservan en el noroeste peninsular corresponden a la Edad de Piedra, e incluyen las estructuras funerarias conocidas comodólmenes, y numerosospetroglifos. Posteriormente lacultura de los castros –poblados fortificados de la Edad de Hierro dejaría un rico legado celto-galaico de joyas y objetos de oro (torques, arracadas, brazaletes...), entre otros enseres. También esculturas en piedra de guerreros o de animales.

La carreta de argazo, del pintor Serafín Avendaño

De los tiempos romanos se conservan importantes monumentos de valor reconocido internacionalmente, como lamuralla de Lugo, laTorre de Hércules en La Coruña (ambosPatrimonio de la Humanidad), o elpuente romano de Orense. También han llegado hasta nuestros días algunos mosaicos, esculturas, estelas funerarias y aras votivas.

La Edad Media comienza con la presencia de suevos y visigodos, que dejó ejemplos de arquitectura eclesiástica entre los que destacan las iglesias de Celanova ySanta Comba de Bande, junto a monasterios como el deSan Julián de Samos. Es sin embargo entre los siglosXI yXIII cuando se da un enorme auge constructivo en Galicia, en estilorománico, que da lugar a las cinco catedrales gallegas, incluida lacatedral de Santiago, uno de los principales monumentos en la Europa de la época y meta final de la ruta de peregrinación que la puso en contacto con la cultura europea. Son también de esta época varios monasterios (Sobrado, Osera...) y centenares de iglesias repartidas por las cuatro provincias, así como algunos de los característicoscruceirosque abundan en el paisaje rural. Cabe destacar en el ámbito escultórico la figura delMaestro Mateo, autor en el siglo XII delPórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, obra cumbre de la escultura románica.

Reformas y ampliaciones en siglos posteriores hicieron que algunos de los antedichos edificios románicos incorporasen elementos de estilogótico (catedral de Tuy),barroco (fachada de la catedral de Santiago de Compostela) oneoclásico (catedral de Lugo).

Centro Gallego de Arte Contemporáneo enSantiago de Compostela

A comienzos de la era moderna, elRenacimiento dejó edificios como labasílica de Santa María la Mayor enPontevedra capital, elColegio del Cardenal enMonforte de Lemos y elHostal de los Reyes Católicos enCompostela, así como lapintura manierista. Posteriormente, elbarroco traerá un nuevo período de esplendor al arte gallego en los siglosXVII yXVIII. Cabe destacar en él lafachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela y la delmonasterio de San Martín Pinario, así como numerososretablos (el de San Martín Pinario, el de la iglesia del monasterio de Celanova, el de la catedral de Lugo...). Cobra también relevancia la arquitectura civil en la construcción depazos, mansiones señoriales construidas en el campo por familias nobles o hidalgas de Galicia. En pintura destaca la figura deAntonio de Puga.Ya en los siglosXIX yXX, movimientos como eleclecticismo, elregionalismo y elmodernismo tuvieron expresión en la arquitectura urbana gallega, destacando la figura del arquitecto porriñésAntonio Palacios. En el ámbito de la pintura cabe destacar artistas comoPérez Villaamil,Serafín Avendaño,Luis Seoane,Maruja Mallo,Eugenio Granell,Manuel Colmeiro,Laxeiro yArturo Souto. En cuanto al género escultórico, sobresalen los trabajos deAsorey,Francisco Leiro yLeopoldo Nóvoa.

Por último, no cabe terminar una panorámica general del arte gallego sin mencionar artes menores como la conocida cerámica deSargadelos, losencajes de Camariñas, y la orfebrería y azabachería santiaguesas.

Música

[editar]
Gaiteros gallegos

Galicia posee una amplia tradición musical. Su riqueza musical reside en la variedad de ritmos musicales así como de instrumentos.

Los instrumentos que se emplean en la música gallega son fundamentalmente los de viento y percusión. De entre todos ellos, destaca lagaita gallega como el más extendido y conocido, aunque últimamente se está prestando especial atención a la recuperación de aquellos instrumentos que fueron cayendo en el olvido, principalmente los diferentes tipos deflautas gallegas y lazanfona. En cuanto a la percusión, tiene una gran variedad, pudiendo citarse eltamboril, elbombo y lapandereta, entre otros. En cuanto a ritmos musicales destacan lasmuñeiras y losalalás.

Religión

[editar]

En los años 2010, 2011 y 2012, en una encuesta realizada por elCentro de Investigaciones Sociológicas, de un total de 4111 personas (el número hace referencia a las personas que contestaron a la entrevista), 3420 se declararoncatólicos, 29 creyentes de otra religión, 433 no afiliados a una religión y 229ateos.

De los 4111 entrevistados, 1756 se declaran practicantes (42,7 %). En porcentaje, la afiliación religiosa en Galicia es la siguiente:

Tradiciones religiosas

Fiestas populares

[editar]

Las siguientes son algunas de las fiestas más populares de Galicia:

  • Fiestas del Apóstol Santiago: son las fiestas en honor al patrón de Galicia y duran medio mes. En ellas se celebran actos religiosos y el 24 de julio se lanzan fuegos artificiales mientras se quema un castillo de pirotecnia que imita la fachada de la catedral.
  • Fiestas de La Peregrina: son las celebraciones patronales dePontevedra capital, en honor a la Virgen Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra. Se celebran durante nueve días a partir del segundo sábado de agosto y combinan actos religiosos, como la procesión y la ofrenda floral, con eventos populares como conciertos, verbenas, feria taurina, desfiles, fuegos artificiales y la Batalla de Flores.
  • Fiesta de San Froilán: son las fiestas dedicadas al patrón de la ciudad deLugo, entre el 4 y el 12 de octubre. Estas fiestas de Interés Turístico Nacional reúnen todos los años multitud de visitantes, llegando en su edición de 2008 a reunir a 1 035 000 personas.[108]​ Son famosas sobre todo por las tradicionales casetas donde se desgusta el pulpoá feira.
  • Fiestas de María Pita: enLa Coruña, son una de las fiestas más populares y multitudinarias de toda Galicia celebradas en honor a la figura deMaría Pita, heroína que con gran valor lideró en 1589 la defensa de la ciudad contra el asedio de laArmada Inglesa. Durante todo el mes de agosto, coruñeses y turistas disfrutan de gran variedad de eventos y festejos entre los que destacan, entre otros, el festival de música Noroeste Pop-Rock, festival del cómicViñetas desde el Atlántico, el más importante en su categoría dentro del territorio nacional y elTrofeo Teresa Herrera de fútbol, el más antiguo y prestigioso torneo de verano del continente europeo.
Desfile por las calles de Lugo durante elArde Lucus
  • Arde Lucus: es una de las fiestas más populares de Galicia, donde los habitantes de la ciudad deLugo festejan su pasado romano y celta, disfrazándose como ellos, adornando la ciudad y realizando múltiples actividades como circos romanos, ventas de esclavos o bodas celtas.
  • Fiesta del marisco: viene celebrándose cada octubre desde 1963 enEl Grove. En la década de los 80 fue declarada deFiesta de Interés Turístico Nacional. La degustación de marisco fresco a precios populares es, sin duda, el mayor atractivo de esta cita.
  • Fiesta de San Pelayo: se celebra enLa Estrada en junio. Dura tres días y consta de oficios religiosos, procesiones, fuegos artificiales y bailes. Es la fiesta patronal de La Estrada.
  • Fiesta de la Dorna: se celebra el 24 de julio enRiveira y fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 2005. Nació en el año 1948, originariamente como una broma que un grupo de amigos quiso gastarle a sus vecinos, y desde entonces se viene celebrando cada año en torno al 24 de julio. Algunas actividades que se realizan son el Gran Prix de Carrilanas, una regata de embarcaciones hechas a mano, el Premio de Icaro de Vuelo sin Motor, o la Canción de Tasca.
  • Feira Franca: se celebra enPontevedra en el primer fin de semana de septiembre, es la recreación de un mercado abierto que se empezó a celebrar en 1467, en la feria se rememoran los períodos de más prosperidad de la historia de la ciudad de Pontevedra desde el siglo XV hasta finales del siglo XVI y se recrean las actividades históricas, teatro, animación, o demostración de oficios artesanos. La primera edición se celebró en el año 2000 y es una de las fiestas históricas más importantes de Galicia y el noroeste de España.
Caballero y dama a caballo en laFeira Franca de Pontevedra
  • Rapa das Bestas de Sabucedo: se celebra el primer fin de semana de julio, es un acontecimiento de tradición ancestral, declarado de Interés Turístico Nacional en 1963. Es la rapa más famosa de Galicia, consiste en bajar del monte caballos salvajes y llevarlos a un recinto cerrado denominado «curro», en donde se les corta lascrines y se marca a los potros. Es diferente respecto a las demásrapas de Galicia, ya que en ella los «aloitadores», encargados de inmovilizar a los animales para poder cortales las crines y marcarlos, no utilizan ninguna ayuda.
  • Festival del Mundo Celta de Ortigueira: se celebra anualmente en la localidad deOrtigueira (La Coruña) durante varios días a mediados del mes de julio. Primero se celebró desde 1978 a 1987, y actualmente se celebra desde 1995. El festival se basa en la cultura celta,música folk y encuentro con distintos pueblos, lo cual hace de este festival algo importante para el conocimiento de otras culturas o pueblos venidos de muchas partes de España y del mundo. Suele reunir a un importante número de personas. Está consideradoFiesta de Interés Turístico Internacional.
  • Romería Vikinga de Catoira: es una fiesta profana que se celebra en la localidad deCatoira el primer domingo de agosto. Se celebra desde 1960 y rememora hechos históricos en defensa de Galicia de los ataques de piratas normandos que buscaban el tesoro de la Iglesia compostelana. En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
  • Fiesta del Corpus Christi de Puenteareas: se viene celebrando desde 1857. En el fin de semana siguiente a Corpus Christi se celebra la fiesta más representativa, las alfombras florales. Declarada Fiesta de Interés Turístico en 1968 e Interés Turístico Nacional en 1980.
Representación de la expulsión de las tropas francesas durante laCelebración de la Reconquista deVigo
  • Celebración de la Reconquista: se celebra cada 28 de marzo enVigo. Fiesta declarada de interés turístico gallego, en la cual se rememora la expulsión de los franceses de la ciudad en el marco de la Guerra de Independencia, el mismo día del año 1809. Los ciudadanos se implican mucho en esta fiesta participando en un gran número de actividades: recreación del levantamiento popular, mercado ambientado en la época, puestos de comida callejeros, etc.
  • Fiesta del Pulpo: enCarballino, esta fiesta de Interés Turístico Nacional se celebra el segundo domingo de agosto de cada año en el parque municipal de la localidad ourensana de Carballino. El origen de esta tradición está en que era el pago en especie que se hacía en la Edad Media a las órdenes monásticas de Osera por la explotación de sus posesiones portuarias en las Rías Baixas. Las gentes de Carballino, en concreto las de las parroquias de San Xoán de Arcos y de Santa María de Arcos, propiedades también del monasterio de Osera, eran las encargadas de su transporte, preparación y venta en el mercado. Las pulpeiras de Arcos encarnan la secular tradición de la preparación del pulpo, y cocinan alrededor de 100 000 kilos de este cefalópodo, incluyendo la realización de la tapa de pulpo más grande del mundo.
  • Noche de San Juan: en la ciudad deLa Coruña, la fiesta ha logrado el mérito de ser considerada comoFiesta de Interés Turístico Internacional. La ciudad entera sale a la calle a festejar su noche más mágica, pudiendo encontrar hogueras en todos los barrios de La Coruña, siendo de especial relevancia la gran concentración de gente en las playas deRiazor yOrzán, en pleno corazón de la ciudad. Esta tradición hunde sus raíces en la milenaria celebracióncelta delBeltaine, cristianizada en los últimos siglos como festividad de San Juan, con la que se celebraba la llegada del verano que se extenderá hasta el comienzo del año nuevo, según el calendario celta, con la celebración delSamhain, otra festividad muy arraigada en la ciudad.
  • Rali de Carretillas: originalcompetición llevada a cabo en el municipiopontevedrés deVilla de Cruces. Consiste en decorar y tunear carretillas que posteriormente serán empleadas en diferentes tramos de un Rali. Se trata de un deporte por parejas en el cual uno empuja y el otro va sentado en lacarretilla. Esta competición se organiza el primer fin de semana del mes de agosto coincidiendo con las fiestas patronales del citado municipio. En la pasada edición se cumplió el décimo aniversario de un evento que ha ganado enormemente en público y vistosidad en los últimos años.[109]
  • Carnavales: conocidos comoEntroidos. Tienen una gran relevancia en toda la comunidad, con disfraces, comparsas y gastronomía típica. Tienen un especial arraigo en laprovincia de Orense, donde destacan los carnavales de localidades comoGinzo de Limia,Laza yVerín por su larga duración y los elaborados trajes tradicionales. Entre los carnavales urbanos destaca elCarnaval de Pontevedra y su entierro delLoro Ravachol.

Gastronomía

[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Galicia
Vinos con denominación de origen

La gastronomía de Galicia destaca por su variedad y por la calidad de sus productos, demostrada en muchos casos por los treinta productos gallegos conDenominación de Origen, algunos de ellos con Denominación de Origen Protegida (DOP).[110]

Pulpoá feira o pulpo a la gallega

En la cocina gallega se emplea a menudo elpescado y elmarisco. Laempanada gallega es una comida típica de Galicia, con relleno decarne o pescado. Elcaldo gallego es una abundante sopa cuyos ingredientes principales son laspatatas y losgrelos. El grelo también es empleado en ellacón con grelos, un plato típico de Carnaval, que consiste enlacón de cerdo cocido con grelos, patatas ychorizo. Lacentolla es muy típica en la gastronomía gallega, y se prepara para ser cocida viva, teniendo su cuerpo principal abierto como una concha, y entonces se mezclan vigorosamente sus entrañas. Otro plato popular es elpulpo a la gallega, cocido (tradicionalmente en una olla de cobre) y servido en un plato de madera, cortado en trozos pequeños y rociado conaceite de oliva,sal marina ypimentón.

Hay varias variedades regionales dequeso. El más conocido es el denominadoqueso de tetilla, llamado así por su forma, similar a lamama de una mujer. Otras variedades de gran fama incluyen elqueso San Simón deVillalba y el queso de la denominaciónArzúa-Ulloa. Esta última zona también producecarne devaca de alta calidad. Un postre clásico son lasfilloas, una comida similar alcrepe hecha conharina,leche yhuevos. Cuando se cocinan en la época de lamatanza del cerdo, también pueden contener la sangre del animal. En Santiago de Compostela se elabora una famosa tarta de almendra, latarta de Santiago.

Viñedos en laRibeira Sacra

Galicia produce un número de vinos de alta calidad, entre los que cabe destacar las cinco denominaciones de origen existentes en la comunidad:El Ribeiro,Rías Bajas,Ribeira Sacra,Monterrey yValdeorras. Las variedades de uva utilizadas son locales y rara vez se encuentran fuera de Galicia y del norte dePortugal.

Deporte

[editar]
Los jugadores delReal Club Celta de Vigo antes de un partido de laEuropa League 2016-17
Los jugadores delDeportivo de La Coruña antes de un partido de laCopa de la UEFA 2008-09

En lo que respecta a los deportes de masas, destaca elfútbol, siendo sus dos principales equipos elCelta de Vigo y elDeportivo de La Coruña que actualmente juegan enprimera división ysegunda división respectivamente y que mantienen una histórica rivalidad, conociéndose los enfrentamientos entre ellos comoderbi gallego. El Deportivo de La Coruña ha sido campeón deLiga en una ocasión, deCopa en dos y deSupercopa de España en tres ocasiones llegando además a semifinales de laLiga de Campeones; por su parte el Celta de Vigo es el club gallego con más temporadas en la máxima categoría, además de llegar a semifinales de la Europa League. También destaca elRacing de Ferrol, que actualmente también milita en lasegunda división. Otros equipos de fama son los históricosPontevedra CF ySD Compostela, que jugaron en primera división, elCD Lugo, con varias participaciones en la división de plata, o el desaparecidoCD Ourense. En el fútbol femenino destaca elDeportivo de La Coruña, que milita en la máxima categoría y es heredero delKarbo Deportivo, tres veces campeón de laCopa de la Reina. A nivel individual salió de Galicia el único balón de oro de España,Luis Suárez. Galicia acogió además varios partidos delMundial de Fútbol de 1982, en los estadios deRiazor yBalaídos.

Enbaloncesto masculino destacan equipos como elCB Breogán y elBásquet Coruña, ambos actualmente en laLiga ACB,CAB Obradoiro yClub Ourense Baloncesto, actualmente enLEB Oro, y el desaparecidoOAR Ferrol, que fue fundador de la ACB. Enbaloncesto femenino destacan elEnsino Lugo, actualmente en lamáxima categoría, así como elCelta Zorka, que fue campeón de liga y copa, y elUniversitario de Ferrol, actualmente enLiga Femenina Challenge.

Destacan también los equipos debalonmanoCB Cangas,Club BM Cisne,SD Teucro ySD Octavio. Enhockey sobre patines destaca elH.C. Liceo, equipo más laureado de Galicia, y el desaparecidoCP Cerceda. Enfútbol sala masculino destacanBurela FS yNoia FS en laprimera división,O Parrulo yLugo Sala ensegunda división, y los desaparecidosProne Lugo ySantiago Futsal, mientras que enfútbol sala femenino destacanBurela FS,Club Sal Lence,CD Ourense yOurense CF, todos ellos campeones de liga.

En el atletismo, cabe destacar la plusmarquista a nivel nacional español,Ana Peleteiro.Existen también varias selecciones gallegas, entre las que destacan laselección gallega de fútbol, la debaloncesto o la derugby.

David Cal es el español con más medallas olímpicas de la historia

Galicia es conocida también por su tradición de deportes acuáticos, tanto en el mar como en los ríos, comoremo,navegación deportiva,piragüismo osurf, deportes en los que es una asidua ganadora de metales en losJuegos Olímpicos, en la actualidad los máximos ejemplos sonDavid Cal,Carlos Pérez Rial oFernando Echávarri. En el ámbito acuático el deporte gallego por excelencia son lastraineras, contando Galicia con representantes en laLiga San Miguel de traineras. En los últimos años Galicia también se ha convertido en una potencia entriatlón de la mano deFrancisco Javier Gómez Noya, medallista olímpico en 2012, eIván Raña, los dos campeones del mundo, y siendo Noya uno de los mejores atletas de la historia en la especialidad.

En el año 2006 el ciclista deMosÓscar Pereiro ganó elTour de Francia tras la descalificación delestadounidenseFloyd Landis, quien le había arrebatado el primer puesto en la penúltima jornada. También hay deportistas gallegos que destacan en deportes como el alpinismo, donde sobresale laviguesaChus Lago, tercera mujer en alcanzar la cima delEverest sin ayuda de oxígeno, y que cuenta también con el títuloLeopardo de las Nieves.[111][112]

Automovilismo

[editar]

En Galicia todas las disciplinas del automovilismo son regidas por elFederación Gallega de Automovilismo. Esta se encarga de organizar elCampeonato de Galicia de Rally,Campeonato de Galicia de Montaña,Campeonato de Galicia de AutocrossCampeonato de Galicia de Karting yCampeonato de Galicia de Eslalon.[113]

En rally la comunidad cuenta con pruebas distribuidas en las cuatro provincias puntuables tanto para el campeonato gallego como para elCampeonato de España de Rally. Entre otras destacan:Rally de Ourense,Rally de Ferrol,Rally Rías Baixas,Rally do Cocido,Rally de La Coruña,Rally Ciudad de Narón,Rally Botafumeiro, etc. Los pilotos más destacados son:Sergio Vallejo,Germán Castrillón,Manuel Senra,Estanislao Reverter,Iván Ares,Pedro Burgo y entre los copilotos destacanLuis Moya, campeón del mundo en 1990 y 1992 con el madrileñoCarlos Sainz,Diego Vallejo yCándido Carrera.

Deporte en el mundo

[editar]

EnSalvador deBrasil existe un equipo de fútbol fundado por inmigrantes gallegos, elGalícia Esporte Clube. Fue fundado en 1 de enero de 1933 y disputa actualmente la Primera División de laliga baiana de fútbol. Su presidente (2013-2015) es Darío Rego.

EnVenezuela existió el club de fútbolGalicia de Aragua, fundado en 1960 como Deportivo Galicia, enCaracas. En 2002 se traslada aMaracay, estado de Aragua, cuando su nombre fuera cambiado por Galicia de Aragua. En ese mismo año desciende a segunda división, siendo posteriormente sustituido por el Aragua Fútbol Club.

Medios de comunicación

[editar]

Televisión

[editar]
Presentador deTVG en 2015

LaTelevisión de Galicia (TVG) es la cadena pública autonómica de televisión, que emite desde el 24 de julio de 1985 y forma parte de laCompañía de Radio-Televisión de Galicia (CRTVG). Televisión de Galicia emite en todo el territorio gallego y además cuenta con dos canales internacionales, Galicia Televisión Europa y Galicia Televisión América, que emiten en toda laUnión Europea y enAmérica gracias al satéliteHispasat. CRTVG también emite el canaltvG2. Son actualmente los dos únicos canales de televisión con una programación en gallego disponibles a nivel autonómico.

Además, laCorporación Voz, situada en la ciudad de La Coruña, (propietaria deLa Voz de Galicia yRadio Voz) emitió desde el 31 de mayo de 2010 el canalVtelevisión, una cadena de televisión de temática generalista, pero que con el tiempo evolucionó hasta una programación muy reducida, de apenas 2-3 horas en horario nocturno, desapareciendo el 1 de enero de 2018.

Dentro de las televisiones locales estaba la red de Localia, que tenía canales en las siete ciudades gallegas. Aparte hay televisiones locales comoTelevigo,Telemiño oTelelugo.

Radio

[editar]

LaRadio Galega (RG) es la radio pública de Galicia y forma parte de laCRTVG al igual que laTelevisión de Galicia. Radio Galega comenzó a emitir en fase de pruebas el 24 de febrero de 1985, iniciando su programación regular el 29 de marzo del mismo año. Cuenta con dos cadenas que emiten de forma convencional, siendo Radio Galega, que emite programación generalista, y Radio Galega Música, que emite música. También emite por TDT estas dos cadenas además de Son Galicia Radio, dedicada a música gallega.

Galicia cuenta con varias emisoraslibres ycomunitarias.Cuac FM (La Coruña) es la sede social de laRed de Medios Comunitarios (que agrupa a medios sin ánimo de lucro y orientados a servir a su comunidad), y también están adheridos a dicha red Radio Filispim (Ferrol) y Radio Roncudo (Corme). Las tres forman parte de la Red Gallega de Radios Libres y Comunitarias[114][115]​ (ReGaRLiC), junto a A Kalimera (Santiago de Compostela), Radio Piratona (Vigo) y Radio Clavi (Lugo).

Prensa escrita

[editar]

El periódico gallego con mayor difusión esLa Voz de Galicia, con sede en La Coruña y que cuenta con doce ediciones locales y otra para toda España. El resto de periódicos de mayor tirada sonEl Correo Gallego,Faro de Vigo,El Progreso de Lugo, y el orensanoLa Región. Entre otros periódicos de menor difusión destacan elAtlántico Diario, del área metropolitana de Vigo, el periódicoDe luns a venres (primer diario gratuito en gallego), el periódico deportivoDxT Campeón, el periódicoEl Ideal Gallego de La Coruña, elDiario de Pontevedra, elHeraldo de Vivero y elDiario de Ferrol. En lo que respecta a la prensa escrita digital, destacan los diariosPraza Pública,Galicia Confidencial yGalicia Hoxe (primer diario publicado únicamente en gallego, cuya edición impresa cerró en 2011).

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Según elnomenclátor de 2023, la población empadronada en los municipios de Vigo y La Coruña era de 293 652 y 247 376 habitantes respectivamente.[1]​ Lasentidades singulares de población de Vigo y La Coruña, ambas con la categoría histórica deciudad, tenían, para el mismo año, 199 550[2]​ y 212 307 habitantes[3]​ empadronados, respectivamente.
  2. Estrabón asegura que había unas cincuenta tribus de pueblos diferentes, mientras que Plinio dice que eran más de sesenta y cinco.
  3. Para hallar la generación neta debe restarse a esta cantidad los 764 consumidos en actividades de generación.

Referencias

[editar]
  1. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero (Año 2023), datos de los municipios de A Coruña y Vigo.
  2. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero (Año 2023), datos de la localidad de Vigo.
  3. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero (Año 2023), datos de la localidad de A Coruña.
  4. ab«A Coruña es la localidad con más habitantes de Galicia, por encima de Vigo».El Español. 9 de junio de 2020. 
  5. Estatuto de Autonomía de Galicia. Artículo 5: «La lengua propia de Galicia es el gallego».
  6. abcd«Censo anual de población 2021-2024».INE. Consultado el 25 de diciembre de 2024. 
  7. abContas económicas trimestrais. Base 2008. Oferta, demanda y rentas
  8. Estatuto de Autonomía de Galicia.
    Artículo 1: «Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».
    Estatuto de Autonomía de Galicia - Título Preliminar. Artigo 1.
  9. abGalicia se queda con 313 concellos tras aprobar la fusión de Cerdedo-Cotobade
  10. «Estos son los 25 municipios más poblados de Galicia».El Español. 15 de diciembre de 2023. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  11. «¿Sabes que nuestra Galicia no ha sido la única Galicia?».enfoques.gal. 29 de enero de 2025. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  12. Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (18.ª edición).Real Academia Galega;Instituto da Lingua Galega. 2003. p. 56.ISBN 84-87987-51-6. 
  13. abDictamen de la Real Academia Gallega tal como lo recoge el diario electrónicoXornal(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).:
    a) Galicia e Galiza son formas históricas lexítimas galegas no sentido filolóxico. As dúas circularon na época medieval, pero só Galicia mantivo un uso ininterrompido ao longo da historia na lingua oral.

    b) A denominación oficial do País normativa e xuridicamente lexítima é Galicia.
  14. ab«Especialistas opinan que 'Galicia' y 'Galiza' son topónimos correctos y ven una decisión política elegir el "oficial"».Europa Press. 10 de junio de 2008. 
  15. abSchrijver, Frans (2006).Regionalism After Regionalisation: Spain, France and the United Kingdom(en inglés). Amsterdam University Press. p. 130.ISBN 978-90-5629-428-1. 
  16. abMedeiros, António (2013).Two Sides of One River: Nationalism and Ethnography in Galicia and Portugal(en inglés). Berghahn Books. p. 164.ISBN 978-0-85745-724-0. 
  17. O Cazador de Palabras. Programa 12 "De onde vés sendo?" (Programa de televisión)(en gallego). Televisión de Galicia. 2009. Escena en 1:08. 
  18. Seminario de Lingüística Informática - Grupo TALG / Instituto da Lingua Galega.«Galiza».Dicionario de dicionarios do galego medieval. 
  19. Diccionario Gallego-Castellano de Marcial Valladares, 1884
  20. Colección de Cantigas da Mahía, de Luis Tobío Campos. Editorial O Castro, Sada. 1880
  21. RevistaO Galiciano. Paróla Gallega publicada todol-os días 1, 8, 15 e 23. Número 105, de 15 de octubre de 1886
  22. «Una postura que provocó un desencuentro con el PSOE».La Voz de Galicia. 8 de junio de 2008. Archivado desdeel original el 7 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2014. «El topónimo Galiza ha sido, tradicionalmente, el empleado por un amplio sector del nacionalismo». 
  23. José A. Balboa de Paz.«El topónimo Galicia».Diario de León. Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2023. «No todos los nacionalistas utilizan el topónimo Galiza, como puede verse frecuentemente en libros de historia y en autores de tanta prosapia nacionalista como Ferrín.» 
  24. «El himno gallego vuelve a sonar en Cuba en su centenario».Diario ABC. 9 de diciembre de 2007. Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  25. Axeitos, Xosé Luís; Barreiro Fernández, Xosé Ramón; Ferreiro, Manuel; López-Acuña, Fernando; Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo; Villares, Ramón (2007). Barreiro Fernández, Xosé Ramón; Villares, Ramón, eds.Os Símbolos de Galicia(en gallego) (1ª edición). Consello da Cultura Galega;Real Academia Galega. pp. 88-89.ISBN 978-84-96530-46-1. Archivado desdeel original el 25 de enero de 2011. 
  26. Bandera de Galicia: la enseña navalArchivado el 27 de junio de 2012 enWayback Machine..Revistaprotocolo.es. Consultado el 19 de octubre de 2012.
  27. Lei 5/1984, do 29 de maio, de Símbolos de GaliciaArchivado el 5 de julio de 2010 enWayback Machine. (en gallego).Parlamentodegalicia.es.
  28. www.ctv.es.Los orígenes del asentamiento humano, pág. 23.
  29. Cf. lavozdegalicia.es,«Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia»Archivado el 20 de enero de 2012 enWayback Machine., 21 de septiembre de 2006, consultado el 14 de septiembre de 2011.
  30. Cazorla, Frank, G. Baena, Rosa, Polo, David, Reder Gadow, Marion (2019) El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EEUU y en el liberalismo. Fundación. Málaga.
  31. Preston, Paul (2011).The Spanish Holocaust. pág 293: Debate.ISBN 978-84-8306-852-6. 
  32. Preston, Paul (2011).The Spanish Holocaust. pág 296: Debate.ISBN 978-84-8306-852-6. 
  33. Preston, Paul (2011).The Spanish Holocaust. pág 301: DEbate.ISBN 978-84-8306-852-6. 
  34. «Proposición no de ley del PSdeG-PSOE en el Parlamento de Galicia sobre Memoria Histórica». Archivado desdeel original el 3 de abril de 2010. Consultado el 4 de diciembre de 2008. 
  35. El País.com.El último guerrillero antifranquista. Consultado el 14 de noviembre de 2008.
  36. La Voz de Galicia.es.La cárcel acogió a huéspedes históricosArchivado el 2 de julio de 2016 enWayback Machine.. Consultado el 14 de noviembre de 2008.
  37. Máiz, Bernardo: Galicia na II República e baixo o franquismo (1988, Xerais)
  38. El País.com.Las huelgas más importantes. Consultado el 2 de noviembre de 2008.
  39. La Región.es.Muere en Ourense a los 87 años el obispo emérito de Mondoñedo Miguel Anxo Araújo. Consultado el 3 de noviembre de 2008.
  40. «Xunta de Galicia - Estatuto».Xunta de Galicia. Archivado desdeel original el 7 de octubre de 2009. Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  41. «Galicia Escrutado 100%».Xunta de Galicia(en gallego). Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  42. «Diario Oficial de Galicia».Xunta de Galicia(en gallego). 26 de febrero de 2024. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  43. Mapa del Reyno de Galicia dividido en siete ProvinciasArchivado el 4 de octubre de 2013 enWayback Machine.. Biblioteca digital de laReal Academia de la Historia. Consultado el 16 de octubre de 2012.
  44. El puzle territorial gallego. La Opinión A Coruña. Consultado el 16 de octubre de 2012.
  45. El CGPJ recomienda agrupar los 45 partidos judiciales gallegos en 13.Europapress.es. Consultado el 16 de octubre de 2012.
  46. Consejo General de los Procuradores de España.«Página web del Consejo General de Procuradores de España». Archivado desdeel original el 12 de junio de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  47. «Microtoponimia», artículo de Manuel Bragado.Xornal de Galicia (archivo enInternet Archive). Consultado el 21 de octubre de 2012.
  48. Cf. ine.es,«Población total de la ciudad de A Coruña referidas al 1 de enero de 2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle del municipio y de las localidades que lo componen», consultado el 1 de agosto de 2010.
  49. Fuente:Población de hecho según elInstituto Nacional de Estadística de España. Datos disponibles enINE. Censo de 1857,Población de España por provincias desde 1787 a 1900,Series de población de hecho en España desde 1900 a 1991Archivado el 29 de septiembre de 2007 enWayback Machine., ySeries de población de España desde 1996.Archivado el 18 de abril de 2010 enWayback Machine.
  50. Fuente: Explotación estadística del censo según elInstituto Nacional de Estadística de España.Población por nacionalidad, comunidades y provincias, sexo y edadArchivado el 12 de enero de 2008 enWayback Machine.
  51. abcdefghGalicia 08. Cultura invitada en la Feria del Libro de La Habana 2008.Vieiros.com.
  52. Inmigración extranjera y estructura demográfica de Galicia.Dspace.usc.es.
  53. abGalicia-Hoxe.com. As lucenses son as que menos fillos teñen en España.
  54. www.galiciae.com. Aumentan los nacimientos en Galicia, pero el saldo vegetativo sigue negativoArchivado el 24 de diciembre de 2014 enWayback Machine..
  55. La esperanza de vida se incrementó en Galicia en cinco años desde 1981.La Voz de Galicia.es. Consultado el 29 de noviembre de 2008.
  56. Fuente: Explotación estadística del censo según elInstituto Nacional de Estadística de España.Indicadores demográficos básicosArchivado el 15 de octubre de 2015 enWayback Machine.
  57. Thalia García (30 de julio de 2022).«¿Cuál es el centro geográfico exacto de Galicia?».El Español. Consultado el 22 de septiembre de 2024. 
  58. www.riasbaixas.depo.es.
  59. Cabo Touriñán es el extremo más occidental.El Correo Gallego.es. Consultado el 24 de noviembre de 2008.
  60. __Galicia-Xunta-elabora-inventario-islas-para-posible-compra La Xunta elabora un inventario de islas para su posible compra.Faro de Vigo.es. Consultado el 21de enero de 2009.
  61. La Voz de Galicia, 10 de agosto de 2008.
  62. abcdVariación temporal e espacial da temperatura(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima)..Meteogalicia.es.
  63. María L. Loureiro García e Melina Barrio Martínez;Valoración medioambiental, cultural y paisajística de los espacios rurales gallegos: una perspectiva económica. Centro de Investigación Económica y Financiera, Fundación Caixa Galicia (2009).ISBN 978-84-96982-35-2.
  64. abEl desorden de los bosquesArchivado el 23 de marzo de 2010 enWayback Machine..Faro de Vigo.es. Consultado el 14 de diciembre de 2008.
  65. turismo.gal.«Bosques de Galicia». 
  66. «Top 10 beaches of the world».The Guardian. Consultado el 24 de octubre de 2013. 
  67. Enciclopedia Galega Universal (versión en línea).
  68. www.europapress.es. La 'galiña de Mos' aumenta su censo de 100 a 5500 ejemplares en siete años, aunque sigue en peligro de extinción.
  69. Manuel Rodríguez RodmanLa náutica, una industria clave ante la dura travesía de otra crisisArchivado el 25 de mayo de 2020 enWayback Machine. (7 de mayo de 2020).www.cincodias.com.
  70. www.eleconomista.es. Centro Vigo de PSA produjo 455 430 vehículos en 2006, el 7 % másArchivado el 22 de julio de 2011 enWayback Machine. (21 de diciembre de 2006)
  71. __Economia-Nueve-millones-coches-made-Vigo Nueve millones de coches `made in´ Vigo.Faro de Vigo.es. Consultado el 9 de noviembre de 2008.
  72. Zara, la marca española más conocida en el exterior (03 de abril de 2008).www.finanzzas.com.
  73. Inditex gana un 25 % más y aumentará un 15 % la superficie disponible hasta 2010 (31 de marzo de 2008).www.cincodias.com.
  74. abcGalicia recibió un 8% más de turistas durante el 2007.La Voz de Galicia.es. Consultado el 3 de noviembre de 2008.
  75. El sistema eléctrico español (2005), página 90.Red Eléctrica de España. Consultado el 19 de octubre de 2012.
  76. Informes REE
  77. Renovables 2050. Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular.Energia.greenpeace.es (archivado enInternet Archive). Consultado el 5-11-2012.
  78. Página web de Portos de GaliciaArchivado el 12 de septiembre de 2012 enWayback Machine.. Consultado el 18 de octubre de 2012.
  79. El ferrocarril cumple 135 añosArchivado el 8 de diciembre de 2015 enWayback Machine..El Correo Gallego. Consultado el 18 de octubre de 2012.
  80. Galicia y el ferrocarril (2001), página 35.Ruc.udc.es. Consultado el 26 de noviembre de 2012.
  81. Viaje real en ferrocarril a Monforte de Lemos y Hendaya en 1883.www.vialibre-ffe.com.
  82. Ferrocarril estratégico de Ferrol a Gijón. Grupo de Trabajos Ferroviarios.[1]
  83. Electrificación Monforte-Vigo.www.ctv.es.
  84. El AVE culmina en Orense su primer viaje a Galicia tras más de 10.000 millones de inversión
  85. «Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV)».Instituto Nacional de Estadística (España). 20 de diciembre de 2022. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  86. Elprogreso.galiciae.com
  87. ab«Selector 2953: Personas según la lengua que hablan habitualmente por edad. Galicia y provincias».Instituto Gallego de Estadística. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  88. abGalicia digital:Desciende el uso del gallego en una década, según las conclusiones del informe A Sociedade Galega e o Idioma. A evolución sociolingüística de Galicia (1992-2003) del Consello da Cultura Galega
  89. «Persoas segundo a lingua na que falan habitualmente por tamaño de municipio. Galicia»(en gallego).Instituto Gallego de Estadística. 
  90. «Conocimiento y uso del gallego».Instituto Gallego de Estadística. Selector 2951: Personas según la lengua en la que hablan habitualmente. Galicia y provincias. 11 de octubre de 2024. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  91. Cf. Europa Press,«El DOG publica el decreto del plurilingüismo en la enseñanza no universitaria, que se aplicará el próximo curso», 25 de mayo de 2010. Consultado el 2 de diciembre de 2010.
  92. «Instagram».www.instagram.com. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  93. Diario, Nós (28 de mayo de 2021).«O decreto do plurilingüismo, unha década de "retroceso" para o galego».Nós Diario(en gallego). Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  94. «Instagram».www.instagram.com. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  95. Cf. elpais.com,«Decenas de miles de manifestantes colapsan el centro de Santiago», 21 de enero de 2010, consultado del 2diciembre de 2010.
  96. «A Mesa pola Normalización Lingüística». (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  97. Diario, Nós (7 de febrero de 2024).«O galego esmorece entre a mocidade após 14 anos de decreto de plurilingüismo».Nós Diario(en gallego). Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  98. Diario, Nós (6 de octubre de 2021).«Un novo estudo da RAG evidencia o "efecto desgaleguizador" do ensino».Nós Diario(en gallego). Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  99. ab«Os efectos do decreto de plurilingüísmo: aumenta o alumnado que non sabe falar galego».www.cig.gal(en gallego). 17 de mayo de 2024. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  100. «Prolingua | Comunicado de ProLingua sobre o 5º Informe do Consello de Europa».prolingua.gal. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  101. «Feijóo desdeña as críticas do Consello de Europa á política lingüística da Xunta: "Alá eles"».Praza Pública(en gallego). 13 de diciembre de 2019. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  102. «Instagram».www.instagram.com. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  103. Lombao, David (8 de febrero de 2024).«La foto de Rueda en una manifestación contra el gallego reaparece 15 años después en campaña».infoLibre. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  104. Jaine (2005). "Linguistic homogeneity in Galician and Portuguese borderland communities". Estudios de Sociolingüística. 6 (1): 39–64." (eninglés)
  105. Sacramentum en Lucus Augusti
  106. «Semana Santa de Viveiro - Web Oficial». Archivado desdeel original el 11 de abril de 2011. Consultado el 25 de enero de 2011. 
  107. «Quince procesiones y 3000 cofrades levantan la 'Paixón de Ferrol'».El Mundo. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  108. O San Froilán atraeu a Lugo a máis dun millón de persoas
  109. ¡Bendita carretilla, guárdanos!
  110. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Denominación de Origen de Galicia.
  111. Chus Lago, en la cima del mundo.El País. Consultado el 23 de octubre de 2012.
  112. Chus Lago ya es Leopardo de las Nieves.Barrabes.com. Consultado el 23 de octubre de 2012.
  113. «Estatutos FGA»(en gallego). www.fga.es. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  114. As radios libres galegas mantéñense vizosas e preparan unha coordinadora que facilite o seu traballo.Culturagalega.org. 23 de mayo de 2006.
  115. Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias.Corme.net.

Enlaces externos

[editar]
LaWikipedia en gallego es una versión deWikipedia en unidioma que se habla en esta comunidad autónoma española. Puedes visitarla y contribuir en ella.
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Galicia&oldid=170638010»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp