Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Fuga de los Condes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fuga de los Condes

LaFuga de los Condes (enirlandésImeacht na nlarlaí, eninglés:the Flight of the Earls) o también conocida como laHuida de los Condes, se refiere a la marcha deIrlanda deHugh O'Neill, conde deTyrone yRory O'Donnell, el 14 de septiembre de 1607.[1][2]​ Este momento marcó el fin de laera medieval de Irlanda y de su sistema de clanes ancestrales, ya que a través de la colonización de zonas importantes de la isla se introdujo unelemento cultural inglés.[3]​ La naturaleza de los clanes irlandeses consistía en guerrillear constantemente, ya que así habían sido educados, por lo que se dedicaban a devastar y asaltar las tierras colindantes a sus provincias o de clanes enemigos.[3]​ La mayoría de los patriarcas de los clanes solían tener a prisioneros encarcelados por el resto de sus vidas, algunos de ellos incluso llegados a cegar.[3]

Preludio del exilio

[editar]

Tras la derrota en labatalla de Kinsale, y el fin de laGuerra de los Nueve Años irlandesa,Hugo O'Neill yRed Hugh O'Donnell, señor deTyrconnell y hermano mayor deRory O'Donnell y su predecesor, se encontraban en una situación muy difícil. Tratando de encontrar apoyo para iniciar una nueva revuelta,Red Hugh O'Donnell partió hacia la corte deFelipe III enEspaña, donde falleció. Por su parte,Hugh O'Neill, que había sido vencido y capturado porLord Mountjoy yRory O'Donnell tuvieron que presentarse ante el reyJacobo I de Inglaterra enLondres. Ambos rebeldes recibieron un trato muy honroso del rey, que les confirmó en sus posesiones y concedió a Rory el título de conde de Tyrconnell.

Como rey que era deEscocia, Jacobo comprendía mejor que nadie las ventajas de colaborar con los jefes locales. Sin embargo, al igual que había sucedido en otras zonas de Irlanda, la paz de 1603 se tradujo en la aplicación de la ley decesión y reotorgamiento, según la cual, los nobles gaélicos entregaban sus tierras a la corona, que se las volvía a entregar a sus propietarios, siempre y cuando estos juraran lealtad al rey y admitiesen sus normas.[4]​ Estas tierras estarían regidas según lo dispuesto en la legislación inglesa y no según las tradicionalesleyes de brehon gaélicas. Esta política sería aplicada de forma sistemática durante todo el proceso conocido comoreconquista Tudor de Irlanda.

Tras el fallecimiento deRed Hugh O'Donnell el 10 de septiembre de 1602, su hermano Rory le sucedió como vigésimo quinto cacique del clan O'Donnell. Posteriormente, el 4 de diciembre de 1603Jacobo I le concedió el título de conde deTyrconnell y el 10 de febrero de 1604 le devolvió las tierras confiscadas, aunque con ciertos recortes.

A partir de 1605 el nuevoLord Teniente de Irlanda,Arthur Chichester, inició una política de presión hacia O'Neill, O'Donnell y sus aliados Maguire, desposeyéndolos de tierras que entregaba a los O'Catháin, clan mucho más dispuesto a colaborar con el gobierno inglés. Por si esto fuera poco, el descubrimiento delcomplot de la pólvora ese mismo año hizo, redujo aún más la credibilidad de los católicos ante la Corona inglesa. Ante las repetidas quejas de O'Neill acerca de la gestión de Chichester, fue invitado por Jacobo I a formular su caso alConsejo Privado enLondres, lo cual nunca hizo.

Hacia 1607, la situación de los aliados de O'Neill comenzaba a ser insostenible ante los repetidos recortes en sus posesiones. Consideraron entonces la posibilidad de iniciar una nueva revuelta. Antes de labatalla de Gibraltar decidieron viajar a España para buscar apoyo. No está muy claro si O'Neill compartía sus intenciones, pero sabía que en cuanto la administración deLondres conociera los movimientos de O'Donnell y Maguire, le considerarían igualmente traidor, por lo que optó por unirse a la fuga.

La posición de la corte española había cambiado mucho desde los tiempos de la anterior revuelta. Tras el final de laguerra anglo-española,Felipe III no tenía ningún interés en buscar un nuevo conflicto con laInglaterra de losEstuardo; además, la flota española había sido derrotada por la holandesa tras labatalla de Gibraltar en 1607, por lo que se dirigieron aItalia, donde O'Neill fallecería en 1616.

El fin del orden gaélico

[editar]
Estatua conmemorativa de la Fuga de los Condes enRathmullan,Irlanda.

Los condes y algunos seguidores partieron de la población deRathmullan, a orillas delLough Swilly en un barco de bandera francesa. Los huidos eran descendientes de algunas de las familias gaélicas más antiguas y poderosas, que habían gobernado el Ulster durante siglos. La Fuga de los Condes marca un punto de inflexión en la historia irlandesa. A pesar de su adhesión al sistema gaélico, los antepasados de los condes habían recibido sus títulos de la Corona inglesa, y aceptado la política de cesión y reotorgamiento. Algunos historiadores argumentan que la huida fue una respuesta ante la presión ejercida por el gobierno inglés durante lareconquista Tudor de Irlanda; otros que fue un error estratégico que despejó el camino para lacolonización del Ulster. Ésta provocó larebelión de O'Doherty en 1608. Rápidamente sofocada por la corona.

Referencias

[editar]
  1. Adams (1994), pág.180
  2. Larousse (1972), Volumen VI, pág.573
  3. abc«The Flight of the Earls and the end of mediaeval Ireland»(en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2012. 
  4. «“Surrender and regrant” Agreement of 1541»(en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2012. 

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuga_de_los_Condes&oldid=163509843»
Categoría:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp