Unafuente, como elementoarquitectónico de unespacio urbano o doméstico, es un ingenio hidráulico compuesto por caños, grifos o surtidores deagua, y uno o varios pilones, pilas o estanques. Puede tener uso utilitario, ambiental o decorativo.[1] Son habituales en patios, jardines, plazas, o en lugares singulares de la ciudad, embelleciéndolos y resaltando su importancia.[2]
La fuente proviene originalmente del uso del pilón (caída de agua). En sus inicios, las fuentes se hallaban en las plazas o lugares céntricos de los pueblos para abastecer de agua a los habitantes y calmar la sed de sus animales. Solían ser lugares de encuentro que propiciaban las relaciones sociales de la comunidad.
La primera referencia a una de ellas se halla en unacráteraitaliota de mediados del siglo IV a. C. en que puede observarse a una mujer junto a un pilón de una fuente, con forma de plato cóncavo sostenido por una columna acanalada con doblebasamento circular. Otra de las primeras fuentes se registra tallada en piedra enTello (Babilonia) 300 años a. C.[3]
En laEdad Media, la culturaislámica elaboró bellos ejemplos del fuentes en edificios privados y zonas públicas, tales como palacios, patios, jardines, plazas ymezquitas, combinando la utilidad con la belleza, sirviendo estas también para aclimatar los citados espacios.
En Europa, los artistas y arquitectosrenacentistas mostraron su ingenio y destreza en hermosos diseños de fuentes, tanto públicas como de uso privado, culminando en los abigarados conjuntos escultóricos de las fuentesbarrocas.
Con el avance de la tecnología, las fuentes incluyeron circuitos cerrados de agua, la cual es impulsada mediante bombas de presión; también se idearon efectos deiluminación que hace aún más vistoso el aspecto del agua por la noche.
Pantalla de agua de exterior
Una modalidad moderna de fuente son laspantallas de agua, que ofrecen una superficie de proyección en lugares donde no se pueden instalar pantallas tradicionales, Estas pantallas de agua se usan como soporte de proyección de distintos medios como «vídeo de alta potencia»,láser y otros, sólo se puede usar para eventos en exterior en sistema flotante o en un embalse existente o montado por empresas especializadas, formada de millones de gotas de agua, la pantalla de agua ofrece un espectáculo único sin estructura aparente. Un ejemplo de ello es el lago artificial de la Concordia, junto alEstadio Olímpico Ignacio Zaragoza enPuebla, México.
Diseño de fuentes enBellagio, Las Vegas.Fuente de la boda, Viena, Austria.Fuente empotrada (típica en la arquitectura interior delRenacimiento), en elTemplo de Diana, Múnich.
En las fuentes modernas, la presión gravitacional tradicional desde un reservorio no visible en un nivel superior, no siempre es práctico. En muchas circunstancias, las fuentes obtienen el agua de un sistema cerrado, de recirculación que debe rellenarse al comienzo desde un sistema local de suministro de agua y también parado a lo largo de su vida por los efectos de la evaporación. También se debe controlar el sobre-flujo debido a lluvia fuerte.
La presión que hace que el agua se mueva a través de la fuente puede ser producida por una bomba (generalmente eléctrica sumergible). Generalmente se utiliza unpanel solar flexible (12 voltios) para ahorrar energía y tenerla funcionando todo el día.
Unfiltro, elimina las partículas del agua. Lasbombas, filtros, caja eléctrica y controles de fontanería se alojan generalmente en un cuarto, en las fuentes públicas.
La iluminación de bajovoltaje, utilizacorriente continua de 12voltios para minimizar los accidentes eléctricos. La iluminación es generalmente sumergible y debe ser diseñada específicamente.
Se ha observado que sobre algunas fuentes recientemente restauradas crece una fina capa de color verde formada por algas de pequeñas dimensiones. En la restauración de estas fuentes se utiliza una mezcla de resinas sintéticas y polvo de mármol natural que presenta una alta tolerancia al desgaste físico, así como una gran resistencia a las reacciones químicas. Sin embargo, los experimentos llevados a cabo han revelado que estos nuevos materiales utilizados son mucho más propensos a desarrollar algas que los materiales originales de las fuentes.[cita requerida]
↑Martínez Carbajo, Agustín Francisco (1996).Fuentes de Madrid. Pedro Fco. García Gutiérrez (2009 edición). Madrid: La Librería. pp. 9 a 15.ISBN9788498730302.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Oscar Félix Haedo (1978).Las fuentes porteñas. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.