Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Fuenlabrada

Coordenadas:40°17′00″N3°48′00″O / 40.283333333333,-3.8
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseFuenlabrada (desambiguación).
Fuenlabrada
Municipio yciudad deEspaña





De izquierda a derecha y de arriba abajo: lacasa consistorial, el centro comercial Plaza de la Estación, una vista panorámica, el centro cultural Tomás y Valiente y el campus de laUniversidad Rey Juan Carlos.
Fuenlabrada ubicada en España
Fuenlabrada
Fuenlabrada
Ubicación de Fuenlabrada en España
Fuenlabrada ubicada en Comunidad de Madrid
Fuenlabrada
Fuenlabrada
Ubicación de Fuenlabrada en la Comunidad de Madrid
Mapa
LemaYa era Fuenlabrada antes que España fuera ganada
País España
• Com. autónoma Comunidad de Madrid
• ProvinciaMadrid
• ComarcaMetropolitana de Madrid
Ubicación40°17′00″N3°48′00″O / 40.283333333333,-3.8
• Altitud665 m
Superficie39,49 km²
Fundación1375
Población190 790 hab.(2024)
• Densidad4831,35 hab./km²
Gentiliciofuenlabreño, -a, fuenlabrense
Código postal28940-28947
Pref. telefónico91
Alcalde(2018)Javier Ayala (PSOE)
Presupuesto217 000 000 €[1]​ (2023)
Hermanada conSan Juan (Nicaragua)
Joal-Fadiouth (Senegal)
PatrónSantísimo Cristo de Misericordia
Sitio webwww.ayto-fuenlabrada.es

Fuenlabrada es unmunicipio y ciudadespañola de laComunidad de Madrid. Se encuentra dentro delárea metropolitana de Madrid y está situada a diecisiete kilómetros al suroeste de lacapital.[2]​ Su término municipal cuenta con una población de190 790 habitantes (INE 2024).

Está ubicada en una llanura de laMeseta Central de lapenínsula ibérica, atravesada al norte por el cauce delarroyo Culebro, afluente delrío Manzanares. Limita al norte conLeganés, al oeste conMóstoles yAlcorcón, al este conGetafe yPinto y al sur conHumanes de Madrid yParla.

Fundada en 1375 por habitantes de las aldeas deFregacedos yLoranca, quienes erigieron el asentamiento en torno a una fuente que utilizaban para abastecerse de agua, la ciudad fue durante siglos un sencillo poblado habitado por agricultores y ganaderos.[3]​ Todo cambió a comienzos de la década de 1970, cuando la población aumentó de manera significativa por la llegada de jóvenes familias y de trabajadores que procedían de otras regiones españolas, al igual que había sucedido en otras localidades cercanas a Madrid.[4]​ Aunque en un primer momento era contemplada comociudad dormitorio, la construcción depolígonos industriales y la dotación de servicios públicos han reducido su dependencia de la capital; desde 2006 el municipio forma parte de laLey de Grandes Ciudades de España.[4]

La localidad cuenta con monumentos como laiglesia de San Esteban Protomártir, construida en el siglo XIV; un campus de laUniversidad Rey Juan Carlos, el centro cultural Tomás y Valiente, y un hospital público universitario. Destaca también su notable actividad industrial con complejos como elpolígono de Cobo Calleja, considerado uno de los mayores recintos empresariales de toda laUnión Europea.[5]

Toponimia

[editar]

LasRelaciones deFrancisco Antonio de Lorenzana (1784) recogen una descripción sobre el nombre del pueblo, que ha sido asumida por el Ayuntamiento de Fuenlabrada como oficial. El siguiente texto se ha extraído de la edición actualizada de lasRelaciones topográficas de Felipe II, coordinada porAlfredo Alvar Ezquerra:

«Al primer capítulo respondieron los dichos Pedro Montero y Juan Holgado que este pueblo se dice Fuenlabrada, porque cerca de él hay una fuente vieja, que esta labrada a cal y canto, y es opinión que la hicieron moros, y por esta causa se llama el pueblo así»[6]

Símbolos

[editar]

Escudo

[editar]
Véase también:Armorial municipal de la Comunidad de Madrid
Representación heráldica del escudo de Fuenlabrada
Representación heráldica del escudo de Fuenlabrada

El escudo de armas oficial fue actualizado el 7 de mayo de 2009 junto al resto de símbolos municipales, con el visto bueno de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.[7][8]

La versión antigua contaba con unacorona real española abierta y tres partes en las que figuran la fuente labrada que da origen al nombre local, un castillo dorado en referencia alReino de Castilla, y una panorámica del pueblo sobre un fondo agrícola. Este escudo está acompañado por un sostén dorado con la inscripción «Villa de Fuenlabrada» en letras mayúsculas, mientras que en la parte inferior figura el lema de la ciudad: «Ya era Fuenlabrada antes que España fuera ganada».[3]

Logotipo con el escudo antiguo

La nueva versión data de 2009 y actualiza los símbolos relativos a la ciudad: una fuente estilizada y basada en el diseño original, un castillo en oro del Reino de Castilla, y dos ramas de olivo cruzadas en sinople para representar el espíritu de paz y convivencia, sobre un campo arado que simboliza el pasado agrícola. El blasonamiento es el siguiente:

Primero de azur una fuente de plata; partido de Castilla (de gules un castillo de oro aclarado de azur); segundo, de oro una pira de azur de cinco piezas, brochante sobre ella dos ramas de olivo de sinople, cruzadas en sus extremos inferiores. Al timbre Corona Real Española.
Boletín Oficial del Estado nº 166 de 10 de julio de 2009[9]

Existe una versión estilizada paracomunicación corporativa, de color azul y blanco, que reinterpreta los símbolos oficiales e incorpora ondas de agua para representar «una ciudad que se expande, progresa y que a la vez es integradora».[7]

Bandera

[editar]
Artículo principal: Bandera de Fuenlabrada

La bandera de Fuenlabrada está formada por dos franjas horizontales de iguales dimensiones: una blanca en la parte superior que representa la paz, y una azul en la parte inferior que pretende transmitir cercanía. En el centro figura el escudo de la localidad: el heráldico en actos protocolarios y el estilizado para el uso común.

Bandera.– Paño rectangular, de proporciones 2:3 cortado horizontalmente por mitad, de blanco la superior y de azul la inferior. En el centro va situado el escudo municipal dentro de un círculo blanco.
Boletín Oficial del Estado nº 166 de 10 de julio de 2009

Historia

[editar]
Fachada de laiglesia de San Esteban Protomártir

Los primeros asentamientos documentados de la zona datan del siglo XI en los poblados deFregacedos yLoranca, a dos kilómetros de la ciudad actual.[3]​ Sin embargo, hay yacimientos en lazona arqueológica Los Granados pertenecientes a periodos anteriores.[2]

Según lasRelaciones de Lorenzana, Fuenlabrada habría sido fundada en 1375 por los habitantes que abandonaron ambas aldeas para crear un nuevo asentamiento en torno a «una fuente vieja, que está labrada a cal y canto», y que utilizaban para abastecerse de agua.[10]​ Hoy en día ya no quedan restos de esa construcción sobre la que se desarrolló el casco antiguo y laiglesia de San Esteban Protomártir, citada por primera vez en 1427.[3]

En el siglo XVI era una aldea incorporada al alfoz deMadrid, de la cual dependía en el plano administrativo y jurisdiccional, con una población de apenas 350 vecinos que se dedicaban mayoritariamente a laagricultura. El desarrollo de la villa se vio muy limitado por la escasez de agua, ya que la fuente original de la que vivían terminó agotándose. Los habitantes que necesitaban agua corriente debían recorrer cuatro kilómetros para ir al manantial de Fregacedos.[11]​ Todos estos problemas se solucionaron en el siglo XIX con el desarrollo de lacanalización y con la instalación de dos nuevas fuentes: la fuente de los Cuatro Caños (1859) y la Fuente Honda (1870, actual Cruz de Luisa).[11]

En 1790 se inauguró un edificio para el ayuntamiento de Fuenlabrada, ubicado en la actual plaza de España, que fue reconstruido en 1879 con un estilo clasicista. Aunque ya no alberga la sede de gobierno, ha sido reformulado como centro juvenil y es uno de los pocos vestigios que se conservan del patrimonio histórico.[2][12]

A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 2027 habitantes.[13]​ La localidad aparece descrita en el octavo volumen delDiccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

FUEN LABRADA: l. con ayunt. dela prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (3 leg.), part. jud. de Getafe (1), dióc. de Toledo (10): sit. en terreno llano, le combaten todos los vientos, y su clima algún tanto frio, es bastante sano, no padeciéndose mas enfermedades que las estacionales: tiene sobre 480 casas grandes y espaciosas, pero construidas con pobre gusto y escasas comodidades para sus vec.; pues tienen pocas habitaciones si bien grandes corrales; hay una plaza, casa de ayunt. en mal estado, que sirve á la par de cárcel; escuela de instruccion primaria para niños, á la que concurren como 80 que se hallan á cargo de un maestro dotado con 8 rs. diarios, otra para niñas á la que asisten 30, cuya maestra recibe 1, 2 y 4 rs. segun su edad; varios pozos, de cuyas aguas se utilizan los vec. para sus usos y el de los ganados, y una igl. parr. (San Esteban Proto-martir) servida por un párroco, curato de térm. y patronato del Estado, un teniente nombrado por el cura, un beneficiado de real nombramiento y varios capellanes patrimoniales. El edificio es de arquitectura moderna y de bastante capacidad: en los afueras de la pobl y al O. se encuentra el cementerio en paraje que no ofende la salud pública; 2 pequeños paseos con arbolado y 4 ermilas, la Virgen de Belen, al N.; San Gregorio, también al N.; el Sto. Cristo del Calvario, al E., y Sta. Ana, al S. Eltérm. se estiende 1/2 leg., de N. á S., y 3/4 de E. á O., y confina N. Leganes; E. Getafe; S. Parla, y O. Humanes: se encuentra en él una fuente que surte al pueblo de aguas potables; un prado como de 80 fan. de estension, algunos huertos y el desp. tituladoFragacedos. Elterreno, aunque, algo flojo, es bueno para trigo y otras semillas.caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes de rueda y en buen estado. Elcorreo se recibe de la cab. del part. por balijero.prod.: buen trigo, cebada, garbanzos, almortas, habas, algarrobas y alguna hortaliza, y mantiene ganado lanar, vacuno y mular.ind. ycomercio: la agrícola, 10 telares para mantas jerga y costales, y arrieria que esportan trigo, cebada y paja.pobl.: 487 vecinos, 2,027 almas.cap. prod.: 15.257,677.imp.: 577,542.contr. segun el cálculo general y oficial de la prov.: 9'65 por 100.presupuesto municipal asciende á unos 20,000 rs. que se cubren con el prod. de propios.
(Madoz, 1847, p. 204)
Antiguo ayuntamiento, de 1879, situado en la plaza de España

Las infraestructuras mejoraron a finales del siglo XIX con la inauguración de laestación de ferrocarril en 1876, integrada en eltrazado entre Madrid y Cáceres. Además se abrió una carretera de tercer nivel que conectaba al municipio con Madrid pasando porLeganés.[14]​ A comienzos del siglo XX la población apenas superaba los 2500 habitantes, en su mayoría agricultores y jornaleros.[12]

En 1948 se produjo un hecho anecdótico vinculado a laLey de Sucesión: Fuenlabrada fue la primera ciudad que pisó elpríncipe Juan Carlos cuando se trasladó a España para completar su educación bajo tutela de la dictadura franquista. La primera parada del heredero al trono estaba prevista enVillaverde pero fue modificada por motivos de seguridad. Después de llegar a la estación a través delLusitania Expreso, llamó a su padreJuan de Borbón y fue trasladado alcerro de los Ángeles.[15][16]

El desarrollo urbano de Fuenlabrada tuvo lugar a comienzos de la década de 1970, igual que en otros municipios del sur de Madrid, por la necesidad de reducir la concentración poblacional urbana. Muchos de los nuevos habitantes eran familias jóvenes y trabajadores procedentes del interior de España —en su mayoría deCastilla,Extremadura yAndalucía— que no podían permitirse una vivienda en la capital. A partir de ahí se inauguraron nuevos barrios, promociones inmobiliarias, polígonos industriales y carreteras para conectarla con los municipios vecinos. De este modo la población pasó de 7300 habitantes en 1970 a más de65 180 vecinos en 1980, el mayor auge demográfico nacional en ese periodo.[12]

ElPlan General de Ordenación Urbana de 1986 ajustó el crecimiento tanto en los nuevos barrios como en el casco antiguo, y sirvió para dotar a la ciudad de equipamientos y servicios públicos que evitasen su dependencia de la capital.[12]​ En este periodo se inauguraron modernas dotaciones como elpolideportivo Fernando Martín (1991), la universidad públicaRey Juan Carlos (1996), el nuevo ayuntamiento (1998), elHospital Universitario de Fuenlabrada (2003) y el centro de arte Tomás y Valiente (2005).[12]​ Por otra parte,Metro de Madrid incluyó al municipio en eltrazado de la línea 12 con cinco estaciones que empezaron a funcionar en 2003.[17]

En la década de 2010 Fuenlabrada se convirtió en la cuarta ciudad más habitada de la Comunidad de Madrid, con más de193 000 vecinos. Desde 2006 forma parte de laLey de Grandes Ciudades de España.[18]

Demografía

[editar]
Artículo principal: Demografía de Fuenlabrada

Fuenlabrada cuenta con una población de190 790 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Fuenlabrada[19]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INE

Panorámica de Fuenlabrada en la que pueden apreciarse varios bloques de viviendas

La ciudad ha experimentado un gran crecimiento relacionado con el desarrollo económico deMadrid. A comienzos de los años 1970 la población era de apenas 7300 habitantes, a diferencia de otras localidades vecinas comoLeganés oGetafe donde ya notaban un ascenso. Sin embargo, en ese periodo se produjo la llegada masiva de jóvenes familias y de trabajadores procedentes del interior de España que no podían permitirse una vivienda en la capital, convirtiéndose en unaciudad dormitorio. En el censo de 1981 ya había registrados77 626 habitantes, lo que representa un vertiginoso crecimiento del 959 %, y a finales del siglo XX el censo era de173 000 vecinos.[20]

Economía

[editar]
Centro comercial Plaza de la Estación, inaugurado en 2004

Fuenlabrada tenía en 2017 una renta media bruta de22 691 euros al año.[21]​ Aunque durante siglos había sido un pueblo eminentemente agrícola, hoy su economía está centrada en la industria y el sector servicios. Basándose en los datos de contratación de naves industriales de la Comunidad de Madrid, Fuenlabrada representa el 25 % de la actividad industrial autonómica.[22]

Entre los diezparques industriales que rodean la ciudad destaca elpolígono industrial Cobo Calleja, con una extensión de 162 hectáreas y más de 1500 empresas localizadas.[23]​ Gran parte de su actividad se explica por la apertura de negocios de importación mayorista de productos fabricados enChina, lo que le convierte en el mayor recinto empresarial chino de toda la Unión Europea.[5]​ Está conectado al municipio a través de laautovía de Toledo y laM-506. También cuenta con el polígono de Sonsoles, próximo a Cobo Calleja; y el polígono de El Palomo al este de la ciudad.

El peso actual de laagricultura es muy reducido, pero el ayuntamiento de Fuenlabrada ha reservado terrenos en su término municipal para impulsar la continuidad del primer sector en el sur de Madrid. El proyecto «Parque Agrario de Fuenlabrada» abarca más de 800 hectáreas de parcelas de regadío y de secano en la zona de Fregacedos, y su propósito es fomentar la agricultura de proximidad.[24]

Administración y política

[editar]

Gobierno municipal

[editar]
Sede del ayuntamiento de Fuenlabrada en la plaza de la Constitución

La ciudad de Fuenlabrada está gobernada por el Ayuntamiento de Fuenlabrada, cuyos representantes son elegidos en las elecciones municipales cada cuatro años por sufragio universal. Se trata del organismo con más competencias de la ciudad, ya que regula la vida diaria de los ciudadanos y competencias como el transporte, la planificación urbanística y los servicios municipales entre otros. Desde 2018 el alcalde de Fuenlabrada es el socialistaJavier Ayala Ortega.[25]

Los órganos de gobierno local son el Pleno Municipal —formado por 27 concejales—, las Comisiones de Trabajo, y la Junta de Gobierno Local presidida por el alcalde. Los plenos se celebran en el edificio del ayuntamiento de Fuenlabrada, situado en la plaza de la Constitución. Desde su inclusión en laLey de Grandes Ciudades, Fuenlabrada está dividida en 14 barrios, agrupados administrativamente en seis Juntas de Distrito que canalizan la participación ciudadana de los vecinos.[26]

Por encima del ayuntamiento se encuentra elGobierno de la Comunidad de Madrid, encargado de sus correspondientes competencias transferidas por el Estado. Dado que Madrid es unacomunidad autónoma uniprovincial, no existe diputación. El máximo organismo es la Administración General del Estado, coordinada a través de ladelegación del Gobierno, que se ocupa de materias como la seguridad, la Justicia y lostrenes de Renfe.

Desde larecuperación de la democracia, Fuenlabrada se ha caracterizado por ser uno de los núcleos de voto a partidos de izquierda en la Comunidad de Madrid, conformando el apodado «cinturón rojo», y siempre ha contado con alcaldes delPartido Socialista de Madrid.[25]

Las últimas elecciones municipales se celebraron el 26 de mayo de 2019, que ganó elPartido Socialista Obrero Español por mayoría absoluta, obteniendo 16 concejales.

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983Manuel de la Rocha RubíPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
1983-2002José Quintana ViarPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
2002-2018Manuel Robles DelgadoPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
2018-act.Francisco Javier Ayala OrtegaPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
Resultados de las elecciones municipales en Fuenlabrada[27]
Partido político20232019201520112007
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)50,3551 9081655,5448 7431645,2640 6491341,9835 2841254,1644 68416
Partido Popular (PP)20,3723 278710,929581316,9115 188538,3932 9771131,3725 8809
Vox11,1310 63037,20631720,867740
Más Madrid5,42517813,6632100
Podemos-Izquierda Unida (IU)-Ganar Fuenlabrada (GF)2,98285106,545739214,5713 0906
Ciudadanos (CS)0,92880013,3111 685413,1111 77040,353200
Izquierda Unida (IU)-Los Verdes (LV)ConPodemosConPodemos5,665086110,70919238,4669842
Equo1,3712000
Actúa (PACT)-La Izquierda Hoy (LIH)-Gira Madrid-Los Verdes (GM-LV)1,018850
Unión Progreso y Democracia (UPyD)2,48221805,7449261
Unidad de Centro (UDEC)0,796810
Unión Centrista Liberal (UCL)0,716070
Democrátas Populares de Fuenlabrada (DPF)3,3927950
Partido Humanista (PH)0,846920

Organización territorial

[editar]

Fuenlabrada está dividida administrativamente en seis distritos:[28]

  1. Loranca-Nuevo Versalles-Parque Miraflores — situado en el margen noroeste, en unos terrenos anteriormente ocupados por los antiguos asentamientos deLoranca yFregacedos, que han sido reurbanizados con la expansión de la ciudad.
  2. Vivero-Hospital de Fuenlabrada-Universidad — expansión de la ciudad al sureste, alberga elHospital de Fuenlabrada, laUniversidad Rey Juan Carlos y elEstadio Fernando Torres.
  3. El Naranjo-La Serna — extensión urbana al norte de la ciudad, conectada a través de laestación de La Serna y la avenida de Europa.
  4. Cerro-El Molino — núcleo urbano al oeste de la ciudad, que está separado del centro por la vía del tren. Allí se encuentran laestación de Fuenlabrada Central, el ayuntamiento y lafuente de las Escaleras.
  5. El Arroyo-La Fuente — considerado el centro histórico de la ciudad, agrupa todos los edificios históricos del casco antiguo y avanza hacia el sur con el parque del Olivar y el cementerio.
  6. La Avanzada-La Cueva — extensión urbana al noreste de la ciudad. Acoge el Centro de Arte Tomás y Valiente.

El urbanismo de Fuenlabrada ha estado ligado al desarrollismo urbano a partir de la década de 1970, que ha tratado de corregirse mediante la aprobación dePlanes Generales de Ordenación Urbana y la dotación de equipamientos públicos. La línea de ferrocarril divide al municipio en dos mitades porque fue construida en una cota más baja que el suelo circundante, algo notable al expandirse las construcciones hacia el oeste. Aunque se han planteado distintos proyectos para solucionarlo, como soterramientos parciales y la elevación de altura en la plaza de la Estación, todavía no hay un plan viable que permita soterrar toda la vía.[29]

Geografía

[editar]
Zona verde en el parque de la Paz

La población se encuentra en la zona central de lapenínsula ibérica, a 13 km al suroeste delcerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península. Está situada a 664 m sobre el nivel del mar, una altura ligeramente superior a la de la capital. Las coordenadas de la ciudad son40°17′N3°47′O / 40.283,-3.783.

El contexto geográfico y climático de Fuenlabrada es el de laSubmeseta Sur, dentro de laMeseta Central. La ciudad está situada a pocos[cita requerida] kilómetros de lasierra de Guadarrama e hidrográficamente se encuentra emplazada en lacuenca del Tajo.

Noroeste:Móstoles yAlcorcónNorte:Alcorcón yLeganésNordeste:Leganés yGetafe
Oeste:MóstolesEste:Getafe
Suroeste:Moraleja de EnmedioSur:Humanes de MadridSureste:Parla yPinto

Hidrografía

[editar]
Elarroyo Culebro a su paso por Fuenlabrada

La ciudad está rodeada por arroyos poco caudalosos. Al norte los más importantes son la laguna del Barranco del Canto Echado y elarroyo Culebro (La Recomba), el afluente más importante delrío Manzanares en su curso bajo; a su paso por el este discurre por un paraje conocido como La Vega, donde había numerosas huertas hasta la década de 1970.

Al oeste, próximo aLoranca, se encuentran el arroyo de Fregacedos y el arroyo de la Solana; parte del actual barrio está rodeado por el parque Lago de Loranca, un parque artificial con más de 8000 hectáreas de pradera y humedales.

Clima

[editar]

El clima local esmediterráneo continentalizado, y se caracteriza por una mayor amplitud térmica anual y menor cantidad de precipitaciones debido a su altitud y lejanía del mar. Al igual que otras ciudades madrileñas, está condicionado también por las condiciones urbanas que generan una «isla de calor»: los inviernos son moderadamente fríos, mientras que los veranos son muy calurosos y con pocas precipitaciones.

  Parámetros climáticos promedio de Fuenlabrada, Madrid 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)10.512.716.818.623.029.333.232.527.520.614.510.720.8
Temp. media (°C)5.97.510.812.716.822.425.925.421.115.39.86.515.0
Temp. mín. media (°C)1.22.44.96.910.515.618.518.214.69.95.02.49.2
Días de lluvias (≥ 1 mm)5.55.14.16.56.32.91.41.72.96.66.16.655.6
Días de nevadas (≥ 1 mm)1.01.10.30.10.00.00.00.00.00.00.00.63.2
Horas de sol1501722222372793263683392562021521242850
Humedad relativa (%)76685856524235384864737957
Fuente:http://www.aemet.es 2016

Servicios

[editar]

Educación

[editar]
Exterior del campus de laUniversidad Rey Juan Carlos
Educación formal

La oferta educativa pública de Fuenlabrada consta de 33 guarderías (once de ellas públicas), 37 colegios públicos deeducación primaria, dos centros deeducación especial, un centro de adultos público y 14 institutos deeducación secundaria.[30]

A ello debe sumarse una oferta privada adicional compuesta por 11centros concertados y un colegio de pago.[30]

Educación superior

La ciudad alberga un campus de laUniversidad Rey Juan Carlos, la segundauniversidad pública de la Comunidad de Madrid en número de alumnos matriculados. Dentro de este centro se encuentran la Facultad de Ciencias de la Comunicación, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT), laFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y el Instituto Universitario de Danza «Alicia Alonso». Además dispone de biblioteca, auditorio, laboratorio, instalaciones deportivas y residencia para estudiantes.[31]

Fuenlabrada tiene desde 1992 un aula de laUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ubicada hoy en el Centro Municipal de Recursos Educativos Julio Verne.[32]

La oferta complementaria del municipio comprende unaEscuela Oficial de Idiomas con cursos deinglés,francés,alemán ychino; varios centros deformación profesional de primer y segundo ciclo; el Centro de Educación para Adultos Paulo Freire, y distintos cursos y talleres municipales adscritos a laeducación popular.[33]

Sanidad

[editar]
Hospital de Fuenlabrada

ElHospital Universitario de Fuenlabrada es el centrosanitario público de referencia para Fuenlabrada,Humanes de Madrid yMoraleja de Enmedio desde su inauguración en 2004. La oferta sanitaria abarca más de 35 especialidades, si bien en algunas depende de otros centros como elHospital 12 de Octubre o elHospital de Getafe.[34]​ Cuenta con una plantilla formada por más de 1300 trabajadores, y dispone de 406 camas instaladas, 88 locales de consulta, once quirófanos y tres paritorios.[35]

Dentro de la estructura del Hospital de Fuenlabrada se encuentra un centro de especialidades médicas, el CEP El Arroyo. Tiene servicio de urgencias de atención primaria y un centro desalud mental.[36]

Transporte

[editar]

La localidad está separada deMadrid a unos 17 km en línea recta y 22,5 km por carretera, y limita al norte con el resto de grandes municipios del cinturón sur:Móstoles,Alcorcón,Leganés yGetafe. El municipio se vio beneficiado por la construcción de la autopista de circunvalaciónM-50, que ha permitido aliviar parte del tráfico hacia la capital.[37]

Fuenlabrada forma parte de la zona B2 en el baremo para el abono transporte delConsorcio Regional de Transportes de Madrid. Es también la única ciudad de la Comunidad de Madrid que dispone de su propiaEmpresa Municipal de Transportes.[38]

Red vial

[editar]

Las principales carreteras nacionales son las siguientes:[37]

  • A-42: autovía deToledo, transcurre por el este de la ciudad a la altura delpolígono industrial Cobo Calleja y por ella pasan numerosas líneas de autobuses interurbanos. Salidas 16 y 17.
  • M-50: autopista de circunvalación de Madrid. Rodea el norte de la ciudad y marca el límite municipal conLeganés. Salidas 55 y 59.
  • R-5: autopista depeaje que rodea el oeste de la ciudad, desdeCarabanchel hastaNavalcarnero. Salidas 9 (conecta con M-50) y 11 (conecta con M-506).

Las siguientes carreteras pertenecen a la red principal de la Comunidad de Madrid:

Ferrocarril

[editar]
Artículo principal: Estación de Fuenlabrada
Detalle de laestación de Fuenlabrada. Al fondo a la izquierda aparece el edificio del ayuntamiento

La estación ferroviaria de Fuenlabrada fue inaugurada el 20 de junio de 1876, siendo utilizada por la ya extintaCompañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal en el tramo desde Madrid aTorrijos. Años después formaría parte de la línea ferroviaria Madrid-Lisboa, y durante un tiempo fue parada del ya extintoLusitania Expreso. Hoy en día conecta a la ciudad conCercanías Madrid (línea C-5), tren de Media Distancia (Renfe) yMetro de Madrid (línea 12), con una parada de autobuses a la salida.

Las vías de tren atraviesan el centro de la ciudad. Aunque se han hecho trabajos para reducir su impacto en el trazado urbano, con la construcción de pasos a nivel, no han podido ser soterradas del todo.

En lo que respecta aCercanías Madrid, la red ferroviaria que conecta Madrid con su área metropolitana, dispone de dos estaciones en lalínea C-5:Fuenlabrada (en el centro de la ciudad) yLa Serna (al norte en el barrio homónimo). Conecta al norte con laestación de Atocha y al sur con laestación de Humanes, aunque una parte de los trenes que circulan por esta línea finalizan su recorrido e invierten la marcha en Fuenlabrada.

Renfe Media Distancia
[editar]
LíneaMDTrenesOrigen/DestinoDestino/Origen
 IntercityMadrid-Chamartín
Madrid-Atocha Cercanías
Badajoz
 IntercityMadrid-Atocha CercaníasHuelva
Zafra
52MD
RE
Regional
Madrid-Atocha CercaníasMérida
Cáceres
Plasencia
Talavera de la Reina
Cercanías Madrid
[editar]
LíneaRecorridoEstaciones
Móstoles-El Soto - Fuenlabrada / HumanesLa Serna,Fuenlabrada
Metro
[editar]

Fuenlabrada está integrada desde el 11 de abril de 2003 en la red deMetro de Madrid, con cinco estaciones en lalínea 12 (Metrosur):

  • Parque de los Estados: salidas hacia calle de La Habana, calle de Venezuela y avenida de los Estados.
  • Fuenlabrada Central: salida oeste al paseo de Roma y salida este al paseo de la Estación. Correspondencia conlínea C-5 de Cercanías Renfe.
  • Parque Europa: salidas hacia calle Francia y calle de Holanda.
  • Hospital de Fuenlabrada: salida hacia el camino del Molino, presta servicio tanto al Hospital de Fuenlabrada como a la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Loranca: salidas a avenida Madres de Mayo y calle de la Alegría.

Autobuses

[editar]
Artículo principal: Empresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada
Autobús de laEmpresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada

Existe una red de autobuses urbanos gestionada, como el resto de la red de transporte público, por elConsorcio de Transportes de Madrid y la Empresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada (EMTF). La ciudad sureña es, junto a la capital, la única en toda la Comunidad de Madrid que dispone de su propia empresa desde que fue fundada el 5 de julio de 1983.[38]

La EMTF opera nueve líneas en todo el municipio y mantiene una flota de 30 autobuses, distinguibles de los utilizados en las líneas interurbanas por ser de color rojo. Tanto las cocheras como las oficinas centrales de la EMTF se encuentran en la calle Eduardo Torroja, dentro del polígono industrial El Palomo. A nivel interurbano operan las empresas concesionarias Martín S.A.,Avanza Movilidad Integral, yArriva Madrid.[37]

Líneas urbanas
[editar]
LíneaRecorrido
1Polígono Sevilla - Parque Miraflores
2Circular Verde
3Circular Roja
4Arroyo - La Fuente – Loranca
6Fuenlabrada Central – Cementerio Nuevo
13El Naranjo - Fuenlabrada Central
5Nocturno
Líneas interurbanas
[editar]
Líneas regulares
LíneaRecorridoConcesionaria
455Getafe - PintoAvanza Movilidad Integral
460Madrid (Plaza Elíptica) - Parla - Batres
461Madrid (Plaza Elíptica) – Parla
462Getafe - Parla
463Madrid (Plaza Elíptica) – Torrejón de Velasco
464Madrid (Plaza Elíptica) - Parla – Yunclillos
468Getafe – Griñón / Casarrubuelos / Serranillos
469Madrid (Plaza Elíptica) - Parla (Parla Este)
470Madrid (Plaza Elíptica) - Humanes - Griñón - Serranillos del Valle
471Humanes de Madrid - Fuenlabrada - Parla - Pinto
491Madrid (Aluche) – Fuenlabrada (Barrio del Naranjo)Martín S.A.
492Madrid (Aluche) – Fuenlabrada (Parque Granada)
493Madrid (Aluche) – Fuenlabrada (Urbanización Loranca)
496Fuenlabrada (Hospital) - Moraleja de Enmedio - Arroyomolinos (Xanadú)
497Leganés - Moraleja de Enmedio (Las Colinas)
526Fuenlabrada - Móstoles (Estación FFCC)Arriva Madrid
527Móstoles (Estación FFCC) – Fuenlabrada (Loranca)
Líneas nocturnas
LíneaRecorridoConcesionaria
N803Madrid (Atocha) – Fuenlabrada (Barrio del Naranjo)Martín S.A.
N804Madrid (Atocha) – Fuenlabrada
N806Madrid (Atocha) – ParlaAvanza Movilidad Integral

Cultura

[editar]

Arquitectura

[editar]
Fuente de las Escaleras

Hoy en día se conservan pocos vestigios de la Fuenlabrada anterior al crecimiento demográfico de los años 1970, e incluso la fuente que dio origen al nombre del pueblo ha terminado desapareciendo.[3]​ Lazona arqueológica Los Granados, ubicada cerca de los despoblados, tiene protección específica comoBien de Interés Cultural (BIC) en tramitación.[39]

En el casco antiguo se encuentra laiglesia de San Esteban Protomártir, la más antigua de la ciudad, que ha sido reconstruida en distintas ocasiones. Aunque se desconoce su origen exacto, el templo fue citado por primera vez en un manuscrito de 1427 de las visitaciones del clérigo Martín Sánchez a las iglesias del arciprestazgo de Madrid. En su interior destaca el retablo del altar mayor, fechado en 1707 y atribuido aJosé de Churriguera; en la parte central del retablo hay un lienzo atribuido al pintorClaudio Coello.[2]

El otro edificio histórico más importante es el antiguo ayuntamiento, construido en 1790. Después de haber sido reformado varias veces, el gobierno local se trasladó a un nuevo edificio en 1998 y el anterior ha sido reconvertido en un centro juvenil municipal.[12]

Las fuentes son el símbolo de la ciudad desde su fundación.[2][3]​ Si bien la original que estaba situada en la calle de la Fuente ya no existe, sí pueden contemplarse las dos construidas a partir de la canalización en el siglo XIX: la fuente de los Cuatro Caños data de 1859 y es la más antigua entre las que se conservan, mientras que la fuente de Cruz de Luisa es de 1874 y reemplazó a una anterior.[11]​ Ambas tomaban el agua del manantial deFregacedos, que ha sido reconstruido desde cero con un nuevo diseño. Por otro lado, en 1987 se inauguró laFuente de las Escaleras, diseñada por el mexicanoFernando González Gortázar con tres elementos distintos y considerada un símbolo de la transformación local.[40]

La ciudad cuenta con varios parques dentro del trazado urbano, tales como el parque de los Estados, el bulevar Primero de Mayo, el parque de la Paz y el parque del Lago Loranca.

Instalaciones culturales

[editar]

Museos

[editar]
Exterior del centro cultural Tomás y Valiente

La instalación más grande de la ciudad es el centro cultural Tomás y Valiente, inaugurado el 5 de abril de 2005 y llamado así en homenaje al juezFrancisco Tomás y Valiente. El recinto de tres plantas y19 000 metros cuadrados acoge el Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART), dedicado en exclusiva alarte contemporáneo; un teatro, la Escuela Municipal de Música Dionisio Aguado, una biblioteca y la Delegación de Cultura.[41]

El CEART dispone de tres salas que están especializadas en exposiciones temporales de arte contemporáneo, en su mayoría de otros museos pero también de colectivos y artistas locales. Este centro mantiene convenios de colaboración con elMuseo Nacional Reina Sofía y laFundación La Caixa entre otras instituciones.[42]​ Además, los exteriores del edificio se reservan exposiciones temporales deartistas urbanos.[43]

Bibliotecas

[editar]

La red de bibliotecas municipales de Fuenlabrada tiene siete puntos de servicio, uno por cada barrio de la ciudad, de los cuales el más grande es el situado en el centro cultural Tomás y Valiente.[44]​ Las bibliotecas públicas de Fuenlabrada forman parte del catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid.

Fuenlabrada ha desarrollado desde 1987 un programa de Cafés Literarios donde los autores acuden al municipio para conversar sobre sus obras, y en el que han participadoAna María Matute,Eduardo Mendoza,Almudena Grandes ySoledad Puértolas entre otros escritores.[45]​ También mantiene programas culturales como los clubes de lectura, los talleres literarios y una Feria del Libro.[44]

Por otro lado, laUniversidad Rey Juan Carlos dispone de su propia biblioteca en las instalaciones del campus de Fuenlabrada.[31]

Teatros

[editar]
Centro cívico municipal La Serna

Fuenlabrada tiene dos salas adscritas a la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid: el teatro-auditorio del centro cultural Tomás y Valiente (810 localidades) y el Teatro Municipal Josep Carreras (500 localidades).[41]​ Otras instalaciones son la sala municipal Núria Espert en elbarrio de Loranca y el centro cívico municipal en el barrio de La Serna

Fiestas locales

[editar]

La mayor celebración patronal es la festividad dedicada alCristo de la Misericordia, patrón de la ciudad. Las fiestas duran una semana, con el 14 de septiembre reconocido como festividad local en el calendario laboral, y a las actividades programadas por el ayuntamiento se suman las realizadas por las peñas y hermandades.[46]​ La siguiente en importancia es el día deSan Esteban cada 26 de diciembre, en honor al patrón de laiglesia de San Esteban Protomártir como templo más antiguo del municipio.[46]

Cada 9 de marzo se celebra laromería del Día de Santa Juana, conocida popularmente como «Día de la Tortilla», en la que los fuenlabreños acuden al parque de Valdeserrano a pasar el día. Esta tradición se remonta a la época en la que los vecinos peregrinaban aCubas de la Sagra a venerar a Juana Vázquez, apodada «la Santa Juana» por las curaciones supuestamente milagrosas que practicaba. Aunque no tiene la consideración de festivo local, sí es reconocida por el ayuntamiento como una festividad popular que atrae a muchos vecinos del sur de Madrid.[46]

Cabe destacar también las festividades de otros barrios, tales como el Cristo de la Salud en el casco antiguo (primera semana de mayo); el Cristo de las Lluvias en el barrio de Belén (última semana de mayo), y la patronaMaría Auxiliadora en el barrio del Naranjo (primera semana de junio).[46]

Deportes

[editar]
Partido delBaloncesto Fuenlabrada en elpolideportivo Fernando Martín

La ciudad es conocida a nivel nacional por elbaloncesto y cuenta con un equipo en laLeb Oro, elBaloncesto Fuenlabrada, que debutó en la máxima categoría en 1996 y disputa sus partidos en elpolideportivo Fernando Martín.[47]​ Este recinto acogió también alPartizán de Belgrado en latemporada 1991-92 de la Liga Europea, conquistada fuera de su país por culpa de lasguerras yugoslavas.[48]

El fútbol también es un deporte muy popular y su máximo representante es elClub de Fútbol Fuenlabrada, que compite en laPrimera Federación.[49]​ Desde 2011 juega como local en elEstadio Fernando Torres, con capacidad para 6000 espectadores, que debe su nombre al futbolista más famoso de la localidad, el exdelantero y campeón mundialFernando Torres.[50]​ Este estadio reemplazó a la antigua instalación, el Campo de La Aldehuela, que ha sido reconvertido en un complejo deportivo con tres campos de fútbol de césped artificial.[51]

Fuenlabrada dispone de un pabellón municipal, dos campos de fútbol, seis polideportivos y un complejo de piscinas, sin contar también las instalaciones propias de laUniversidad Rey Juan Carlos y los distintos centros privados.[52]​ En los últimos años el ayuntamiento ha impulsado un programa de ligas municipales en varias disciplinas.[53]

En 2019 la ciudad fue designada «Capital Europea del Deporte» por la Asociación de Capitales y Ciudades Europeas del Deporte.[54]

Ciudades hermanadas

[editar]

Fuenlabrada está hermanada con las siguientes ciudades:

Personas notables

[editar]
Categoría principal: Personas de Fuenlabrada

Referencias

[editar]
  1. «Fuenlabrada da luz verde a un presupuesto récord para 2023 de 217 millones». telemadrid. Consultado el 16 de febrero de 2023. 
  2. abcde«Fuenlabrada».Comunidad de Madrid. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  3. abcdefMontero Esperón, Alejandro.«Historia de la Fuente Labrada».Memorias de Fuenlabrada. Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  4. ab«Fuenlabrada, de aldea agrícola a ciudad industrial y cultural».Madridiario. 17 de abril de 2013. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  5. ab«Cobo Calleja: el mayor bazar de Europa cumple medio siglo de vida».20 Minutos. 6 de septiembre de 2019. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  6. Alvar Ezquerra, Alfredo; García Guerra, Elena (1993).Relaciones topográficas de Felipe IIVI (1.ª edición). Madrid: Editorial CSIC. 
  7. ab«Ayuntamiento de Fuenlabrada: Imagen Corporativa».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 22 de agosto de 2020. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  8. «Fuenlabrada ya tiene nueva bandera y nuevo escudo».Madridiario. 7 de mayo de 2009. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  9. «Resolución de 23 de mayo de 1985 de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Gobernación por la que se hace público el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 8 de mayo de 1985 por el que se aprueba la Bandera y Escudo del municipio de Leganés de la provincia de Madrid».Boletín Oficial del Estado nº 166 de 19 de julio de 2009.Gobierno de la Comunidad de Madrid. 
  10. Leralta García, Javier (2002).Madrid: Cuentos, leyendas y anécdotas (Volumen 2). Sílex. p. 300.ISBN 84-7737-100-8. 
  11. abcMontero Esperón, Alejandro.«Historia de nuestras fuentes».Memorias de Fuenlabrada. Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  12. abcdefMorales Farfán, Lourdes María.«Fuenlabrada».unaventanadesdemadrid.com. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  13. Madoz, 1847, p. 204.
  14. Madrid a Cáceres y Portugal (MCP) y del Oeste de EspañaArchivado el 17 de junio de 2018 enWayback Machine.Spanishrailway
  15. «La imborrable huella de Don Juan Carlos en Madrid».ABC. 2 de junio de 2014. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  16. Anson, Luis María.«Don Juan Carlos: Una vida dedicada a España».El Imparcial. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  17. «Decenas de miles de viajeros usan Metrosur el día de su inauguración».El País. 12 de abril de 2003.ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  18. «La Asamblea de Madrid aprobará hoy la inclusión de Fuenlabrada y Parla en la Ley de Grandes Ciudades».Europa Press. 6 de abril de 2006. Consultado el 10 de enero de 2020. 
  19. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 17 de febrero de 2024. 
  20. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2001).«Censo Oficial».Censo. Consultado el 29 de agosto de 2012. 
  21. Callejo, David (17 de octubre de 2018).«Parla, Fuenlabrada y Humanes siguen entre los municipios con menos renta de la región».Cadena SER. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  22. «Fuenlabrada es el municipio que cuenta con mayor actividad industrial de la región».Nuevo Crónica. 9 de febrero de 2017. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  23. «El polígono industrial Cobo Calleja cumple 50 años mirando al futuro».Cadena SER. 25 de septiembre de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  24. «Fuenlabrada apuesta por los productos frescos y de proximidad».Madrilánea. 16 de febrero de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  25. ab«Fuenlabrada reconquista la tradicional mayoría absoluta del PSOE».Cadena SER. 27 de mayo de 2019. Consultado el 10 de enero de 2020. 
  26. «Fuenlabrada constituye las seis Juntas de Distrito de la ciudad».Nuevo Crónica. 26 de enero de 2016. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  27. «Resultados de las elecciones municipales en Fuenlabrada».Eldiario.es. 2011. 
  28. «Ayuntamiento de Fuenlabrada: Juntas de Distrito».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 11 de febrero de 2020. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  29. «La presidenta de ADIF visitará Fuenlabrada para conocer el proyecto que afectaría a Renfe Central».Cadena SER. 30 de diciembre de 2019. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  30. ab«Ayuntamiento de Fuenlabrada: Centros educativos».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 8 de enero de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  31. ab«Universidad Rey Juan Carlos».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  32. «AU de Fuenlabrada».Universidad Nacional de Educación a Distancia. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  33. «Ayuntamiento de Fuenlabrada: Universidad Popular».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 23 de septiembre de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  34. «Oferta asistencial».Hospital Universitario de Fuenlabrada. 25 de septiembre de 2018. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  35. «Hospital Universitario Fuenlabrada: Memoria de Solicitud del Sello de Excelencia Europea 400+».Servicio Madrileño de Salud. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  36. «Centro de Especialidades Periférico El Arroyo».Comunidad de Madrid. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  37. abc«Localización y accesos».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 12 de abril de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  38. ab«El presupuesto del CRTM ascenderá a 2222 millones de euros en 2017».Nexotrans. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  39. «Resolución de 28 de diciembre de 1990, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, al lugar denominado «Los Granados», en el término municipal de Fuenlabrada».Boletín Oficial del Estado (BOE). 28 de diciembre de 1990. 
  40. Pérez Tirado, Andrés (2004).«Tomo XI».Arquitectura y desarrollo urbano : Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.ISBN 8445126954.OCLC 60666406. 
  41. ab«Fuenlabrada estrena un centro cultural con un teatro para 810 personas».El País. 30 de marzo de 2005.ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  42. «Ayuntamiento de Fuenlabrada: Centro Cultural Tomás y Valiente».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 24 de diciembre de 2018. Consultado el 13 de enero de 2019. 
  43. «El arte urbano llega al museo».Cadena SER. 31 de enero de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  44. ab«Bibliotecas Municipales».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  45. «Cafés Literarios».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 31 de enero de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  46. abcd«Fiestas y eventos».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 12 de abril de 2019. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  47. «Fuenlabrada, la cantera del sur».Federación de Baloncesto de Madrid. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  48. «Se cumplen 20 años del Partizán de Fuenlabrada».AS.com. 26 de octubre de 2011. Consultado el 27 de junio de 2018. 
  49. «Ascenso a Segunda: El Racing vuelve al fútbol profesional y el Fuenla asciende por primera vez».RTVE.es. 2 de junio de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  50. «El Atlético inaugurará el estadio «Fernando Torres» de Fuenlabrada».ABC. 10 de agosto de 2011. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  51. «El Fuenla deja La Aldehuela y se entrena en el Raúl González Blanco».Onda Fuenlabrada. 10 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  52. «Deportes».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  53. «Deporte escolar y ligas municipales».Ayuntamiento de Fuenlabrada. Archivado desdeel original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  54. «Fuenlabrada, designada 'Ciudad Europea del Deporte 2019'».Europa Press. 29 de octubre de 2018. Consultado el 8 de enero de 2020. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuenlabrada&oldid=170482652»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp