| Friedrich Heinrich Jacobi | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 25 de enero de 1743 Düsseldorf (Alemania) | |
| Fallecimiento | 10 de marzo de 1819 Múnich (Reino de Baviera) | |
| Sepultura | Alter Südfriedhof | |
| Lengua materna | Alemán | |
| Familia | ||
| Padres | Johann Konrad Jacobi Johanna Maria Jacobi | |
| Cónyuge | Helene Elisabeth Jacobi | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Filósofo,teólogo,novelista,profesor universitario yescritor | |
| Área | Filosofía | |
| Cargos ocupados | Geheimrat | |
| Empleador | Universidad de Múnich | |
| Miembro de | ||
| Firma | ||
Friedrich Heinrich Jacobi (Düsseldorf, 25 de enero de 1743-Múnich, 10 de marzo de 1819) fue unfilósofoalemán.
Después de trabajar como comerciante y consejero de finanzas delducado de Jülich-Berg, se dedicó a lafilosofía, convirtiéndose en Presidente deAcademia de Ciencias de Baviera desde 1807 hasta 1813.
En su casa de campo enPempelfort, cerca de Düsseldorf, recibía a la elite intelectual de laAlemania de su tiempo. Estaba especialmente ligado aJohann Gottfried von Herder,Johann Georg Hamann yGoethe. Discípulo deRousseau, Jacobi combatió vivamente a los herederos idealistas deKant, particularmenteJohann Gottlieb Fichte yFriedrich Schelling, a quienes les reprochó caer en unaaporía que por eso lleva el nombre deaporía de Jacobi.
En 1793 comenzó una famosa polémica, llamada la polémica sobre elespinozismo, que empieza con una serie de cartas de él aMoses Mendelssohn sobre una conversación que mantuvo conGotthold Ephraim Lessing, en la que este le habría confesado, poco antes de morir, que era espinozista, confesión por la que Jacobi sostenía que toda laIlustración era, en el fondo, espinozista. La ola expansiva de la polémica involucró, además de a Jacobi y a Mendelssohn, a Kant,Herder, Goethe,Thomas Winzemann y ocupó un lugar en la prensa alemana por varios años.
Uno de sus discípulos más destacados fue Karl AugustEschenmayer, que también polemizó con Schelling.
El punto central de la filosofía de Jacobi era la necesidad de ir más allá del conocimiento demostrable, más allá del saber intelectual para llegar a un conocimiento inmediato delabsoluto. El pensamiento conceptual era sospechoso y Jacobi oponía a este la primacía de la creencia y del sentimiento. Pero, para él, la fe no equivale necesariamente a la creencia en realidades trascendentes u ocultas; se trata de certezas inmediatas, tales como la existencia de nuestro ser y de otros seres (lo que llamamosrealidad), certezas que fundamentarían el pensamiento discursivo. El filósofo germano-estadounidenseLeo Strauss, bajo la dirección deErnst Cassirer, le dedicó su tesis doctoral (Teoría del Conocimiento según el pensamiento de Jacobi, 1921).