| Francisco Martínez de la Rosa | ||
|---|---|---|
Retrato anónimo de Francisco Martínez de la Rosa,Ateneo de Madrid. | ||
Secretario de Estado de España | ||
| 28 de febrero de 1822-5 de agosto de 1822 | ||
| Monarca | Fernando VII | |
| Predecesor | Ramón López Pelegrín | |
| Sucesor | Evaristo San Miguel y Valledor | |
Presidente del Consejo de Ministros de España | ||
| 15 de enero de 1834-7 de junio de 1835 | ||
| Monarca | Isabel II | |
| Predecesor | Francisco Cea Bermúdez (comoSecretario de Estado de España) | |
| Sucesor | José María Queipo de Llano | |
Ministro de Estado | ||
| 15 de enero de 1834-7 de junio de 1835 | ||
| Monarca | Isabel II | |
| Predecesor | Francisco Cea Bermúdez | |
| Sucesor | José María Queipo de Llano | |
| 21 de agosto de 1844-12 de febrero de 1846 | ||
| Predecesor | Ramón María Narváez | |
| Sucesor | Manuel Pando Fernández de Pinedo | |
| 25 de octubre de 1857-14 de enero de 1858 | ||
| Predecesor | Pedro José Pidal | |
| Sucesor | Francisco Javier de Istúriz | |
Presidente del Congreso de los Diputados | ||
| 28 de noviembre de 1821-27 de diciembre de 1821 | ||
| Monarca | Fernando VII | |
| Predecesor | Pedro González Vallejo | |
| Sucesor | Diego Clemencín Viñas | |
| 1 de diciembre de 1852-10 de diciembre de 1853 | ||
| Monarca | Isabel II | |
| Predecesor | Luis Mayans y Enríquez de Navarra | |
| Sucesor | Evaristo Fernández de San Miguel | |
| 1 de mayo de 1857-16 de julio de 1857 | ||
| Predecesor | Facundo Infante | |
| Sucesor | Juan Bravo Murillo | |
| 2 de diciembre de 1858-18 de febrero de 1862 | ||
| Predecesor | Juan Bravo Murillo | |
| Sucesor | Alejandro Mon y Menéndez | |
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Francisco de Paula Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo | |
| Nacimiento | 10 de marzo de 1787 Granada (España) | |
| Fallecimiento | 7 de febrero de 1862 (74 años) Madrid (España) | |
| Sepultura | Panteón de Hombres Ilustres | |
| Nacionalidad | Española | |
| Religión | Catolicismo | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Granada | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Poeta,dramaturgo,político ydiplomático | |
| Empleador | Universidad de Granada | |
| Movimiento | Romanticismo | |
| Género | Dramaturgia ypoesía | |
| Partido político | Partido Moderado | |
| Miembro de | ||
| Distinciones |
| |
| Firma | ||
Francisco de Paula Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo (Granada, 10 de marzo de 1787-Madrid, 7 de febrero de 1862) fue un poeta, dramaturgo, político y diplomático español. Encabezó el gobierno del país durante eltrienio liberal y, más adelante, fue nombradopresidente del Consejo de Ministros en 1834.
Era catedrático deFilosofía Moral por laUniversidad de Granada (1808). Se sumó a las filas de los revolucionarios liberales durante laGuerra de la Independencia (1808-1814), y fue uno de los diputados de lasCortes de Cádiz que aprobó laConstitución de 1812. Por ello, fue encarcelado tras el regreso deFernando VII y el restablecimiento delabsolutismo en el presidio deMelilla, en elFuerte de Victoria Grande.

Recuperó la libertad durante elTrienio Liberal (1820-1823), en el cual asumió el liderazgo de la rama más moderada de losliberales (los «doceañistas») frente a la mayoría de «exaltados», e incluso encabezó el gobierno como ministro de Estado en 1822.[1]
Su gabinete estuvo compuesto porJosé María Moscoso de Altamira (Gobierno),Diego Clemencín (Ultramar),Nicolás María Garelli (Justicia),Felipe Sierra Pambley (Hacienda),Luis María Balanzat de Orvay y Briones (Guerra) yJacinto de Romarate (Marina).[2]
Tras lasublevación de la Guardia Real en julio de 1822, presentó su dimisión, que le fue aceptada finalmente en agosto. Tras su caída, la situación se radicalizó. Por un lado, asumía el gobierno el sector de losexaltados mientras que, por otro, Fernando VII veía fracasar sus intentos de recuperar el poder absoluto y decidía recurrir a la intervención extranjera, que se haría efectiva con la intervención del ejército francés de losCien Mil Hijos de San Luis, bajo los auspicios de laSanta Alianza, restableciendo la monarquía absoluta en España en octubre de 1823.


La consiguiente reacción absolutista durante laDécada Ominosa (1823-1833), lo obligó a exiliarse en Francia y acabó de conducirlo a una postura ideológica ecléctica, inspirada en el liberalismo doctrinario deGuizot: en lo sucesivo defendería un liberalismo muy moderado que sirviera para una transacción con la monarquía y con los partidarios del absolutismo. Fue esa posturacentrista la que llevó a la regenteMaría Cristina a llamarlo para formar gobierno en 1834-1835.[1]
En aquel periodo crucial, Martínez de la Rosa puso en pie un régimen de monarquía limitada con el primer Parlamentobicameral de la historia de España, reflejado en elEstatuto Real de 1834. Buscando el apoyo de la opinión liberal a la causa deIsabel II contra las pretensiones al trono dedon Carlos, Martínez de la Rosa decretó la amnistía para los liberales encarcelados durante el periodo absolutista; pero, siempre en posiciones centristas, intentó también humanizar la guerra declarada contra los carlistas.[1]
Su moderación fue sobrepasada enseguida por las aspiraciones radicales de los liberales exaltados, que llevaron al gobierno a líderes progresistas comoMendizábal e impusieron modelos constitucionales más abiertamente liberales (1836). En lo sucesivo, Martínez de la Rosa sería uno de los inspiradores de la formación delPartido Moderado, que había de presidir largos periodos de la vida política española, representando el ala conservadora del liberalismo, sobre la que descansó el reinado de Isabel II. Él mismo fue diputado, embajador en París y en Roma,presidente del Consejo de Estado,ministro de Estado (1844-1846 y 1857-1858) ypresidente del Congreso de los Diputados (1851, 1857 y 1860).
Como escritor se inscribió en la línea de la primera generación delRomanticismo; destacó sobre todo en el terreno dramático (La conjuración de Venecia, 1834), aunque también practicó lapoesía y elensayo (El espíritu del siglo, 1851). Su prestigio intelectual le llevó a formar parte de lasReales Academias de España, entre estas laReal Academia Española (que presidió de 1839 a 1862),de la Historia,de Bellas Artes yde Jurisprudencia, así como a ser presidente delAteneo de Madrid.[1]
| Predecesor: Ramón López Pelegrín (interino) | Secretario de Estado de España 1822 | Sucesor: Evaristo San Miguel y Valledor |
| Predecesor: Francisco Cea Bermúdez | Presidente del Consejo de Ministros de España 1834-1835 | Sucesor: José María Queipo de Llano |
| Predecesor: Francisco Cea Bermúdez Ramón María Narváez Pedro José Pidal | Ministro de Estado 1834-1835 1844-1846 1857-1858 | Sucesor: José María Queipo de Llano Manuel Pando Fernández de Pinedo Francisco Javier de Istúriz |
| Predecesor: - | 1847-1862 | Sucesor: Emilio Lafuente y Alcántara |
| Predecesor: Manuel de Lardizábal y Uribe | Académico de la Real Academia Española Silla C 1820-1862 | Sucesor: Luis González Bravo |
| Predecesor: José Gabriel de Silva Bazán | Director de la Real Academia Española 1839 - 1862 | Sucesor: Ángel Saavedra |